118
Fundeimes.blogspot.com FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS (FUNDEIMES) TÍTULO: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A. SANTO DOMINGO, D. N. AÑO 2014

POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La República Dominicana se montó en el tren del desarrollo eléctrico en el 1896, durante el gobierno de Ulises Heureaux (Lilís), en medio de un gran acontecimiento que incluyó la entonación del Himno Nacional y donde las fibras del patriotismo dominicano fueron tocadas sensiblemente. A pesar de que el financiamiento de este proyecto de nación fue a través del endeudamiento público, la sociedad finalmente lo justificó por tratarse de un recurso vital para el desarrollo nacional. El Sistema Eléctrico Dominicano, nacido en la fecha anterior, enfrentó serias dificultades desde sus inicios, debido a los altos costos del combustible usado para la generación, teniendo el gobierno que tomar la decisión de disminuir las horas de suministro, comenzando con esto lo que se conoce como Interrupción del suministro eléctrico, lo cual generó dificultades sociales. En el 1925 se formó la compañía Eléctrica de Santo domingo, bajo la firma Stone and Western de Estados Unidos y operó hasta 1955, cuando Trujillo decidió la nacionalización de la empresa con el nombre de Corporación Dominicana de Electricidad. Luego de este acontecimiento, se inició la época de los planes de expansión del Sistema Eléctrico Nacional, la mayoría un fracaso, seguidos en los 70,s con los proyectos de grandes presas que continuaron hasta nuestros días, con la diferencia de que ahora se cuenta con un mejor marco jurídico y mayor organización de la entidad rectora de la electricidad, la actual CDEEE.

Citation preview

Page 1: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE

ESTUDIOS ESTRATEGICOS

(FUNDEIMES)

TÍTULO:

POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR

ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS

PERSPECTIVAS

AUTOR:

ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A.

SANTO DOMINGO, D. N.

AÑO 2014

Page 2: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

NOTA ACLARATORIA:

“LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE INFORME DE INVESTIGACIÓN, SON

DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTORA Y LA INSTITUCIÓN NO SE

SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS CONCEPTOS EMITIDOS”.

Page 3: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

INDICE

Page 4: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

ÍNDICE

Páginas i

1

Introducción

CAPÍTULO I ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR FUENTES

HIDROLÓGICAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA 1.1 Origen de la energía hidroeléctrica en República

Dominicana

1.2 Evolución de la energía hidroeléctrica en la República

Dominicana

1.3 Conclusiones

CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA NACIONAL

DE PRESAS Y SU IMPACTO EN LA MATRIZ

ENERGÉTICA NACIONAL 2.1 Diagnóstico general del Sistema Nacional de Presas

de República Dominicana

2.2 Impacto de los problemas que enfrentan las Centrales

Hidroeléctricas actualmente en la Matriz Energética

Nacional

2.3 Conclusiones

CAPÍTULO III POTENCIALES FUENTES HIDROLÓGICAS QUE

EXISTEN EN REPÚBLICA DOMINICANA PARA

INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA 3.1 Identificación de las principales potenciales fuentes

hidrológicas para incrementar la producción de energía

eléctrica en República Dominicana

1

6

17 19

19

34

38 39

39

Page 5: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

3.2 Barreras existentes para aprovechar las fuentes

hidrológicas para producir energía eléctrica en República

Dominicana

3.3 Tecnologías existentes para desarrollar el potencial

hidroeléctrico de República Dominicana

3.4 Conclusiones

CAPÍTULO IV

ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO

ACTUAL DE LAS PRESAS DOMINICANAS Y PERS- PECTIVAS DEL SISTEMA HIDROELÉCTRICO NA- NACIONAL 4.1 Rendimiento actual de las Centrales Hidroeléctricas

de República Dominicana

4.2 Optimización de las Centrales Hidroeléctricas de

República Dominicana

4.2.1 Proyecto de Conservación de Cuencas

4.2.2 Mantenimiento de las Centrales Hidroeléctricas

4.3 Perspectivas del Sistema Hidroeléctrico Nacional

4.4 Conclusiones

Conclusiones

Recomendaciones

Glosario de términos

Referencias

Anexos

Certificación no plagio Otros

54

58

76 77

77

78

79 87 90 93 95

99 xi xiii

Apéndice

Page 6: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

INTRODUCCION

La República Dominicana se montó en el tren del desarrollo eléctrico en el

1896, durante el gobierno de Ulises Heureaux (Lilís), en medio de un gran

acontecimiento que incluyó la entonación del Himno Nacional y donde las

fibras del patriotismo dominicano fueron tocadas sensiblemente. A pesar de que

el financiamiento de este proyecto de nación fue a través del endeudamiento

público, la sociedad finalmente lo justificó por tratarse de un recurso vital para

el desarrollo nacional.

El Sistema Eléctrico Dominicano, nacido en la fecha anterior, enfrentó

serias dificultades desde sus inicios, debido a los altos costos del combustible

usado para la generación, teniendo el gobierno que tomar la decisión de

disminuir las horas de suministro, comenzando con esto lo que se conoce como

Interrupción del suministro eléctrico, lo cual generó dificultades sociales.

En el 1925 se formó la compañía Eléctrica de Santo Domingo, bajo la firma

Stone and Western de Estados Unidos y operó hasta 1955, cuando Trujillo

decidió la nacionalización de la empresa con el nombre de Corporación

Dominicana de Electricidad. Luego de este acontecimiento, se inició la época

de los planes de expansión del Sistema Eléctrico Nacional, la mayoría un

fracaso, seguidos en los 70,s con los proyectos de grandes presas que

continuaron hasta nuestros días, con la diferencia de que ahora se cuenta con un

mejor marco jurídico y mayor organización de la entidad rectora de la

electricidad, la actual CDEEE.

La CDEEE tiene varias instituciones a su cargo, entre las cuales se

encuentra la EGEHID, que es por Ley la entidad responsable de todos los

proyectos hidroeléctricos habidos y por haber, excepto los proyectos de mini y

i

Page 7: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

micro centrales hidroeléctricos, los cuales están bajo la administración del

Consejo Nacional de Energía (CNE).

En la actualidad existen unas 33 presas en todo el país, con una capacidad

instalada de 603.01 Mw, y con éstas solo se ha aprovechado aproximadamente

el 20 % del potencial hidroeléctrico existente en la República Dominicana,

según datos de la EGEHID.

