7
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento Por: Barnard Rodríguez Karla Ivonne Pérez Sánchez Yolotzin Reyes Díaz Jimena Materia: Nuevas Tecnologías en Educación Grupo: 1504 Maestra: Norma Angélica Morales González Fecha: 09 de Septiembre del 2016

Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura en Pedagogía

Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento

Por: Barnard Rodríguez Karla Ivonne

Pérez Sánchez Yolotzin Reyes Díaz Jimena

Materia: Nuevas Tecnologías en Educación

Grupo: 1504

Maestra: Norma Angélica Morales González

Fecha: 09 de Septiembre del 2016

Page 2: Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento

Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento

Resumen

Al hablar de las TIC como la nueva Revolución ahora, Tecnológica, que atraviesa el

mundo hace que pensemos en su alcance, en el acceso, la infraestructura, la

información y el conocimiento que va enfrentando la sociedad en cada país generando

un nuevo modo de ver y de ser. Es así cuando se da el qué pensar de México como

país quien intenta conformar una Sociedad de la Información (SI), cómo recibe las

políticas exteriores y las traslada con un discurso esperanzador pero sobretodo cómo

navegan en La Web,comparten información, lo que lleva a cuestionarse si ¿la

producen o la reproducen? entre otras cuestiones que surgirán y se entrelazarán para

dar el panorama de México como un país que podría aspirar o no a la Sociedad de la

Información .

Palabras clave: TIC, Sociedad de la Información, México.

Introducción

Actualmente, en el mundo se está tocando el tema sobre la Sociedad de la Información

y el Conocimiento , a través del uso que se le está dando a las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC). Con ello, se están estableciendo políticas globales

en organismos políticos, económicos y educativos, las cuales tienen como objetivo

establecer el acceso democrático de las tecnologías para integrar a cada país en el

desarrollo tecnológico que conduzca al crecimiento económico. Desafortunadamente

no todos los países están constituyéndose así o se encuentran en vías tardías de ser

una SIC , cuyo caso es el de nuestro país.

En este trabajo se pretende analizar diversas aristas para plantear a México como un

país que pueda aspirar o no a la sociedad de la información. Primero, teniendo un

Page 3: Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento

acercamiento al panorama actual en cuanto a sus políticas, la situación económica y su

cultura. Analizando estos elementos, se dará una evaluación para considerar en dónde

colocamos a México según sus características como Nación y lo que ha hecho por

entrar al mundo de las TIC.

Se entiende que México con su cultura e historia, en general, tiene distintos puntos, los

cuales se pueden utilizar para ser estudiado y al mismo tiempo sirven para entender la

complejidad que tiene para pensarlo como SIC , lo que más nos interesa . Se consideró 1

iniciar por plantear al país desde lo general; con las políticas externas e internas

(políticas sociales y educativas) hacia sus particularidades.

Para poder entender a México como una sociedad de la información y del

conocimiento, como primer punto, es esencial conocer a qué se refiere con ello, es

decir, comprender el concepto de manera general, los objetivos a alcanzar del país y la

situación de su contexto.

Lo que se entiende por Sociedad de la Información y el Conocimiento , es aquella que

va ligada a la globalización y al neoliberalismo, la cual, tiene alcance de datos

mundiales de manera pública en cualquier momento y en cualquier lugar donde los

sujetos se encuentren. La piedra angular en la SIC es el conocimiento mismo,

convirtiéndolo en una mercancía, siendo ahora parte primordial de la economía de una

nación, sin embargo, la sociedad de la información, como primera instancia es la que

solo tiene acceso, para después con éste, entre otros elementos, como el manejo

adecuado de las TIC, pueda llegar a ser una sociedad plena del conocimiento, en la

que de manera colectiva se creen y produzcan saberes. 2

Para organismos internacionales, como el Foro Económico Mundial la situación en

cuanto al uso de TIC en México se ha incrementado a lo largo de los años, siendo ya

una fuente de ingresos económicos para la nación desde principios del siglo XXI, con

potencial de alcanzar la producción de petróleo y el turismo teniendo fuerte presencia

1 Nos interesa también conocer y mencionar los usos y las afrontaciones sociales que tiene la población al tratar las TIC, lo que explicaría mejor el futuro que tiene mediado por una alternativa mejor. 2 Estudillo, José. Surgimiento de la Sociedad de la Información BIBL UNIV NUEVA ÉPOCA, 2001.

