13
Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social Los Medios Digitales en Venezuela y el Mundo Nombre: Gabriela Araque C.I 25753911 Docente: Juan Carlos Capote

Medios Digitales en Venezuela y el Mundo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medios Digitales en Venezuela y el Mundo

Universidad Fermín Toro

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Comunicación Social

Los Medios Digitales en Venezuela y el Mundo

Nombre: Gabriela Araque

C.I 25753911

Docente: Juan Carlos Capote

Materia: Comunicación Interactiva

SAIA-A

Page 2: Medios Digitales en Venezuela y el Mundo

2

ContenidoHistoria de los Medios Digitales en Venezuela y el Mundo

Comunicación Digital

Historia de los Medios Digitales en el Mundo

Historia de los Medios Digitales en Venezuela

Consideraciones Finales

Referencias Bibliograficas

Page 3: Medios Digitales en Venezuela y el Mundo

3

HISTORIA DE LOS MEDIOS DIGITALES EN VENEZUELA Y EL MUNDO

La convergencia tecnológica propiciada por la Revolución Digital que ha aglutinado un

conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones desarrollaron un amplio abanico de

posibilidades a la comunicación humana. Se presenta un panorama espectacular donde se

han multiplicado las posibilidades comunicativas con una fragmentación y segmentación

de los contenidos (Jódar, 2001).

A lo largo de la historia, las revoluciones tecnológicas e industriales han desempeñado

un papel crucial influyendo en el desarrollo de la sociedad y de sus individuos. En el siglo

XIX, la Revolución Industrial marcó el devenir del hombre entendido como entidad social

y cultural. La llegada de la era digital y, con ella, las nuevas tecnologías, ha generado un

crecimiento tecnológico sin precedentes, motivando que –en determinados ámbitos- se

hable de Segunda Revolución Industrial (Franco, 2005).

Manuel Campo (2005) reconoce cierto paralelismo entre el desarrollo histórico de los

medios de comunicación y el progreso tecnológico, pues: “todos los saltos tecnológicos han

producido una aceleración en la historia de la comunicación”. De este modo, junto a la

proliferación de nuevos medios, se ha propiciado la adaptación de los más clásicos (Campo,

2005).

Comunicación Digital

Según la Teoría de la Comunicación, la comunicación digital es aquella que transmite la

información a través de símbolos. Los símbolos comunicativos pueden ser lingüísticos o

escritos, y existe un consenso significativo para cada símbolo. Este consenso se ordena bajo

reglas y normas lingüísticas.

Page 4: Medios Digitales en Venezuela y el Mundo

4

La comunicación digital comprende todas aquellas acciones comunicacionales que una

empresa realiza en internet. Las redes sociales dieron más importancia a la comunicación

digital y a las herramientas de administración y comunicación en internet (Digital, 2016).

La comunicación digital dejó atrás los medios analógicos y utiliza internet como nuevo

medio. Los emisores y receptores son básicamente los mismos, pero el medio es diferente y

la audiencia también (Digital, 2016).

Comunicación digital implica también interacción y colaboración entre todas las

personas que hacen uso y que se encuentran interconectados en la red.

Historia de los Medios Digitales en el Mundo

El nacimiento de las versiones digitales de algunos medios de comunicación impresos

planteó hace algunos años un debate en torno al fin de la prensa que hoy parece haber sido

superado. A pesar de llevar poco tiempo de existencia, esta nueva forma de hacer

periodismo se va consolidando cada vez con más fuerza en nuestro país y ya no sólo las

cabeceras nacionales son las que se lanzan a la aventura electrónica, sino que también

periódicos locales buscan su hueco en la red (Labia, 2000).

El origen de Internet hay que remontarlo a finales de los años sesenta, concretamente a

1969, cuando el Ministerio de Defensa de los Estados Unidos pone en marcha ARPANET

(Advanced Research Proyect Agency Network). De forma restringida a departamentos

militares, empresas armamentísticas y universidades donde se investigaba en defensa, la red

nació con el objetivo de compartir recursos entre estos privilegiados usuarios.