Según datos del INDRHI, en República Dominicana existen unas 38 cuencas

hidrográficas. El potencial hidroeléctrico asociado a estas cuencas se halla

principalmente en la cordillera central.

Dentro de las tecnologías existentes para el aprovechamiento del potencial

hidroeléctrico dominicano se destacan las mini y micro centrales

hidroeléctricas, las cuales no requieren de grandes inversiones y suelen ser muy

efectivas.

La optimización de las centrales hidroeléctricas constituye un tema

fundamental. Por esto se abordan temas como: Conservación de cuencas,

mantenimiento en general (De cuencas, de las centrales, de los embalses y de la

calidad del agua), mejora del marco jurídico, administrativo, entre otros.

ii

Page 8: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

CAPÍTULO I

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR FUENTES

HIDROLÓGICAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

1.1 Origen de la Energía Hidroeléctrica en

República Dominicana

``A la llega de los españoles a Quisqueya, nuestros aborígenes

incuestionablemente que conocían la manifestación más elemental de la

energía: El fuego´´ (1)

Los aborígenes utilizaban teas hechas de maderas resinosas para iluminarse.

Para calefacción solían usar fogatas. Además, usaban fuego para la cocción de

alimentos, como el cazabe y otros.

Los españoles introdujeron la lámpara como algo novedoso en materia de

iluminación en el ambiente aborigen.

``También traían los españoles, las velas de grasa de ballena. Como sistema de

encendido muy bien pudo usarse la lupa, instrumento bien conocido en la

Europa del siglo XV y que tiene la virtud de concentrar en un solo punto los

rayos de sol, haciendo que rápidamente se enciendan astillas de madera, hojas

secas, yesca y cualquier otro objeto combustible.´´ (2)

1y2 Méndez Gómez, Ana María, Marmolejos de Carvajal, Miladys y Pichardo de los Santos Ana (1994). Años de luz: Historia de la Iluminación y la Electricidad en la República Dominicana (1492-1993). P. 21. Santo Domingo.

1

Page 9: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Es bien sabido que el medio por excelencia para hacer surgir el fuego en los

tiempos antiguos era el frotamiento de piedras, el cual era el usado por los

aborígenes de Quisqueya.

Con las lámparas traídas por los españoles se mejoró considerablemente la

iluminación en los hogares, pero faltaba la iluminación pública, de modo que,

en tiempos donde no había luna, se pudiera tener vida social fuera de las casas

en horas nocturnas.

Según se cuenta en el libro anterior: ``El alumbrado de las calles de Baní

para 1845 se hacía mediante el uso de faroles de velas de cera. Una

composición de lugar de aquella época nos ofrecería de Baní un pequeño

entorno geográfico, bucólico y romántico al mismo tiempo, pues Baní ha

logrado mantener dicho aspecto sin que al parecer le hayan afectado los signos

del progreso ni el paso de los años. Los faroles, estratégicamente situados en las

intersecciones de las calles, eran encendidos por una persona designada

especialmente para realizar dicha labor.´´ (3)

Baní, sorprendentemente se convirtió en el primer pueblo de la República

Dominicana que logra un alumbrado público en su ciudad, lo cual permitió

mayor actividad social en horas nocturnas y contribuyó a aumentar el

desarrollo. Este alumbrado se iniciaba a las 6:00 p.m. y terminaba a las 10:00

p.m., para lo cual había un señor llamado Martín el farolero que se encargaba

de encender y apagar.

El alumbrado público a través de lámparas de cera fue mejorado al utilizar

aceite de pescado como nuevo combustible y más tarde el Kerosene.

3 Ibid., p. 22

2

Page 10: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

El alumbrado público realmente tuvo su origen en Copenhague, Dinamarca,

en los albores del siglo XVII. En la ciudad de Santo Domingo se habla se

alumbrado público a partir del 1859.

Desde entonces, el alumbrad o público se fue extendiendo por todo el país,

poco a poco, concitando el regocijo de cada uno de los pueblos que se iniciaban

en esta nueva etapa de desarrollo.

``Hubo que esperar hasta 1896 para que la República Dominicana entrara en

la era del progreso con la implantación de un sistema de alumbrado eléctrico

para las calles y hogares de la ciudad de Santo Domingo. La iniciativa se

debería a la gestión gubernativa del dictador Ulises Heureaux, quien si bien

mantiene el honor de haber sido el primer mandatario dominicano con visiones

de progreso que implicaba la utilización de energía eléctrica; todavía en aquel

entonces no es menos cierto que ese tipo de progreso estuvo opacado por las

sombras del endeudamiento público.´´ (4)

Parece mentira que a muchos dictadores se les atribuye grandes ideas de

desarrollo de su nación, quizás por el gran nacionalismo que suele

caracterizarles. En este caso, le toca a Lilís liderar el progreso en materia de

energía eléctrica en la República Dominicana.

Entonces, el Sistema Eléctrico Dominicano nace en el año 1896,

permitiendo que varias ciudades del país cambien su antiguo sistema de

alumbrado por público por el novedoso eléctrico. Aunque el medio para lograr

este gran avance en la República Dominicana fue el endeudamiento público,

como se mencionó en la cita anterior, la deuda fue justificada por el hecho de

que se trataba de un gran salto hacia el desarrollo.

4 Ibid., p. 34

3

Page 11: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

El inicio de esta nueva etapa hacia la electrificación del país con miras al

desarrollo fue tan especial para los de la época, que cuando se inauguró en 1986

hubo abrazos, alegría, regocijo y de inmediato se entonó el Himno Nacional

Dominicano, lo cual muestra el alto valor patriótico que representaba este

instrumento de desarrollo.

La generación inicial se basó en plantas eléctricas que funcionaban con

carbón de piedra. Cada una de las plantas consumía 12.5 toneladas de este

combustible por mes. A eso se sumaba el mantenimiento, incluyendo la compra

de repuestos, lo cual implicó un costo alto para la época, por lo cual, no se pudo

mantener fácilmente debido a que los ingresos tributarios no eran suficientes y

comenzaron los Interrupción del suministro eléctrico, lo cual dice claramente

que los mismos no son exclusivos de esta época, sino que desde 1900 están a la

orden de día.

Para administrar adecuadamente el problema que generaba en la sociedad de

Santo Domingo la deficiencia del servicio eléctrico recién nacido, pero ahora

muy anhelado por todos, el Ayuntamiento de Santo Domingo decide no ofrecer

el servicio las noches de luna, para bajar los costos de generación.

