4
Parcial de tecnología 1: Análisis de una publicidad. La tecnología es un concepto que se puede ver de distintas maneras. Generalmente, cuando nos dicen “tecnología”, pensamos en los muchos productos que tienen novedades, nuevas formas de usos. Siempre pensamos en tecnología cuando nos imponen nuevas modas o productos que “debemos tener”. Se puede ver como los nuevos productos estigmatizan a quienes los poseen y a quienes no. Esta concepción muy básica de la tecnología provoca que la mirada sobre ella sea más reducida. Cuando hablamos de tecnología, es más fácil relacionarlo con la fabricación de un robot que con algo tan simple como hacerse una ensalada o tejer un pulóver. La publicidad que voy a analizar es de una compañía de telefonía de Argentina, lanzada para el día del padre. En ella, se muestra a un hombre trabajando en la oficina. Mientras utiliza su celular, se ve a sus compañeros burlándose de él por tener un “celular viejo”. La propaganda culmina indicándoles a los niños que “le compren un Smartphone a papá” Carlos Pintos, en su texto “la educación tecnológica viene a plantear las relaciones con el mundo artificial” 1 , define a la tecnología como lo “opuesto al natural, es decir, como el creado por el hombre”. Es una sumatoria de ítems, como la acción, el acto y la reflexión, que acompañan a las creaciones del hombre y a los usos que realiza de la naturaleza. La tecnología va desde algo tan sencillo como la fabricación de harina, hasta los descubrimientos más recientes. La sociedad crea modas y las empresas las utilizan para crear necesidades ¿Sos mejor por tener un celular moderno? ¿Por tener un auto caro? Mientras tanto ¿Qué sucede con la tecnología que “pasa de moda”? ¿Cómo se elimina? En nuestra sociedad, las cosas van desechándose cada vez más rápido. Las cosas se van deteriorando velozmente y ya nada dura. Todo 1 Pintos, Carlos, “la educación tecnológica viene a plantear las relaciones con el mundo artificial”, en Educación Tecnológica, trabajos de enseñanza y aprendizaje. Marchisio y Pintos. Publifadecs. UNC. 2003

Parcial de tecnologia dzikowicki

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parcial de tecnologia dzikowicki

Parcial de tecnología 1:Análisis de una publicidad.La tecnología es un concepto que se puede ver de distintas maneras. Generalmente, cuando nos dicen “tecnología”, pensamos en los muchos productos que tienen novedades, nuevas formas de usos. Siempre pensamos en tecnología cuando nos imponen nuevas modas o productos que “debemos tener”. Se puede ver como los nuevos productos estigmatizan a quienes los poseen y a quienes no. Esta concepción muy básica de la tecnología provoca que la mirada sobre ella sea más reducida. Cuando hablamos de tecnología, es más fácil relacionarlo con la fabricación de un robot que con algo tan simple como hacerse una ensalada o tejer un pulóver. La publicidad que voy a analizar es de una compañía de telefonía de Argentina, lanzada para el día del padre. En ella, se muestra a un hombre trabajando en la oficina. Mientras utiliza su celular, se ve a sus compañeros burlándose de él por tener un “celular viejo”. La propaganda culmina indicándoles a los niños que “le compren un Smartphone a papá”Carlos Pintos, en su texto “la educación tecnológica viene a plantear las relaciones con el mundo artificial”1, define a la tecnología como lo “opuesto al natural, es decir, como el creado por el hombre”. Es una sumatoria de ítems, como la acción, el acto y la reflexión, que acompañan a las creaciones del hombre y a los usos que realiza de la naturaleza. La tecnología va desde algo tan sencillo como la fabricación de harina, hasta los descubrimientos más recientes. La sociedad crea modas y las empresas las utilizan para crear necesidades ¿Sos mejor por tener un celular moderno? ¿Por tener un auto caro? Mientras tanto ¿Qué sucede con la tecnología que “pasa de moda”? ¿Cómo se elimina? En nuestra sociedad, las cosas van desechándose cada vez más rápido. Las cosas se van deteriorando velozmente y ya nada dura. Todo está programado para que nada funcione por mucho tiempo. La sociedad juzga cada producto que se le ofrece. Se puede juzgar en base al diseño, al funcionamiento, etc. Mientras tanto, muchos ambientalistas denuncian que no se realiza una buena eliminación de los residuos tecnológicos. Productos como celulares, baterías, monitores, son desechados todos los días, provocando contaminación. A medida que van lanzándose productos nuevos al mercado, los productos que van quedando atrás van disminuyendo su valor. Las causas de este descarte masivo pueden ser porque los productos se rompen fácilmente, porque “pasan de moda” o porque simplemente lo que hay ya no es moderno y “necesitas algo más moderno”. La gente busca muchas cualidades en un producto para comprar. Analizan cada producto que sale a la venta. Realiza, como lo llama Aquiles Gay, una “lectura del objeto”. Se analiza básicamente cómo funciona, cómo se usa, cómo está diseñado, etc. Cada vez son más populares los objetos que son fáciles de utilizar y que son livianos.Podemos ver en las diversas publicidades que se transmiten por los medios informativos muchas maneras de someter al receptor a una necesidad “fantasma”. Se juega con el miedo de la gente a quedar afuera de la sociedad, fuera de lo moderno. Como sucede en la publicidad que relaté anteriormente: se juega con el miedo a quedar fuera de lo moderno, ser objeto de burlas por no poseer lo último, como si lo que tenés o lo que no tenés fuera criterio necesario para calificarte de alguna manera.

