14
Planificador de proyectos 1 Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License . Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra- koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Mercedes Guevara Olga María Gómez Harold Posso Henry Lenis Luis Carlos Valencia Cada maestro estudiante debe realizar su planificador de proyectos, si lo realizan 3 maestros cada uno debe realizarlo a partir del tema propuesto, pero desde su área y grado 1.2 Correo electrónico [email protected] [email protected] [email protected] 1 Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License . Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra- koehler-tcr2006.pdf..

Planificadordeproyectos plantilla.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificadordeproyectos plantilla.docx

Planificador de proyectos1

Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

1. DATOS DEL MAESTRO

1.1 Nombre y apellido del maestroMercedes GuevaraOlga María GómezHarold PossoHenry LenisLuis Carlos Valencia

Cada maestro estudiante debe realizar su planificador de proyectos, si lo realizan 3 maestros cada uno debe realizarlo a partir del tema propuesto, pero desde su área y grado

1.2 Correo electrónico

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

1 Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

Page 2: Planificadordeproyectos plantilla.docx

1.3 Nombre de la institución educativa

Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali

1.4 Dirección de la institución educativa

Carrera 34 N° 12-60

Barrio Olimpico

1.5 Ciudad

Santiago de Cali

1.6 Reseña del Contexto

La Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali se encuentra en la Comuna 10.

Barrio Olímpico, estrato 4.

El perfil de los egresados de la Institución es….

En construcción

Comuna, estratificación, perfil de los egresados….

1.7 Georeferencia

Utilizando un recurso web 2.0 situé su institución educativa normal superior santiago de Cali

MAPA

2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Nombre del proyecto

Page 3: Planificadordeproyectos plantilla.docx

AL DÍA CON NOTI NORMAL

Periódico virtual.

¿Cómo iniciar los hábitos de escritura en los estudiantes de la I.E. NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI, con base en una estrategia lúdico pedagógica a través del aprovechamiento de las TIC,realizando escritura de textos tecnológicos, científicos, ambientales, económicos, políticos, sociales y culturales; de la Institución, la ciudad, el país y el mundo

2.2 Resumen del proyecto

¿Cómo podría explotar al máxi

Como un periódico digital ….. posibilidades interactivas? ¿Qué alternativas de selección debería ofrecer? ¿Cómo deberían ser sus opciones interactivas de comunicación y expresión? ¿Cómo sería un verdadero Periódico Digital Interactivo (PDI)?

La interactividad es una de las características principales de los periódicos digitales, aunque a menudo no es explotada en toda su dimensión. Aquí la entendemos como “una capacidad gradual que tiene un medio de comunicación para darle un mayor poder a sus lectores/usuarios en la construcción de la actualidad ofreciéndole tanto posibilidades de selección (lo que llamamos interactividad selectiva) como de expresión y comunicación (lo que denominamos interactividad comunicativa)”

as, desarrollar en los estudiantes una cultura de observación, de la descripción del análisis y propositiva De manera descriptiva relate en qué consiste el tema, cómo piensa desarrollarlo, los objetivos que espera alcancen sus estudiantes, ¿intervienen los padres de familia? ¿Otros actores? …….Tenga en

2.3 Áreas intervenidas con el proyecto

Lengua Castellana

Ciencias Naturales

Tecnología

Ciencias Sociales

2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto

NOVENOS

DECIMOS

Page 4: Planificadordeproyectos plantilla.docx

UNDÉCIMOS

2.5 Tiempo necesario aproximado

TRES MESES???

Recuerde que puede elaborar una planificación inicial para una clase, para varias clase o un periodo- debe tener presente el tiempo de clase (Semanas-meses-año-periodo)

3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR3.1 Estándares de Competencias

Estándares propios del área de Ciencias Sociales Estándares de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educación para la sexualidad, otros…)

● Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos. (Por ejemplo, la lluvia de ideas.)

● Analizo críticamente los conflictos entre grupos, en mi barrio, vereda, municipio o país.

● Identifico dilemas de la vida, en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto y analizar posibles opciones de solución, considerando los aspectos positivos y negativos de cada una. (Estoy en un dilema, entre la ley y la lealtad: mi amigo

Page 5: Planificadordeproyectos plantilla.docx

me confesó algo y yo no sé si contar o no.)

Estándares propios del área

Estándares propios del área

TECNOLOGIA

ESTÁNDARES NACIONALES DE TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

1. Creatividad e innovación

2. Comunicación y Colaboración

3. Investigación y Manejo de Información

4. Pensamiento Crítico, Solución de Problemas y Toma de Decisiones

5. Ciudadanía Digital

6. Funcionamiento y Conceptos de las TIC

3.2 Contenidos curriculares abordados

Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiv

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Derechos Humanos y discriminación: principios y orígenes.

Establezco relaciones entre causada consecuencia, agentes y grupos involucrados en una situación.

Analizo situaciones que impiden el disfrute de los derechos humanos.

Page 6: Planificadordeproyectos plantilla.docx

-CN:caracterización de la materia

3.3 Indicadores de desempeño

Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje

COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Observa y describe las actividades de convivencia y características de su grupo familiar, vecindad y escuela a partir de la resolución de problemas

Observa, describe y compara las tradiciones, costumbres y fiestas propias que se realizan en su comunidad a partir de la resolución de problemas

Observa, describe, compara y clasifica los diferentes grupos humanos con sus características y necesidades, sociales y económicas de su comunidad en su entorno social a partir de la resolución de problemas.

1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC

¿En qué medida las diferentes prácticas docentes alrededor del proceso de

evaluación formativa impactan en la escritura de textos digitales el los

estudiantes normalistas?