Mientras tanto, el hecho el que el costo de generación estaba generando

Interrupción del suministro eléctrico, lo cual hacía insostenible el sistema, hizo

que algunas cabezas pensantes comenzaran a pensar en alternativas para

generar una energía eléctrica a más bajo costo.

El día 30 de Octubre de 1924, se emitió la Resolución No. 55 del Poder

Ejecutivo, donde se autorizaba al Dr. Domingo Rodríguez a tomar agua

equivalente a 1,500 litros por segundo del Río San Juan con el propósito de

producir energía hidráulica.

4

Page 12: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Un año después, en 1925, se formó la Compañía Eléctrica de Santo

Domingo, C. por A.

En el año 1926 se pone en práctica la orden ejecutiva mencionada

anteriormente, cuando el Dr. Domingo Rodríguez construye la primera rueda

hidráulica del país para generar energía eléctrica. Este proyecto finalmente no

dio resultado y se sustituyó la rueda más adelante por una turbina, con lo cual sí

se inició en San Juan de la Maguana el primer proyecto de generación de

energía eléctrica mediante el aprovechamiento del potencial natural.

Para 1930, con el ascenso al poder del dictador Trujillo, se tomaron varias

medidas con el propósito de mejorar el sistema eléctrico dominicano, entre las

cuales se puede mencionar el Decreto No. 1272, con el cual se autorizaba el uso

de las aguas del Río Yaque del Norte para con el propósito de Construir una

hidroeléctrica.

En el año 1955 el Estado dominicano nacionalizó la Compañía Eléctrica de

Santo Domingo, la cual hasta ese momento operaba de forma privada, bajo

capital extranjero y administrada por la empresa Stone and Wester de origen

estadunidense. El nuevo nombre que se dio a la compañía al pasar a manos del

Estado Dominicano fue: Corporación Dominicana de Electricidad.

Inmediatamente se elaboró el Plan Trujillo de Electrificación Total del País.

En el año 1942 se inaugura la hidroeléctrica Inoa en San José de las Matas,

con lo cual se suplió la demanda de agua y electricidad de ese pueblo para la

época. Esta es la primera hidroeléctrica que se construye en el país.

A partir de la construcción de la presa anterior, comenzó una acelerada

evolución de de la generación de energía hidroeléctrica, lo cuall ha continuado

hasta el día de hoy, donde la capacidad instalada ya alcanza alrededor del 16 %

de la oferta general.

5

Page 13: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

1.2 Evolución de la Energía Hidroeléctrica en

República Dominicana

La segunda hidroeléctrica dominicana fue construida en San José de Ocoa en

el año 1946, con una capacidad aproximada de 250 Kw. Esta se costeó con una

donación que hiciera el dictador Trujillo.

Sin embargo, según datos suministrados por la Empresa de Generación

Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), fue en el año 1950 que inicia la

generación de energía eléctrica a partir de fuentes hidrológicas, con la entrada

en operación de la Central Hidroeléctrica de Jimenoa, en Jarabacoa, con

capacidad de 8.4 MW.

En el año 1954, la República Dominicana produjo un total de 47,158,200

Kw/h a través de fuentes hidráulicas. Lo que muestra un despertado interés del

Estado en el desarrollo de esta fuente de generación de energía eléctrica. Para

finales de este año, el Sistema Eléctrico Nacional estaba conformado por tres

fuentes de generación: Plantas térmicas, plantas hidroeléctricas

diesel.

y plantas

``El 16 de enero de 1955, por medio del Decreto 555, el Estado Dominicano,

con el nombre de Corporación Dominicana de Electricidad hace que esta

empresa, ahora netamente nacional, asuma la responsabilidad de mantener,

ampliar, mejorar y generar todo el servicio energético de la República

Dominicana.´´ (5)

En este mismo año, se elaboró el Primer Plan de Expansión, con el nombre

de Plan Trujillo de electrificación dela República, para un período de 10 años.

5 Ibid., p. 94

6

Page 14: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Este Plan fue elaborado por la empresa Stone And Webstern, la antigua

propietaria de la Compañía Eléctrica de Santo Domingo, el antiguo nombre de

la Corporación Dominicana de Electricidad, mencionada anteriormente. En este

año, la demanda eléctrica total era de 37.8 MW.

El Plan establecía la instalación cada dos años de dos centrales eléctricas de

aproximadamente 18.5 MW cada una a partir de 1956 y hasta 1965, con lo cual

se buscaba elevar la oferta en unos 110 MW, a un costo de RD $ 47.72

millones. Su ejecución fue solo de un 83 %.

En el año 1967, el Estado Dominicano construyó la Central Hidroeléctrica

Las Damas, en Duvergé con una capacidad de 7.5 MW. Con la cual sumaban 4

las hidroeléctricas existentes para la época.

En este mismo año, la Corporación Dominicana de Electricidad se embarcó

en la realización del segundo Plan de Expansión del Sistema Eléctrico

Dominicano, para lo cual contrató los servicios de la firma Ebasco Service. El

plan también tendría una duración de 10 años (1967-1978).

Este Segundo Plan de Expansión se incumplió en gran medida, como se

cuenta en la siguiente cita: ``Como hemos visto, el Plan de Expansión

confeccionado por Ebasco Service había sido incumplido en su ejecución en el

año1973, razón por la cual la Corporación Dominicana de Electricidad encargó

una actualización del Plan, esta vez a la firma Middle West Service, cubriendo

el período desde 1973 al 1982.´´ (6)

6 Martínez Francés, Eduardo (1992). Desarrollo Eléctrico Dominicano: Pasado, Presente y Futuro. p. 19.

Santo Domingo

7

Page 15: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Con la actualización anterior del Segundo Plan de Expansión, nació el

Tercer Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, el cual también se

incumplió, pues solamente se ejecutó en un 40 %.

En el año 1973, el Estado Dominicano termina la primera fase del Complejo

Hidroeléctrico Tavera, el cual aportó al sistema Eléctrico Nacional unos 40

MW, lo cual contribuyó al dinamismo económico y a elevar el desarrollo del

País. Con la segunda fase, la generación total ascendió a 96Mw.

