10
Microscopí a

MicroscopíA

Embed Size (px)

Citation preview

Microscopía

Disciplina científica que se encarga del estudio, investigación, desarrollo y utilización del microscopio

microscopio Instrumento óptico que tiene por objeto

ampliar el tamaño de las estructuras que por su pequeñez no son visibles a simple vista.

Lo inventó Anton Van Leewenhoeck, en 1665. Robert Hooke lo perfeccionó y a partir de 1930 con el microscopio electrónico se llegó a observar la ultra estructura (100 00x) de los objetos.

Microscopio Mikros - pequeño Skopein – mirar, observar

TIPOS DE MICROSCOPIO Los primeros microscopios se empezaron a usar hace

más de 300 años. En 1665, el científico inglés Robert Hooke consiguió visualizar las paredes celulares de las células muertas del corcho: tenían el aspecto de las celdillas de un panal.

El microscopio óptico es el mas simple. Contiene varias lentes para aumentar el objeto. La iluminación proviene de una fuente de luz visible y pueda aumentar la imagen unas 2.000 veces.

El microscopio electrónico puede aumentar la imagen unas 250.000 veces. Su desarrollo supuso un avance muy importante en el conocimiento de la estructura celular y permitió describir algunas partes internas, orgánulos, cuya existencia se desconocía.

El microscopio electrónico de barrido permite ver imágenes tridimensionales de las células.

Partes de un microscopio óptico

Sistema óptico: OcularObjetivo CondensadorDiafragmaFoco

Sistema mecánico: Soporte Platina CabezalRevólver Tornillos de enfoque

Manejo y uso del microscopio óptico

1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.

2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.

3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya están en posición). Colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.

4. Para realizar el enfoque:

a. Acelerar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar algunos de ellos o ambos.

b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objeto de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el macrométrico hasta obtener un enfoque fino.

5. Para el siguiente objetivo, la imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el macrométrico para lograr el enfoque fino. Si la cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. el objetivo de 40x enfoca muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objeto de inmersión.

Mantenimiento y precauciones Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el

objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.

Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo .

Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel filtro o, mejor con un papel de óptica.

No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio.

Aplicaciones del microscopio óptico

Este instrumento ha sido de gran utilidad, sobre todo en los campos de la ciencia en donde la estructura y la organización microscópica es importante, incorporándose con éxito a investigaciones dentro del área de la química (en el estudio de cristales), la física (en la investigación de las propiedades físicas de los materiales), la geología (en el análisis de la composición mineralógica de algunas rocas) y, por supuesto, en el campo de la biología (en el estudio de estructuras microscópicas de la materia viva), por citar algunas disciplinas de la ciencia.

Hasta ahora se da uso en el laboratorio de histología y anatomía patológica, donde la microscopía permite determinadas aplicaciones diagnósticas, entre ellas el diagnóstico de certeza del cáncer, numerosas estructuras cristalinas, pigmentos, lípidos, proteínas, depósitos óseos, depósitos de amiloide, etcétera.