Page 4: Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento

en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) , sin embargo, las TIC que perfilan en ella son

de iniciativa privada y mayoritariamente en el área de telefonías y audio; esto

incrementa la brecha digital , lo que nos deja sobreentendido un país donde existen 3

marcadas desigualdades en su sociedad y el enfoque nacional no está basado en el

acceso a la información.

La información debe entenderse como un medio de riqueza (Crovi, 2002) y México aún

no lo entiende por completo, pues la búsqueda y el manejo de la información, como lo

dejan ver varios estudios y encuestas del INEGI, pareciera que son empleadas sin

conciencia, importancia y sin sentido alguno porque aunque en la encuesta ENDUTIH

sólo el 10% no sabe usar el internet los usos que hace el 90% no pareciera ser el

mejor. Pero más importante es que se reconozca que el intercambio, producción y

evaluación de la información nos lleva a ser una Sociedad del Conocimiento, y éste es

quizá el logro más grande y el tesoro de esta nueva era.

Si bien la infraestructura y el acceso son los medios para conectarnos con la

información, existe una franja social que cuenta con ella a pesar de las desigualdades,

y esto sería un pro del acercamiento a la sociedad que es importante como primer

paso, aunque se tendría que evaluar que el acercamiento tiene un precio alto y que

también es limitadamente un derecho propio de empresas privadas, como ya se había 4

dicho.

No es necesario salir del territorio nacional para darse cuenta de las grandes

deficiencias en materia de información y acceso a la misma que existen entre los

distintos estados, sin tomar únicamente la internet como la principal fuente de acceso a

datos e información, sino a los propios libros impresos. México tendría que evaluar los

accesos más básicos a la información para poder constituirse como una nación en

diferentes aspectos antes de poder entrar a competir con las demás.

El acceso es una brecha digital interna (entre los individuos), muy amplia y actual pero

no ha sido abordada y trabajada para solucionarla por el gobierno, sin embargo, en

3 Santoyo, Arturo Serrano, and Evelio Martínez Martínez. La brecha digital: mitos y realidades . Uabc, 2003. 4 El artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el 2013, decreta el derecho al acceso y tecnologías de la Información y comunicación.

Page 5: Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento

México hay quienes ajustan las nuevas tecnologías y socializan la información hacia los

demás, pero son pocos quienes acceden a esto, así, el compartir y manejar la

información continúa andando por el desconocimiento y la opacidad de los mexicanos,

sin generar un nuevo modo de ser comunicacional.

Visto desde el punto económico, México tendría grandes oportunidades de crecimiento,

ya que cuenta con diferentes perspectivas de aplicación para el uso de las TIC, desde

los negocios hasta la cultura y educación, en materia de producción y exportación, 5

donde se puedan conjuntar las diferentes áreas de utilidad y así lograr un progreso en

el país.

Dentro de lo social se ha hablado ya un poco, pues interesa conocer que también hay

una iniciativa social, aunque por unos pocos mexicanos, pero existe el reconocimiento

de la necesidad de entrar a las tecnologías e incluirlas. Es una situación preocupante

que el buen manejo de la información y la producción de conocimiento siga estando

sólo en una élite que no sean los estudiantes, quienes tengan como responsabilidad

socializar la información y el conocimiento.

Haciendo una evaluación del México actual y lo anterior, hay aspectos en los que se

podría mejorar; desde la universidad, como empezar a implementar programas

inclusivos en materia de las TIC, donde no solo se queden en la academia, sino que se

presenten en lugares públicos, como algo “amigable”, más que una imposición, en

donde se puedan precisar los usos realmente útiles de las TIC, pero es algo que no se

podría dejar en manos del gobierno, sin una intervención de personas preparadas en el

tema, y esta idea la concebimos desde el entender que como una de las vías, quizá

más eficientes, es que se naturalicen los usos culturales cotidianos integrandolos en

una construcción innovadora de ver su realidad.