También se incumplió el Tercer Plan de Expansión del Sistema Eléctrico

Nacional, como lo plantea el mismo autor anterior: ``La repetición del

incumplimiento en el Tercer Plan de Expansión realizado por la Middle West

Service, condujo a que la CDE contratara a fines de la década de del 70, los

servicios de la firma francesa SOFRELEC, la cual terminó los estudios del Plan

de Expansión 1979-1982, al final del año 1980.´´ (7)

Con la descripción anterior, fue como nació el Cuarto Plan de Expansión, en

el período mencionado en la cita (1979-1982). En este Plan se contemplaron la

construcción de dos hidroeléctricas, que fueron: Los Toros, con capacidad para

12 Mw y Río Blanco, con capacidad para 25 Mw.

En el año 1975, se terminó el Complejo Hidroeléctrico de Valdesia, en

Baní, con capacidad de 54 MW, en el río Nizao. En el 1979 se inaugura la

Presa de Sabana Yegua, en Azua, con capacidad de 13 Mw. En 1981, se

inaugura la Presa de Sabaneta, en San Juan De la Maguana, con capacidad de

6.4 Mw. Así, la década de los 70 fue donde inició el desarrollo de grandes

presas y se reglamentó el uso del agua, con prioridad sobre el uso humano,

luego agrícola y después energía eléctrica. En esta década se desarrolló mucho

la industria y eso provocó una mayor demanda de energía eléctrica.

7 Ibid., p. 20

8

Page 16: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

En el 1984 se inauguró la Presa de Hatillo, la cual está ubicada sobre el Río

Yuna, en Cotuí, con una capacidad de 8 MW.

En el año 1992, el Estado Dominicano inaugura la Gran Presa de Jigüey, la

cual generó un aporte al Sistema Eléctrico Nacional de 98 MW. Asimismo, se

inauguró la Gran Presa de Aguacate, con una capacidad de 52 MW, para un

total de 150 MW.

Además de todos estos complejos hidroeléctricos mencionados, también se

han construido las centrales Baiguaque con 1.2 MW, Contraembalse de

Monción con 3.2 MW, Los Toros con 9.4 MW, López Angostura con 18 MW,

Río Blanco con 25 MW, Rincón con 10.1, recientemente Pinalito con 50 MW,

entre otros.

Con todo esto, la producción de energía eléctrica a partir de fuentes

hidrológicas en República Dominicana representaba actualmente sólo un 12.2

% de la Matriz Eléctrica Nacional, a Agosto 2012.

Es importante destacar que el Sistema Eléctrico Nacional está regulado por

una Ley, la cual fue promulgada el 26 de Julio del 2001 con el nombre de Ley

General de Electricidad No. 125-01 y aplica a la producción, distribución y

comercialización de la energía eléctrica.

importantes al Promulgarse la Ley 186-07.

Este Ley sufrió modificaciones

Dentro del Sistema Eléctrico Nacional existen varias instituciones

generadoras de electricidad, pero en materia de generación a partir de fuentes

hidrológicas, se creó, mediante decreto del Poder Ejecutivo como establece la

Ley anterior, la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID),

creada en el año 2007, como empresa estrictamente estatal, con personería

jurídica, patrimonio propio y con capacidad para contraer obligaciones

comerciales contractuales.

9

Page 17: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

En materia de energía renovable, en la República Dominicana se elaboró y

promulgó la Ley 57- 07 de Incentivos a las Energías Renovables y

Regímenes Especiales. En uno de sus considerandos plantea lo siguiente:

``Que es deber del Estado fomentar el desarrollo de fuentes de energías

renovables, para la consolidación del desarrollo y el crecimiento macro

económico, así como la estabilidad y seguridad estratégica de la República

Dominicana; constituyendo una opción de menor costo para el país en el largo

plazo por lo que debe ser apoyado e incentivado por el Estado.´´(8)

Partiendo de la consideración anterior, el Estado Dominicano tiene la

responsabilidad fomentar el desarrollo de fuentes de energías renovables, pues

esto es parte importante para el desarrollo sostenible del País y para la

estabilidad y seguridad estratégica.

En el Artículo 2 de esta Ley se establece lo siguiente: ``Alcance de la ley.

La presente ley constituye el marco normativo y regulatorio básico que se ha de

aplicar en todo el territorio nacional, para incentivar y regular el desarrollo y la

inversión en proyectos que aprovechen cualquier fuente de energía renovable y

que procuren acogerse a dichos incentivos.´´

Queda claro que, a partir de la promulgación de esta ley todo proyecto que

se desarrolle en el País para generar energía a partir de cualquier fuente

renovable debe ser conforme a lo que establece la misma.

Dentro de los objetivos estratégicos de la Ley 57-07, se pueden mencionar:

a) Aumentar la diversidad energética del país en cuanto a la capacidad de

autoabastecimiento de los insumos estratégicos que significan los combustibles

8 Congreso Nacional. Ley 57-07 de Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales. P. 1.

Santo Domingo.

10

Page 18: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

y las energías no convencionales, siempre que resulten más viables;

b) Reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados;

c) Estimular los proyectos de inversión privada, desarrollados a partir de

fuentes renovables de energía;

d) Propiciar que la participación de la inversión privada en la generación de

electricidad a ser servida al SENI esté supeditada a las regulaciones de los

organismos competentes y de conformidad al interés público;

e) Mitigar los impactos ambientales negativos de las operaciones energéticas

con combustibles fósiles;

f) Propiciar la inversión social comunitaria en proyectos de energías renovables;

g) Contribuir a la descentralización de la producción de energía eléctrica y

biocombustibles, para aumentar la competencia del mercado entre las diferentes

ofertas de energía; y

h) Contribuir al logro de las metas propuestas en el Plan Energético Nacional

específicamente en lo relacionado con las fuentes de energías renovables,

incluyendo los biocombustibles.

En el Artículo 5 se establece el Ámbito de Aplicación de la referida ley, en

el cual se plantea lo siguiente:

``Ámbito de aplicación. Podrán acogerse a los incentivos establecidos en

esta ley, previa demostración de su viabilidad física, técnica, medioambiental y

financiera, todos los proyectos de instalaciones públicas, privadas, mixtas,

11

Page 19: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

corporativas y/o cooperativas de producción de energía o de producción de bio-

combustibles, de fuentes:

a) Parques eólicos y aplicaciones aisladas de molinos de viento con potencia

instalada inicial, de conjunto, que no supere los 50 MW;

b) Instalaciones hidroeléctricas micros, pequeñas y/o cuya potencia no supere

los 5 MW;

c) Instalaciones electro-solares (fotovoltaicos) de cualquier tipo y de cualquier

nivel de potencia;

d) Instalaciones termo-solares (energía solar concentrada) de hasta 120 MW de

potencia por central;

e) Centrales eléctricas que como combustible principal usen biomasa primaria,

que puedan utilizarse directamente o tras un proceso de transformación para

producir energía (como mínimo 60% de la energía primaria) y cuya potencia

instalada no supere los 80 MW por unidad termodinámica o central;

f) Plantas de producción de bio-combustibles (destilerías o bio-refinerías) de

cualquier magnitud o volumen de producción;

g) Fincas Energéticas, plantaciones e infraestructuras agropecuarias o

agroindustriales de cualquier magnitud destinadas exclusivamente a la

producción de biomasa con destino a consumo energético, de aceites vegetales

o de presión para fabricación de biodiesel, así como plantas hidrolizadoras

productoras de licores de azúcares (glucosas, xilosas y otros) para fabricación

de etanol carburante y/o para energía y/o bio-combustibles);

