13
Nuestro Territorio Ordenando Adaptado de: Dirección General de Ordenamiento Territorial, Secretaría de Gobernación y Justicia de Honduras, 2004

Ordenacion_territorial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Versión genérica de la presentación creada por aportaciones de los voluntarios de ESF Galicia, empleada en Nicaragua en la asistencia técnica que se realizó a Ingeniería Sin Fronteras ApD en OT, con el apoyo de personal contratado de ISF ApD en el proyecto Río Viejo 2006-07

Citation preview

Page 1: Ordenacion_territorial

Nuestro TerritorioOrdenando

Adaptado de:Dirección General de Ordenamiento Territorial, Secretaría de Gobernación y Justicia de Honduras, 2004

Page 2: Ordenacion_territorial

Juan Facilón viene para hablarnos de Ordenamiento Territorial.

Y va a comenzar por contarnos ¿Qué es Ordenamiento Territorial?

Ordenamiento Territorial

Es el proceso organizador del uso y ocupación del territorio, para la aplicación de los lineamientos del Plan o Estrategia Nacional de Desarrollo tendiente a lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población y la optimización en el uso de los recursos naturales, estableciendo la articulación de las dimensiones sectorial y territorial, normando el empleo del territorio y promoviendo la disminución de las desigualdades territoriales y sociales.

Zona protegidaForestal

Page 3: Ordenacion_territorial

¿Y para qué territorio se hace un Plan de Ordenamiento Territorial? ¿En una calle, en una finca, en una comunidad?

Se puede hacer para muchas zonas, desde todo el

país o incluso toda Centroamérica, bajando a los

Departamentos, los Municipios o las Comunidades,

pero también se pueden emplear límites naturales,

como en el caso de las CUENCAS HIDROGRÁFICAS. 

¿Cuencas hidrográficas?

Es el conjunto de territorios que drenan el agua hacia un mismo cauce. Según

la escala con la que se trabaje, puede haber desde los grandes ríos, y se puede

ir subdividiendo hasta las más pequeñas quebradas, que tendrán su propia

microcuenca. Los límites vienen determinados por los “parte-aguas”.Las cuencas suelen tener en común muchos problemas de gestión

(por ejemplode agua, de despales en la parte alta, etc.) que no entienden de

límites Administrativos, por eso se emplean cada vez más para la gestión

del territorio 

Page 4: Ordenacion_territorial

¿Y entonces qué se quiere conseguir exactamente con un Plan de Ordenamiento Territorial?

-Con este PLAN se busca tener una herramienta para una gestión sostenible de la subcuenca y una adecuada priorización de actuaciones.-Además se fortalecen los espacios de participación ciudadana y el liderazgo de los Gobiernos Municipales de Yalí, San Rafael del Norte y La Concordia, así como las capacidades locales en manejo integrado de cuencas por parte de los equipos técnicos de las Alcaldías Municipales, CDM y CAM.-Los Gobiernos Municipales y la población dispondrán de información sobre la situación de la subcuenca, y estarán en disposición de manejarla y actualizarla.-Toda la población estará sensibilizada sobre la importancia del manejo adecuado de la Subcuenca a nivel comunitario, municipal y supramunicipal.

Page 5: Ordenacion_territorial

¿Y eso será bueno para las comunidades, para la gente? ¿No será que sólo beneficia a la gente con más plata?

El PLAN tiene el objetivo de mejorar la vida de todo el mundo a través de:Mejora de la gestión pública y local.Mayor sostenibilidad.Identificación de las necesidades de infraestructura y de servicios.Clasificación del suelo.Promoción de la cultura de la Planificación en todos los niveles.Regularización del uso del suelo.Mejor aprovechamiento de los recursos naturales.Desarrollo territorial equilibrado, con una mejor orientación del proceso de ocupación y transformación del territorio e integración social y geográfica, entre otros.Prevención y mitigación de desastres naturales,

Page 6: Ordenacion_territorial

¿Y como se hace el Plan de Ordenamiento Territorial? Parece algo complicado…

Sí que lo es, ya que son varias etapas que involucran a mucha gente (instituciones estatales, municipales, líderes comunitarios y la población). Hay tres fases principales:PRIMERA: La de reunión de la información territorial, donde se recoge todo lo que se les ocurra, desde censos de población, si la población crece o no en cada comunidad, mapas de para qué se está usando el suelo, los ríos que hay y si son o no permanentes, las carreteras y caminos y su estado, los servicios en cada comunidad (centros de salud, escuelas, transporte), las zonas con derrumbes, las instituciones presentes en el territorio y su funcionamiento, las leyes, etc.