1 Pintos, Carlos, “la educación tecnológica viene a plantear las relaciones con el mundo artificial”, en Educación Tecnológica, trabajos de enseñanza y aprendizaje. Marchisio y Pintos. Publifadecs. UNC. 2003

Page 2: Parcial de tecnologia dzikowicki

Se promueve además la necesidad de “avanzar velozmente” y a la vez, la necesidad de estar a la altura de esa velocidad. A la vez, se asocia ese ritmo acelerado con la “facilidad”: se busca hacer el menor esfuerzo para lograr los mayores resultados. Lograr mucho haciendo poco. Se perdió el aprecio a lo que cuesta más trabajo y se busca lo más simple. No solo se promociona este tipo de mirada con las publicidades. Las redes sociales también contribuyen. En las redes sociales es notoria la exigencia de que todo sea más rápido, más fácil, etc. Se invierte mucho dinero para avanzar en tecnología y se desvía la mirada de los posibles usos, en los cuales el ser humano puede y debe intervenir, como en salud, prevención de enfermedades, etc. Existen los recursos suficientes como para prevenir muchísimos males y como para curarlos, sin embargo, los grandes empresarios y los países dominantes prefieren seguir utilizando los fondos para fabricar armas más poderosas. Aquí entra en juego una cuestión muy importante: la ética. ¿Con qué criterio se utiliza la tecnología y para qué debería servir? Si bien en la sociedad la tecnología encaminó al mundo hacía cuestiones importantes, consolidando los derechos de cuarta generación (Derecho a la protección contra los efectos dañinos de los desarrollos científicos o tecnológicos, el derecho al acceso para todos a la información científica y técnica que sea necesaria y pertinente para el desarrollo y bienestar de quienes estén interesados en ello, el derecho de los países y los pueblos a escoger el desarrollo que les parezca más conveniente según las particularidades de sus pueblos, el derecho a escoger el camino de la ciencia y la tecnología que sean más afines con su cultura y con sus particulares visiones de la sociedad), como lo indica también Marco Raúl Mejía en su texto “La tecnología, la(s) cultura(s) tecnológica(s) y la educación popular en tiempos de globalización. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. (Palabras iniciales de un tema en construcción”2: “Si afirmamos que la tecnología transforma nuestro mundo cotidiano y nuestro espacio de acción allí y hemos visto cómo toca el mundo del trabajo, también nos encontramos con que el campo de los derechos ha sido sacudido”, llevó a muchos aspectos negativos y desastrosos: como las bombas atómicas, las enfermedades, etc. La reflexión acerca de la tecnología y los usos que se hacen en ella es parte fundamental para que se lleve a cabo un acto tecnológico. Reflexionar acerca de los usos que se le puede dar a la tecnología puede llevarnos a tomar conciencia de lo que podemos hacer con ella. Dejar de enfocar la mirada en buscar lo más liviano y ligero y observar los verdaderos problemas que existen en la sociedad y que pueden solucionarse con reflexión. Evitar que la tecnología siga siendo una herramienta de discriminación y segmentación social y promover la igualdad de oportunidades respecto a su uso.http://www.youtube.com/watch?v=YuzOtAqO420

2 Marco Raúl Mejía, colombiano, Licenciado en Filosofía y Letras, Maestría en Educación y Desarrollo. Actualmente trabaja en Planeta Paz.

Fuente: http://www.revistapolis.cl/7/meji.htm