12

Page 20: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

h) Instalaciones de explotación de energías oceánicas, ya sea de las olas, las

corrientes marinas, las diferencias térmicas de aguas oceánicas etc., de

cualquier magnitud;

i) Instalaciones termo-solares de media temperatura dedicadas a la obtención de

agua caliente sanitaria y acondicionamiento de aire en asociación con equipos

de absorción para producción de frío.

En el Artículo 6 se refiere a la Comisión Nacional de Energía, destacando la

responsabilidad principal de la misma ante el Estado Dominicano:

``De la Comisión Nacional de Energía. La Comisión Nacional de Energía

es la institución estatal creada conforme al Artículo 7 de la ley General de

Electricidad No.125-01, del 26 de julio del 2001, encargada principalmente de

trazar la política del Estado dominicano en el sector energía y la responsable de

dar seguimiento al cumplimiento de la presente ley.´´

Lo anterior implica que cualquier entidad que desee recibir los incentivos de

la Ley 57-07 debe ser revisada y aprobada por la Comisión Nacional de

Energía, luego de que la misma haya comprobado que el o la solicitante reúne

las condiciones establecidas por la ley.

La Estrategia Nacional de Desarrollo, Ley No. 1-12, presenta la visión de la

nación de largo plazo, en la cual el desarrollo sostenible está incluido:

“Se aprueba como componente de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la

siguiente Visión de la Nación de Largo Plazo, la cual se aspira alcanzar para el

año 2030:

“República Dominicana es un país próspero, donde las personas viven

dignamente, apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia

participativa que garantiza el Estado social y democrático de derecho y

13

Page 21: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social que

gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora,

sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta

competitivamente en la economía global.”” (9)

Como se puede apreciar en la parte final de la visión de la nación de largo

plazo contenida en la Estrategia Nacional de Desarrollo, se establece que

República Dominicana aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma

innovadora, sostenible, territorialmente equilibrada e integrada y se inserta

competitivamente en la economía global. Precisamente, el fomento del

desarrollo de energías renovables, busca contribuir al logro de esta visión país.

En el Artículo 10 de la Estrategia Nacional de Desarrollo se plantea el Eje

No. 4, en el cual se establece lo siguiente:

``Cuarto Eje, que procura una Sociedad de Producción y Consumo

Ambientalmente Sostenible que Adapta al Cambio Climático.- “Una sociedad

con cultura de producción y consumo sostenible, que gestiona con equidad y

eficacia los riesgos y la protección del medio ambiente y los recursos naturales

y promueve una adecuada adaptación al cambio climático”´´.

Este Eje No. 4 posee tres objetivos generales, que son:

Objetivo General 4.1

Manejo sostenible del medio ambiente.

Objetivo General 4.2

Eficaz gestión de riesgos para minimizar pérdidas humanas, económicas y

ambientales.

9 Congreso Nacional. Ley 1-12 que Establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. P. 6. Santo

Domingo.

14

Page 22: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Objetivo General 4.3

Adecuada adaptación al cambio climático.

Para esta investigación es muy importante tomar en cuenta los

planteamientos de la Estrategia Nacional de Desarrollo en materia de desarrollo

sostenible, pues el fin de desarrollar energías renovables en la República

Dominicana, en este caso a partir de fuentes hidrológicas, es bajar costos, pero

también contribuir a la diminución de las emisiones de gases de efecto

invernadero.

Los de los objetivos específicos del objetivo general 4.1 mostrado

anteriormente son:

4.1.1 Proteger y usar de forma sostenible los bienes y servicios de los

ecosistemas, la biodiversidad y el patrimonio natural de la nación, incluidos los

recursos marinos.

4.1.2 Promover la producción y el consumo sostenibles.

4.1.3 Desarrollar una gestión integral de desechos, sustancias contaminantes y

fuentes de contaminación.

4.1.4 Gestionar el recurso agua de manera eficiente y sostenible, para garantizar

la seguridad hídrica.

EL último objetivo específico del objetivo general 4.1, como se puede

apreciar, trata sobre la gestión sostenible del recurso agua, para lo cual en la

Estrategia Nacional de Desarrollo se establecieron una serie de líneas de acción

que se muestran a continuación:

15

Page 23: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

4.1.4.1 Desarrollar un marco legal e institucional que garantice la gestión

sostenible y eficiente de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

4.1.4.2 Planificar de manera coordinada e integral, la gestión del recurso

hídrico, con la cuenca hidrográfica como elemento central, para una asignación

sostenible al uso humano, ambiental y productivo y para apoyar la toma de

decisiones en materia de la planificación del desarrollo regional.

4.1.4.3 Conservar y gestionar de manera sostenible los recursos hídricos

superficiales y subterráneos, con el propósito de atenuar los efectos del cambio

climático.

4.1.4.4 Modificar la filosofía de la política hídrica para pasar de un modelo de

gestión históricamente enfocado a la expansión de la oferta a un modelo que

enfatice el control de la demanda y el aumento de la eficiencia en el uso del

agua.

4.1.4.5 Expandir y dar mantenimiento a la infraestructura para la regulación de

los volúmenes de agua, mediante la priorización de inversiones en obras de

propósitos múltiples, con un enfoque de desarrollo sostenible.

4.1.4.6 Fortalecer la participación y corresponsabilidad de las y los usuarios de

los sistemas de riego en su conservación, mejora y uso ambiental y

financieramente sostenible.

4.1.4.7 Promover recursos, medios y asistencia para la modernización y

conservación de la infraestructura de riego, a fin de mejorar la eficiencia en el

uso del agua y su incidencia en la productividad agrícola.

4.1.4.8 Desarrollar un sistema de ordenamiento y calificación de la calidad de

agua en ríos, lagos, embalses y costas que incluya mecanismos de monitoreo y

fiscalización, así como de y control de vertidos a los cuerpos de agua.