¿Cómo integrar las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales, las

Humanidades y las Tecnologías a través de un periódico digital?

¿Cómo es la situación económica, política, social, y cultural de los

estudiantes de la Normal Superior?

Page 7: Planificadordeproyectos plantilla.docx

¿De qué manera integrar las diferentes Áreas para desarrollar el periódico

digital?

¿Cómo plasmar en el periódico digital, la vida escolar, los costumbres que se

desarrollan a diario en la Institución, la cultura que que caracteriza a la

comunidad educativa normalista?

¿Qué características debería tener un verdadero Periódico Digital Interactivo (PDI)? ¿Qué tipo de estructura hipertextual favorece a las posibilidades selectivas del lector? ¿Qué tipo de hipervínculos serían necesarios para aportar alternativas de elección y profundización de contenidos para los usuarios? ¿Qué modalidades interactivas de comunicación podría incorporar y cómo se vinculan con periódico digital

¿Qué y cómo se determina la calidad de la escritura en los normalistas de

novenos ,décimo y once enseñanza?

¿Cómo enfrentar el proceso de escritura en el entorno educativo a partir de

resultados en los textos escritos ?

¿Cómo lograr estudiantes competentes en las competencias comunicativas

de los estudiantes normalistas?

Realice una pregunta motivadora, que no sea de respuesta sí o no que le permita alcanzar por medio de la indagación con sus estudiantes los fines específicos de aprendizaje

¿Que puedo encontrar en al día con NOTI PUNA, periódico interactivo normalista?

¿Como puedo participar en AL DÍA CON NOTI PUNA, periódico digital normalista?

4. HABILIDADES PREVIAS

Page 8: Planificadordeproyectos plantilla.docx

¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes para el desarrollo del proyecto de aula? Recuerde considerar las habilidades técnicas, comunicativas, pedagógicas, investigativas, éticas-sociales….

Las habilidades y destrezas que los estudiantes deben desarrollar son leer, escribir escuchar y hablar.

5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS

PLANTILLA

5.1 Conocimiento Disciplinar

¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?

En tecnología:Uso de la herramienta para diseñar periódicos virtuales y los sitios o plataformas para publicar en la web.

5.2 Conocimiento Pedagógico

¿Cómo lo voy a enseñar?

5.3 Conocimiento Tecnológico

¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?

5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar

¿Cómo enseñar un contenido concreto?

5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar

¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares?

5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico

¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?

5.7 Enfoque educativo CTS

¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad.

5.8 Competencias Siglo XXI

Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…

Page 9: Planificadordeproyectos plantilla.docx

Habilidades de aprendizaje e innovación

Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas TECNOLOGÍA) Comunicación y colaboración

Habilidades en información, medios y tecnología

Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

Habilidades para la vida personal y profesional

Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad TECNOLOGÍA)

Otra:

6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES

VideosTutoriales

7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

7.1 Resumen del proyecto

Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las actividades a realizar

7.2 Herramientas de planificación curricular

PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras?

7.3 Recursos

Page 10: Planificadordeproyectos plantilla.docx

Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware, software, libros, guías, materiales de laboratorio, otros…)

7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1

¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo?

8. EVALUACIÓN FORMATIVA

DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES

¿Realiza diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza?

Lluvia de ideas, evaluación diagnostica, mapas conceptuales…

¿Cómo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades? ¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza para garantizar la autoevaluación, la hetereovaluación y la Coevaluación?

¿Cómo valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos?

Descripción de la evaluación

Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?...

9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros?

10.PRODUCTOS DEL PROYECTOFolleto

Plegable

Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL.

Page 11: Planificadordeproyectos plantilla.docx

11.SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTOHaga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora

12.CREDITOS

Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?

OBJETIVOS ESPECIFICOS

● Utilizar las herramientas tecnológicas poniéndolas en el contexto escolar para permitir a los

estudiantes y a la comunidad en general un espacio de expresión.

● Proporcionar un espacio de intercambio de ideas entre toda la comunidad educativa a través del

manejo de las Tics

● Mejorar los canales de comunicación en la institución educativa

● Incentivar la creatividad en cuanto a producción literaria de los estudiantes

● Crear herramientas que permitan a la comunidad en general intercambiar ideas con otras

instituciones a nivel nacional y porque no internacional.

● Propiciar la interdisciplinariedad entre las diferentes áreas del conocimiento.

● Crear una herramienta efectiva que permita evidenciar todas las experiencias académicas y

convivienciales propias de la dinámica institucional para retroalimentar de manera positiva y eficaz

dichas experiencias y enriquecer a partir de este ejercicio.

● Desarrollar pensamiento crítico por medio de la utilización de las nuevas tecnologías

Page 12: Planificadordeproyectos plantilla.docx

OBJETIVOS GENERAL

Brindar a los estudiantes estrategias y espacios necesarios para la adquisición de hábitos lecto –

escriturales y comunicativos, posibilitando el desarrollo de habilidades cognitivas y el dominio de

competencias básicas para mejorar su desempeño académico y social, poniendo a su servicio las nuevas

tecnologías y tendencias didácticas relacionadas con el desarrollo de las Tics.

Herramientas tecnológicas libres y gratuitas

Dentro de este apartado dedicado a la didáctica he de añadir que hemos trabajado con algunas herramientas TIC, siempre las de uso libre y gratuito, intentando reflexionar antes el porqué de su inclusión en una secuencia didáctica. Es decir, tener clara cuál era la intención de su utilización a la hora de manejarlas en ciertas tareas: entorno Google, Audacity, Ivoox, PhotoPeach, SymbalooEDU, Storybird, Fotobabble, Tagxedo, Timetoast y no muchas más, la verdad.