A manera de cierre

Es importante que se empiecen a democratizar (en el discurso) las políticas para un

progreso; políticas que han sido impuestas por organismos internacionales y que en su

5 Meza, N. Revista Forbes México En Línea, Negocios. Junio 2014.

Page 6: Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento

traslado a nuestro país, desde el presidente Fox, han deformado un discurso ya pobre

y sin explicaciones claras. Estas políticas no deben ser la barrera más grande en

México para crecer, debido a que si se presentan de esta manera, significaría que los

mexicanos, casi en su totalidad, se niegan a una nueva revolución, reconociendo el

cambio en las políticas públicas y servicios de empresas privadas pero sin actuar ante

esto.

Asimismo, se debe dar prioridad en invertir sobre las demandas sociales para

implementar el uso de las TIC en diversos sectores, sin embargo, para ello es

necesario trabajar en otras áreas demandantes que son la base principal para lograr

este objetivo, para formar parte de esta transformación de la sociedad que día con día

genera conocimiento y de la cual se debe tomar en cuenta para concientizar este uso

de la manera más propia, es decir, que su función sea para la producción de

conocimiento y no reproducción como tal. Generar nuevas herramientas y modalidades

interrelacionandose con otros países que fortalezcan ese nuevo conocimiento.

Sin duda alguna, hace falta involucrarnos en este asunto, que no es inalcanzable si se

toman en cuenta las otras medidas necesarias para lograr esta meta, la cual es, formar

parte de la Sociedad de la Información y el conocimiento, por eso se concluye que

México no está imposibilitado de ser una SIC partiendo de la idea de que todos somos

potencialmente inteligentes para tratar con esta nueva Revolución, falta tener la

intelección de pasar al acto y eso, es algo que ya se ha iniciado en algunos sectores, 6

con algunas personas. Por tanto, se está de acuerdo que falta mucho por hacer, pero al

tener el acceso muy por arriba de la media de la población mexicana, se está dando un

paso, aunque tengan que hacer una fuerte inversión por ello, es un buen punto de

partida para brindar y difundir herramientas del buen uso de la información y de la

producción en las redes sociales, páginas de interés comercial que visitan y a través de

esto se invada a la sociedad con ideas de entrar al nuevo mundo tecnológico dando un

uso colectivo, abriendo paso a la cibersociedad por la conformación de la cibercultura,

6 Intelección para Lévy, Pierre,(2004) es entendida como el devenir o la idea del intelecto. Ser inteligente en potencia pero pasar al acto cuyo efecto es regresar al ser inteligente como parte de su esencia. (p. 67, 69)

Page 7: Pensar a méxico como país de la sociedad de la información y el conocimiento

el cual sea eficiente y tenga un propósito para aportar algo a la humanidad, distinto a lo

que comúnmente hacen.

Referencias bibliográficas:

Casas P. María. México: Sociedad de la información o sociedad del conocimiento. [en línea]. Enero­Junio 2010, Virtualis no.1. [fecha de consulta: 25 Agosto 2016]. ISNN 2007­2678.

Crovi, Delia (2002). Sociedad de la Información y el Conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza . [en línea]. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales ; ISSN­e 0185­1918. Vol.45. No. 185. Recuperado el 8 Septiembre 2016 de https://dialnet.unirioja.es/.

Estudillo J. Surgimiento de la Sociedad de la Información [en línea] Julio­Diciembre 2001 vol. 4 No. 2 pp 77­86 [fecha de consulta: 5 de Septiembre 2016]

Gobierno de la República (2013) Estrategía Digital Nacional [en línea] http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf [fecha de consulta 8 de Septiembre 2016]

Grupo Altonivel (2011) Las 8 TICs más valiosas de México [en línea] http://www.altonivel.com.mx/9583­las­8­tics­mas­valiosas­de­mexico.html // [fecha de

consulta 8 de Septiembre 2016] Instituto Nacional de Estadistica y Geografía INEGI (2001­2015) Disponibilidad y Uso de

Tecnologías de la Información en los Hogares [en línea] http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/modulos/endutih/ [fecha de consulta 08 de Septiembre 2016]

Lévy, Pierre (2004) Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Biblioteca virtual em saude, Bireme, OPS, OMS. Pág. 69­70. Recuperado el 8/09/16 de: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf

Meza,N. (2014) Revista Forbes México TICs, oportunidad de desarrollo para México [En Línea] Junio 2014 http://www.forbes.com.mx/tics­oportunidad­de­desarrollo­para­mexico/#gs.O=52XKI [fecha de consulta 8 de Septiembre 2016]