16

Page 24: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

4.1.4.9 Educar a la población en la conservación y consumo sostenible del

recurso agua.

De esta forma se demuestra que existe voluntad en el Estado Dominicano

para elevar el Sistema Energético Nacional por mejores senderos de desarrollo

sostenible. El porvenir del Sistema Eléctrico Nacional, especialmente el del

sector hidroeléctrico, es muy esperanzador, no solo por la conciencia que ha

adquirido el Estado, sino también por la obligación de cumplir con los

compromisos contraídos en convenios internacionales, para contribuir a

proteger la gran casa de todos: El medio ambiente.

1.3 En conc usión:

A la largo del desarrollo de este capítulo, se ha podido constatar que el

Sistema Eléctrico Nacional ha tenido serias deficiencias desde su fundación.

Que los Interrupción del suministro eléctrico tienen más de un siglo de vigencia

en el país y que han sido muchos los intentos por mejorar dicho sistema.

Ha quedado evidenciado que una de las causas que motorizó el desarrollo

eléctrico en la República Dominicana fue la necesidad de alumbrado, tanto en

los hogares, como también el público. Aunque, antes de haber energía eléctrica

en el país, ya había alumbrado público y en los hogares a partir del uso de

combustibles, como gas, velas y otros.

La llegada de la electricidad a la República Dominicana fue sobre la base de

endeudamiento, pero el mismo se reivindicó con el pasar de los años por

considerarse de gran interés nacional para el desarrollo el uso de la electricidad.

17

Page 25: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

La búsqueda de alternativas para bajar el costo de generación del naciente

Sistema Eléctrico, llevó a la idea de aplicar el principio de generación a través

de hidroeléctricas, con lo cual se comienza a trillar una senda en la cual se han

construido alrededor de 33 presas en todo el país, desde la de Inoa de 1954, en

San José de las Matas, pero la generación total al 2012 solo ascendía

aproximadamente al 15 % de la oferta nacional.

Muchos fueron los planes que se elaboraron para fortalecer y mejor el

Sistema Eléctrico Nacional, como los famosos Planes de Expansión, los cuales

nunca pudieron ser completados conforme se había previsto, lo que retrasó el

avance del Sistema hacia su robustez.

En la última década se ha fortalecido el sistema eléctrico con el desarrollo de

un buen marco jurídico. Primero con la promulgación de la Ley General de

Electricidad 125-01 y las instituciones que creó, como la Empresa de

Generación Hidroeléctrica (EGEHID) y la Comisión Nacional de Energía

(CNE); después con la Ley 57-07, que concede su administración a la CNE y

finalmente, la Ley 1-12 que Establece la Estrategia Nacional de Desarrollo

2030, la cual dedica su eje no. 4 a plantear acciones de desarrollo sostenible,

especialmente en materia de gestión del recurso agua.

18

Page 26: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA NACIONAL

DE PRESAS Y SU IMPACTO EN LA MATRIZ

ENERGÉTICA NACIONAL

2.1 Diagnóstico General del Sistema Nacional de

Presas de República Dominicana

Según la Ley 125-01, en su Artículo 138, párrafo I, se establece lo

siguiente respecto a la Empresa de Generación Hidroeléctrica (EGEHID):

``El Poder Ejecutivo creará la Empresa de Generación Hidroeléctrica

Dominicana (EGEHID), a La cual se le traspasarán la propiedad y

administración de los sistemas de generación hidroeléctrica del Estado

habidos y por haber. Estas empresas serán de propiedad estrictamente

estatal, tendrán personería jurídica y patrimonio propio y estarán en

capacidad de contraer obligaciones comerciales contractuales según sus

propios mecanismos de dirección y control.´´

El enunciado anterior quiere decir que la EGEHID es la empresa

responsable de todo lo que tiene que ver con generación a partir de fuentes

hidrológicas en la República Dominicana, de modo que todas las Centrales

hidroeléctricas habidas y por haber están bajo su control en cuanto a

construcción, operación y mantenimiento. Además, comercializar la energía

producida.

19

Page 27: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

A continuación se presentan algunos datos ofrecidos por EGEHID que

dan una idea de la situación actual del sistema de generación a partir de

hidroeléctricas en la Republica Dominicana:

``Según estudios técnicos confiables, en la República Dominicana, el

potencial hidroeléctrico técnicamente aprovechable se encuentra dentro del

rango de los 5000 – 7000 millones de kilovatios-hora por año, del cual solo

estamos aprovechando entre un 15 al 20% con las instalaciones existentes al

día de hoy.´´ (10)

Lo anterior quiere decir existe una gran oportunidad para la República

Dominicana de aprovechar su potencial hidroeléctrico con miras a disminuir

cada vez más la importación de petróleo, bajar los costos y contribuir con la

preservación del medio ambiente.

A continuación se muestran algunos datos recientes sobre el desempeño

de las Centrales Hidroeléctricas en el 2012:

Centrales en operación

Capacidad actual instalada

Disponibilidad

Generación al 4de Octubre

Generación esperada 2012

Meta Generación

26

603.01 Mw

537.61 Mw

1,273.94 Gwh

1,637.48 Gwh

1,443.43 Gwh

Tabla No. 2.1, fuente: EGEHID

10 EGEHID (2012). Presentación General de EGEHID. P. 25. Santo Domingo.

20

Page 28: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Capacidad Actual de las Centrales Hidroeléctricas del Sector Norte

SECTOR NORTE

TAVERA - I

TAVERA - I I

ANGOSTURA

MONCION I

MONCION II

C. E. MONCION - I

C. E. MONCION - I I

BAIGUAQUE - I

BAIGUAQUE - I I

RINCON

HATILLO

JIMENOA

RIO BLANCO - I

RIO BLANCO - I I

PINALITO I

PINALITO II

EL SALTO

ANIANA VARGAS I

ANIANA VARGAS II

ROSA JULIA DE LA CRUZ

Potencia Nominal (Mw)

48.00

48.00

18.00

26.00

26.00

1.60

1.60

0.60

0.60

10.10

8.00

8.40

12.50

12.50

25.00

25.00

0.62

0.35

0.35

0.90

274.12

Disp. (Mw)

48.00

48.00

18.00

26.00

26.00

1.60

1.60

0.60

0.60

10.10

8.00

8.40

12.50

12.50

25.00

25.00

0.62

0.35

0.35

0.90

274.12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

TOTAL SECTOR NORTE

Tabla No. 2.2, Fuente: EGEHID

En la siguiente página se muestra la misma tabla, pero con la región sur:

21

Page 29: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Capacidad Actual de las Centrales Hidroeléctricas del Sector Sur

SECTOR SUR

VALDESIA - I

VALDESIA - I I

JIGUEY - I

JIGUEY - I I

AGUACATE - I

AGUACATE - I I

LAS BARIAS

NIZAO NAJAYO

LOS ANONES

SABANA YEGUA

PALOMINO I

PALOMINO II

SABANETA

LAS DAMAS

LOS TOROS I

LOS TOROS II

DOMINGO RDGUEZ. I

DOMINGO RDGUEZ. II

MAGUEYAL I

MAGUEYAL II

Potencia Nominal (Mw)

27.00

27.00

49.00

49.00

26.00

26.00

0.85

0.33

0.11

13.00

40.00

40.00

6.30

7.50

4.85

4.85

1.95

1.95

1.60

1.60

328.89

6.30

7.50

4.85

4.85

1.95

1.95

1.60

1.60

262.89

26.00

0.85

0.33

0.11

13.00

40.00

Disp. (Mw)

27.00

27.00

49.00

49.00

14

15

16

17

19

21

22

24

25

26

TOTAL SECTOR SUR

Tabla No. 2.3, Fuente: EGEHID

El gráfico de la siguiente página muestra la participación en porcentajes

de cada sector de generación de energía eléctrica en República Dominicana

durante el período Enero- Agosto, 2012:

22

Page 30: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

METALDOM 2.02%

HAINA 9.92%

AES 25.12% ITABO

12.71%

MONTERIO 2.14%

SEABOARD 10.27%

SMITH 8.72%

HIDRO 11.29%

CEPP 1.82%

PALAMARA 8.02%

CESPM CDEEE R.SAN JUAN 3.36%0.08%

LAESA 4.52%

Gráfico No. 2.1, Fuente: EGEHID

Anteriormente se presentó el dato de que el porcentaje del sector

hidroeléctrico en la matriz eléctrica nacional representa un 12 %, según

datos de la EGEHID para para mediados del 2012. En el gráfico que está

arriba este porcentaje bajó a 11.29 al terminar agosto, 2012.

En el sector eléctrico dominicano se ha estado trabajando arduamente

para lograr que éste sea cada vez más eficiente, confiable, económico y

sostenible. Un testimonio fiel de eso es la gran cantidad de planes,

proyectos y reformas que se le han elaborado desde su nacimiento hasta

nuestros días. En el 1997 se inició el proceso de reforma que arrojó

resultados que hoy se están disfrutando, aunque como siempre, hay partes

de los planes que nunca llegan a cumplirse por diversas razones. A

continuación se cita un párrafo que plantea el proceso más reciente de

reforma del sistema eléctrico dominicano:

23

Page 31: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

En 1997 se inició un proceso de reforma del sector eléctrico

Dominicano que contemplaba la reestructuración de la empresa

estatal, la separación de las funciones de regulación y formulación de

políticas, la aplicación de tarifas de electricidad que cubran los costos

eficientes de suministro y de subsidios focalizados a la población más

vulnerable, la privatización de la generación termoeléctrica y la

distribución y el desarrollo de un mercado competitivo de energía,

como instrumentos para resolver problemas crónicos del subsector

eléctrico asociados con los altos costos de generación, racionamiento

de energía, y deficiencias en la gestión de un monopolio estatal

integrado verticalmente. (11)

Lo anterior deja ver claramente los principales problemas que estaba

enfrentando el sector eléctrico dominicano hace más de 15 años, como altos

costos de generación, racionamiento de la energía y deficiencias en la

gestión. A esto se suma el alto grado de contaminación del modelo de

generación aplicado, por la dependencia en gran parte de combustibles

derivados del petróleo.

Ese proceso de reforma, que incluye la elaboración y promulgación de la

Ley General de Electricidad 125-01 y más adelante la Ley 57-07 de

Incentivos a las Energías Renovables y Regímenes Especiales y otros

mecanismos jurídicos importantes. Ahora bien, ese proceso de reforma tuvo

sus altas y sus bajas, como se expresa a continuación:

``El proceso de reforma experimentó dificultades a partir del 2000 debido

a una combinación de factores: alza sustancial de los precios

internacionales del petróleo, dificultades políticas de trasladar a las tarifas

de electricidad el aumento de los costos de producción en un sistema de

generación que dependía en aproximadamente 85% de combustibles

11 Comisión Nacional de Energía-CNE (2008). Diagnóstico y Definición de Líneas Estratégicas del Sub-

Sector Eléctrico. P. 19. Santo Domingo.

24

Page 32: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

importados, inhabilidad para reducir las pérdidas comerciales de

electricidad y mejorar la cobranza en forma sostenible, y desajustes

macroeconómicos que causaron una devaluación e inflación aceleradas.´´

(12)

Además de lo anterior, el panorama se pone más sombrío cuando se

plantea en el mismo documento lo siguiente:

El impacto de estos factores, combinado con la falta de cumplimiento

del compromiso del gobierno de aplicar las nuevas normas del modelo

de mercado y encargar la regulación a una entidad fuerte e

independiente, generó un círculo vicioso de crisis financiera, crisis de

suministro y deterioro de la gestión comercial de distribución durante

la mayor parte del periodo de reforma: el aumento de los costos de

suministro generalmente no era trasladado a tarifas, las empresas de

distribución no podían generar el flujo de caja suficiente para cubrir los

costos de suministro y pagar a los generadores por la compra de

energía, la renta económica de las plantas hidroeléctricas ya

depreciadas y los recursos fiscales no alcanzaban a cubrir los subsidios

tarifarios generalizados y la ineficiencia de las distribuidoras, las

empresas de generación no contaban con los recursos para pagar los

altos costos variables de generación térmica y no podían atender en

forma completa la demanda de energía, la calidad y confiabilidad del

servicio eléctrico era deficiente, y la práctica de fraude y no pago de la

electricidad se agudizaba, deteriorando las finanzas de las empresas. (13)

Ante la situación anterior, en la cual el costo de generación se dispara,

existe ineficiencia en las cobranzas de las tarifas, bajo porcentaje de energía

producida a través de fuentes más económicas, como la hidroeléctrica,

debilidad institucional, la decisión del gobierno de no transferir al

12 y 13 Ibid., P. 19

25

Page 33: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

consumidor final el aumento de los costos de generación, las empresas de

distribución no estaban generando suficiente flujo de caja para cubrir los

costos de suministro y pagar a los generadores, sencillamente el sistema

eléctrico nacional casi colapsa.