Page 7: Ordenacion_territorial

¡Ideay! ¿Qué se hace entonces con toda esa infomación? Porque tanto trabajo tiene que servir para algo…

Esa información sirve para ver cuáles son las zonas con más necesidades, las prioridades de cada comunidad, los territorios mejores o peores para cada uso del suelo (los mejores para horticultura, para café, para grano básico, para dejar crecer el bosque y proteger los cursos de agua, los que tienen riesgos y son malos para construir casas, etc.). Por último se hace un documento con las necesidades prioritarias y unos mapas donde se indican todas las zonas para que todo el mundo esté claro, y se aprueba una ordenanza municipal que regula las actividades en cada zona.

Page 8: Ordenacion_territorial

¿Y cómo podemos ayudar nosotros en el proceso?

Porque son cosas muy complicadas, parece solo hecho para la gente con

estudios

Ustedes son los que mejor conocen la realidad del territorio en sus comunidades, así que su labor es indispensable tanto para ayudar a completar diagnóstico (¿el límite de las comunidades por donde va?, censo de hombres, mujeres, etc.) como para definir el modelo de subcuenca y comunidad que quieren para sus hijos (qué territorios serían buenos para cada uso, y qué prioridades hay para mejorar).

Page 9: Ordenacion_territorial

¿Y entonces cuánto va a durar el proceso de hacer el PLAN?¿Cómo podemos saber lo que se está haciendo?

Estos planes, como bien habéis visto, son complicados por la cantidad de información que se necesita, y la cantidad de agentes implicados. En la subcuenca de río viejo ya se tiene mucha información de la fase de diagnóstico de los diagnósticos municipales, los planes municipales ambientales y un proyecto que hizo en el 2004 el INTA donde se elaboró una línea de base para el ordenamiento de la subcuenca.

Así que, con el trabajo y la ayuda de todos esperamos tener en dos años el PLAN realizado, y empezar entonces lo más difícil, el que se vaya cumpliendo. La comisión de cuenca, formada por representantes de los tres municipios, será la encargada de vigilar el cumplimiento del plan y promover su actualización y su revisión, con las alcaldías.

Page 10: Ordenacion_territorial

Gracias por escucharme, y no os olvideis, toda la información la teneis en las unidades técnicas de las alcaldías, y los líderes de vuestras comunidades también pueden orientaros sobre el Plan.

Gracias Juan por

explicarnos

¡Gracias Juan! Vuelve de vez en cuando

Page 11: Ordenacion_territorial
Page 12: Ordenacion_territorial
Page 13: Ordenacion_territorial

Adaptado de:

Dirección General de Ordenamiento Territorial, Secretaría de Gobernación y Justicia de Honduras

Dra. Ninfa América Espinoza, Directora General

Lic. Benicia Corea, Asuntos Sociales y Económicos.

Agdo. Virgilio Fortín Machado, Asesor Legal

Ing. Santos Damas, Sistema de Información Geográfico.

Cart. Ángel G. Hernández, Cartografía

Arq. Blas Ramón Boquín, Asentamientos Humanos

Arq. Giovanni Verde, Asentamientos Rurales

Ninfa Menocal, Asistencia Interna

Edición y Dirección:

Dra. Ninfa América Espinoza, Dirección General Ordenamiento Territorial

Comité de Revisión:

Dr. Ian Cherrett, Oficial Principal de Desarrollo Rural para América Latina y el Caribe-FAO

Ing. Carlos Roberto Mejía, Consultor Nacional Proyecto Gobernabilidad Local- FAO-Honduras

Ilustraciones:

Allan McDonald

Comunicación:

Mildred Tejada

Diseño Gráfico:

Ninfa América Espinoza

®Se autoriza la reproducción de este material, siempre y cuando se cite su fuente.

Finalizado en Marzo del año 2004.