6
ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE Aránzazu Ruiz Orozco, 4º B Ed. Infantil Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación Profesor: Ricardo Fernández Muñoz

Ple. aránzazu ruiz orozco 4ºb

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ple. aránzazu ruiz orozco 4ºb

1

ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE

Aránzazu Ruiz Orozco, 4º B Ed. Infantil

Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación

Profesor: Ricardo Fernández Muñoz

Page 2: Ple. aránzazu ruiz orozco 4ºb

2

¿QUÉ ES UN PLE?

Antes de comenzar a mostrar mi propio PLE creado durante el cuatrimestre, creo conveniente

definir dicho concepto.

Una de las definiciones más completas que he encontrado sobre PLE es la que aparece en la

página canatic.com que dice textualmente:

PLE proviene de la expresión anglosajona “Personal Learning Enviroment“, es decir, Entorno

Personal de Aprendizaje y se refiere a una forma de aprender en la red. Se trata de un

proyecto formativo más centrado en el aprendizaje informal y basado en una concepción

conectivista del aprendizaje. Surge de la necesidad del individuo de estar permanentemente

actualizado. Es el propio usuario quien elige sus objetivos, contenidos, herramientas, fuentes,

etc. Esta elección exige cierta madurez y experiencia en la toma de decisiones y en el uso de

los medios tecnológicos. Es una forma ideal para el desarrollo personal y/o profesional

utilizando todos los recursos disponibles en Internet y potenciando el conocimiento global y el

aprendizaje social.

Dicha definición aparece en una de las páginas insertadas en Moodle.

Otra definición que me ha gustado ha sido la que proporciona Cabero, Barroso y Llorente:

Podemos entender por PLE "... un entorno constituido por diferentes herramientas de

comunicación que permiten crear una escenografía comunicativa y formativa personal de un

sujeto, a partir de la cual él podrá, en función de sus intereses y necesidades, potenciar tanto

un aprendizaje formal como informal, descentralizado de los principios rígidos que moviliza una

institución formativa, abierto con el entorno y las personas y controlado por el individuo"

En resumen, en el PLE podemos encontrar distintas herramientas que:

Nos ayudan a buscar y a acceder a la información.

Crear, publicar, editar información.

Relacionarse con otras personas.

En la formación del profesorado en el uso educativo de las TIC puede resultar interesante que

los docentes diseñen su propio PLE. Puede ser una solución de continuidad y futuro en su

formación permanente. No sólo porque se adapta al nivel inicial y a las necesidades de cada

uno sino porque garantiza una permanente actualización.

Una de las características del PLE es su carácter individual, abierto y flexible en función de las

decisiones de cada usuario.

Por otra parte, decir que en la escuela es posible familiarizar al alumnado con las herramientas

del PLE y experimentar ciertas formas de aprendizaje informal que en el futuro pueden ser la

base para su formación personal y profesional en Internet.

Page 3: Ple. aránzazu ruiz orozco 4ºb

3

MI PLE

A continuación ofrezco la creación de mi propio PLE. Lo he creado a partir de las herramientas

empleadas en mi aprendizaje. Entre ellas he incorporado las herramientas utilizadas a lo largo

de la carrera, pero sobre todo en las asignaturas de la Mención TICE.

Mi PLE está compuesto por cinco herramientas distintas. He de decir, que un PLE es personal,

por lo que puede cambiar su forma dependiendo del aprendizaje de cada uno. A continuación

aparecen las herramientas de mi PLE:

Como podemos comprobar en la forma anterior, mi PLE parte del centro, que es mi

aprendizaje, y luego aparecen las distintas herramientas que he utilizado para alcanzar los

objetivos. Cada uno de ellos aparece con distinto color: buscar, organizar, crear,

comunicar, publicar.

A continuación, aparecen las herramientas que he incluido en cada uno de ellas.

En color azul aparecen todas las herramientas que he utilizado para buscar información, donde

encontramos las siguientes:

Google Chrome: navegador web ligero y rápido.

Google: buscador

Wikipedia: enciclopedia libre

Agrega: buscador de recursos y contenidos educativos.

Procomún

Adobe Reader: lector de documentos PDF.

Youtube

TeacherTube

Revista digital el recreo

PLE

BUSCAR

CREAR

COMUNICAR PUBLICAR

ORGANIZAR

Page 4: Ple. aránzazu ruiz orozco 4ºb

4

Revista el mundo

En color naranja aparecen todas aquellas herramientas que me han servido para organizarme:

Scoop.It

Delicious

Google calendar

Picasa álbumes

En color rojo aparecen todas aquellas herramientas que me han servido para crear

documentos:

Prezi

Cuadernia

Google drive

Google map

Powtoon

Pdf creator

Movie maker

Picasa álbumes

En color verde encontramos aquellas herramientas que me sirve para comunicarme con otras

personas, donde encontramos:

Facebook

FaceMagisterio

Tuenti

Twitter

Skype

Moodle

LinkedIn

Edmodo

Gmail

Gtalk

Hotmail

Diigo

Page 5: Ple. aránzazu ruiz orozco 4ºb

5

Y por último en color amarillo encontramos aquellas herramientas que me permiten publicar

documentos en la web. Para publicar utilizo:

Blogger

Issuu

Slideshare

Pinterest

Wix

Dropbox

Youtube

Como podemos comprobar, mi entorno personal de aprendizaje se agrupa en torno a distintas

herramientas que aparecen en distinto color y dependiendo de la función que cumplan

aparecen en uno o en otro grupo. A continuación muestro el enlace que lleva hasta mi PLE

creado:

http://www.symbaloo.com/mix/entornopersonaldeapren3

Mi PLE está distribuido por colores como bien he explicado anteriormente. También he creado

marcadores para que al colocarme encima de algún bloque me indique a que marcador

pertenece, por ejemplo si nos ponemos encima del bloque de Google (color azul) nos indica

que este pertenece al marcador de herramientas que utilizo para buscar. A continuación

aparece una foto de mi PLE:

Page 6: Ple. aránzazu ruiz orozco 4ºb

6

BIBLIOGRAFÍA Fernández, R. (s.f.). Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. Recuperado el 15 de

12 de 2014, de http://redestice.blogspot.com.es/p/ple.html

Fernando. (13 de 6 de 2012). CanalTic.com. Recuperado el 15 de 12 de 2014, de

http://canaltic.com/blog/?p=1135

Symbaloo. (2006). Recuperado el 15 de 12 de 2014, de

https://www.symbaloo.com/startLogin.do

Cabero, J., Barroso, J. y Llorente, M.C. (2010)- "El diseño de Entornos Personales de

Aprendizaje y la formación de profesores en TIC". En Digital Education Review, 18, 27-37