Era el punto de partida de otras redes que se crearon en los años setenta, como UUCP

(Unix to Unix Copy Program) y USENET (USEr´s NETwork), que ampliaban el acceso,

y a las que se unieron, ya en los ochenta, CSNET (Computer Science NETWORK) y

BITNET (Becasuse It's Time Network). Todas ellas no formaban parte de Internet, pero sí

podían conectarse a ella y contribuir, de alguna forma, a un crecimiento de la que sería

llamada "red de redes". Cuando en 1986 se creó NSFNET (National Science Foundation

Page 5: Medios Digitales en Venezuela y el Mundo

5

NETwork), las conexiones se multiplicaron a través de redes universitarias y de

investigación, no sólo estadounidenses, sino también europeas.

Es a partir de 1990 cuando comienza a hablarse de las "Autopistas de la Información",

dentro de las cuales Internet ocupa un lugar más que destacado. La denominación de

"Autopista de la Información" sirve en realidad para hablar de todos aquellos recursos

electrónicos que en la última década han permitido aumentar el intercambio de información

entre los seres humanos. Además de Internet, se incluyen dentro de ellas las redes

comerciales como Compuserve o America Online, pero también todo lo referente a

telefonía celular, videoconferencias y televisión interactiva.

De entre todas estas autopistas, es la red Internet la que, hasta el momento, está siendo

más utilizada para nuevas formas de hacer periodismo, no sólo a nivel mundial, sino

también en nuestro país, lo que ha supuesto un auténtico vuelco en el panorama de la

comunicación. El nacimiento de la red mundial Internet ha sido el invento más innovador

que en materia de difusión de noticias ha registrado el mundo de la comunicación desde la

creación y popularización de la televisión. Es más, las posibilidades que ofrece el nuevo

medio revolucionan el concepto de transmisión de información, y es ahora cuando el

mundo ha quedado convertido en una auténtica aldea global (Labia, 2000).

La transformación del diario digital se produjo a principios del 2000 a partir del

desarrollo de las modalidades interactivas, en un proceso evolutivo constante producido por

la flexibilización de los formatos, la actualización de los sitios y la creación de nuevos

servicios, permitiendo al diario digital adquirir mayor autonomía.

Historia de los Medios Digitales en Venezuela

El 2016 se cumplen 24 años de la incorporación de Venezuela a la Internet. Como todo

en este campo, los acontecimientos se acumulan de forma vertiginosa y en tan tiempo se

distinguen al menos 3 fases, basados en los procesos más importantes registrados en cada

una de ellas:

Page 6: Medios Digitales en Venezuela y el Mundo

6

a) La historia temprana de Internet (90s) en Venezuela se sustenta en el empuje de

un conjunto de emprendedores que desde el campo institucional y empresarial

impulsaron la entrada de Venezuela a la superautopista de la información.

b) El mismo ingrediente básico – emprendedores – impulsó en una segunda etapa

(primera década del siglo XXI) la generación de un rico ecosistema de sitios

web y empresas relacionadas. Surgieron nombres de compañías que aún

sobreviven y maneras de hacer las cosas hasta entonces nunca vistas en nuestro

país. El punto boom criollo tuvo lugar durante este período, en el que también se

contaron muchos fracasos.

c) Durante la segunda década de este siglo XXI y última fase de nuestro análisis, el

acento se trasladó de un puñado de emprendedores a un movimiento de masas

que incorporó a miles de personas, y que transformó la geografía del

ciberespacio criollo. Este fenómeno se debió a

a. la mayor penetración de Internet en el país.

b. la popularización de las redes sociales (Facebook, Twitter).

c. la popularización de dispositivos móviles inteligentes con acceso tanto a

Internet como a redes sociales, en un país donde este tipo de dispositivos

alcanzó una penetración superior al 100%.

Esta transformación impulsó la modernización de un conjunto de estructuras ancianas a

la nueva realidad de la Internet, en especial en los medios de comunicación masivos

(Digital, 2016).

El creciente control por parte del Estado de los medios de información tradicionales en

Venezuela, han hecho que los periodistas y caricaturistas emigren de periódicos impresos o

canales de televisión hacia medios digitales. Un movimiento que busca preservar su

libertad de informar y opinar, así como su propia subsistencia; a pesar de que aún no se

tiene la seguridad de que los mismos sean o vayan a ser sustentables, y mucho menos de

que no vayan a ser blanco de censura.

Los medios digitales son susceptibles de ser bloqueados a través de la web. Una forma

de censura que ya el gobierno ha aplicado contra cabeceros como lapatilla.com,

Page 7: Medios Digitales en Venezuela y el Mundo

7

dolartoday.com, NTN24.com e infobae.com. Sin embargo, la migración de periodistas

continúa y genera un enriquecimiento del contenido producido por los medios digitales

informativos, ya sean éstos nuevos o emergentes (MediAnalisis, 2016).

Los principales medios digitales en Venezuela son

● La Patilla

● El Nacional

● Noticias 24

● El Universal

● Ultimas Noticias

● Noticias Al dia

● Notiminuto

● El Impulso

● El Informador

● La Prensa de Lara

● Aporrea

● Runrunes

● Meridiano

● Sumario

● Meridiano

● Globovisión

● Noticiero Digital

● AVN

● Informe 21

● SN Su Noticiero

● El Estímulo

● Líder

● Tal cual

● El Mundo

● Notitarde

Page 8: Medios Digitales en Venezuela y el Mundo

8

● Prodavinchi

● VTV (MediAnalisis, 2016)

Consideraciones Finales

El ecosistema de medios en Venezuela continúa registrando transformaciones

relacionadas con el impacto digital en la búsqueda, procesamiento y presentación de las

informaciones. Los medios tradicionales en sus versiones web están siendo desplazados

paulatinamente por emprendimientos netamente digitales. Al menos esa resultó ser una

tendencia durante el mes de marzo en el “Top 25 Ranking de Medios Digitales en

Venezuela”.

Sólo tres medios tradicionales en su versión digital: El Nacional, El Universal y Últimas

Noticias se ubican entre los 10 primeros medios más destacados del mes, según dos

herramientas internacionales de medición que vienen usando la empresa Monitoreo Digital

y la Asociación Civil Medianálisis.

Los tres sitios venezolanos de noticias mejor posicionados, según la herramienta Alexa,

durante el mes de marzo de 2016 fueron -en este orden- La Patilla, El Nacional y El

Estímulo. Entre los 10 primeros de marzo destacan Noticia Al Día que subió posiciones y

Sumarium que se ubicó en ese Top Ten del mes, por primera vez (digitales, 2016).

Page 9: Medios Digitales en Venezuela y el Mundo

9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Campo, M. (2005). “Motores de la transformación del mapa de la comunicación: la

revolución interactiva”. En Alberich, P., y Roig, A. (Coords.), Comunicación

audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. . Barcelona:

Editorial UOC.

Digital, C. (24 de 11 de 2016).

Obtenido de http://katherinecorp.blogspot.com/2011/10/concepto_13.html.

Digitales, M. t. (24 de 11 de 2016).

http://www.noticiasbarquisimeto.com/2016/04/171729/medios-tradicionales-en-la-

web-son-desplazados-por-medios-netamente-digitales/.

Franco, G. (2005). Tecnologías de la comunicación: producción, sistemas y difusión

digital. Madrid: Fragua.

Internet, M. I. (24 de 11 de 2016).

http://ithinkdigital.com/multimediatico/category/periodismo-digital/.

Jódar, J. (2001). La Era Digital: Nuevos Medios, Nuevos Usuarios Y Nuevos. Estudios

cinematográficos: revisiones teóricas y análisis”, Número 71.

Labia, L. (2000). Estructura de medios españoles escritos en Internet: Diario de Cádiz, la

aventura cibernética de un periódico local. Revista Andaluza de Comunicación,

1139 - 1979.

MediAnalisis. (24 de 11 de 2016). http://medianalisis.org/index.php/component/k2/item/18-

top-25-ranking-de-medios-digitales-en-el-mes-de-enero.

Page 10: Medios Digitales en Venezuela y el Mundo

10