Repasar la historia anterior ayuda a entender por qué creció la necesidad

de que República Dominicana aumentara la generación a partir de fuentes

renovables. Depender en un 85 % del petróleo para generar la electricidad

es una situación muy delicada, debido a la gran volatilidad de los precios de

este combustible y la amenaza de que Petrocaribe algún día sea disuelto.

Para remediar la situación, se propuso la elaboración y aplicación de un

Plan Integral de corto y mediano plazo, para ser ejecutado en el período

2006-2012. Dentro de los objetivos que perseguía ese plan se puede

mencionar:

``El plan integral adopta como objetivos estratégicos: lograr la

autosuficiencia financiera; reducir los precios de la energía al consumidor

final; cumplir con los estándares de calidad y niveles de servicio

establecidos en las normas; promover un uso eficiente y racional de la

energía, la explotación de los recursos renovables y la preservación del

medio ambiente; y mejorar las condiciones para atraer inversiones y

fomentar la competitividad en el mercado.´´ (14)

Un nuevo plan se agenda y elabora para ser cumplido a más tardar en el

2012. Ya se ha planteado que la mayoría de los planes que se han elaborado

históricamente para mejorar el sistema eléctrico nacional no se han

completado debidamente. Con este pretende sacar de una profunda crisis al

sistema eléctrico nacional.

14 Ibid., P. 28

26

Page 34: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Un nuevo plan se agenda y elabora para ser cumplido a más tardar en el

2012. Ya se ha planteado que la mayoría de los planes que se han elaborado

históricamente para mejorar el sistema eléctrico nacional no se han

completado debidamente. Con este se pretende sacar de una profunda crisis

al sistema eléctrico nacional.

Evidentemente que la profunda crisis por la que ha pasado el Sistema

Eléctrico Nacional en la última década, ha afectado todas sus estructuras,

proyectos, planes y metas, entre ellos los concernientes a la generación

hidroeléctrica.

En la tabla que se mostró anteriormente, sobre el desempeño de las

presas, es notable que la capacidad instalada casi en todas coinciden con la

disponibilidad o la entrega. Esto quiere decir, que al menos se cuenta con la

disponibilidad de las 26 presas que están en servicio con una entrega de casi

el 100 % de su capacidad.

La empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID)

elaboró el Plan de Expansión 2006-2012, en el cual se muestra la situación

hace seis años del sistema nacional de presas. Mientras que en la actualidad

existen 26 presas en operación, para el 2006 solamente había 21, lo cual

implica un crecimiento de un 23.8 %. La capacidad instalada en el 2006 era

de 468.67 Mw contra 603.01 a agosto, 2012. La mayor generación histórica

es 1,879.53 Gwh.

Llama la atención el hecho de que la generación para el 2006 fue de un

22.27 más baja que en el 2012, sin embargo, la participación de la EGEHID

en el 2012 en el MEM fue de simplemente un 11.29 %, contra un 16.95 %

en el 2006, para una diferencia de un 5.67 %. A continuación se muestra el

gráfico que muestra dicha participación en el 2006:

27

Page 35: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Gráfico 2.2, Fuente: EGEHID

La relación de proyectos de la EGEHID según su Plan de Expansión 2006-

2012 es la siguiente:

Tabla 2.4, Fuente: EGEHID

28

Page 36: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Es importante destacar el gran ahorro anual con ejecución de estos

proyectos, ascendente a US $ 252 millones. A continuación se muestra una

tabla contendiendo el aporte en generación que han generado estos

proyectos a partir del año de su entrada en operación hasta el 2013, lo cual,

sumado a las centrales hidroeléctricas que ya estaban en operación,

significaron un aumento de casi un 100 % hasta el 2012. Con la

proyección para el 2013, sería de más del 100%. Esto es una gran noticia

para el Estado dominicano:

Tabla 2.5, Fuente: EGEHID

29

Page 37: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

El siguiente gráfico muestra la participación 2006 -2012 y la proyección

al 2013 de la EGEHID:

Gráfico 2.3, Fuente: EGEHID

En este gráfico llama la atención que, mientras en el 2012 se había

ubicado la participación de hidroeléctrica en un 11.29 % al mes de agosto,

aquí se muestra en un 23.23 al cierre del año.

En el siguiente gráfico se mostrará el potencial hidroeléctrico de los

nuevos proyectos contenidos en el Plan de Expansión 2006-2012 y el costo

para el Estado Dominicano:

30

Page 38: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Tabla 2.6, Fuente: EGEHID

Ahora bien, un problema latente que existe en las presas dominicas es la

acumulación de sedimentos en los embalses, como consecuencia de la

desforestación en las cuencas que nutren los dichos que alimentan las

presas. Según el Ing. Frank Rodríguez, este problema puede reducir la vida

útil y con ello la capacidad de almacenamiento en hasta en un 1 % al año.

Según el periódico hoy, en un artículo publicado en abril del 2010, se

muestra en perspectiva la problemática de la sedimentación, como se

muestra a continuación:

31

Page 39: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

El director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi),

Frank Rodríguez, advirtió que las presas de Jigüey-Aguacate, Tavera,

Sabaneta, Sabana Yegua y Valdesia han superado la tasa de

sedimentación más rápido de lo esperado, lo que significa que su vida

útil disminuye más temprano.

Dijo que las últimas mediciones hechas evidenciaron que Valdesia y

Aguacate tienen sedimentos cerca del 60% de su capacidad de

alojamiento de desechos. Sabaneta tiene un 57% y Sanaba Yegua un

44%.

En el caso de Tavera, señaló que desde 1996, cuando tenía ya 20 años

de operación, la presa tenía un nivel de sedimentos superior a la

capacidad estimada. (15)

Hablar de la sedimentación de importantes presas dominicanas a un nivel

de más del 50 % de la capacidad de diseño para manejar desechos es bien

alarmante. Aunque se han dragado muchas de estas presas en múltiples

ocasiones, la solución a esta situación está en la prevención de la

sedimentación, lo cual se puede lograr reforestando bien la parte alta de las

cuencas que alimentan las presas.

Causas. Rodríguez citó como causas de la sobresedimentación de

las presas la deforestación y desmonte de sierras para agricultura de

subsistencia, la falta de regulación de proyectos de reforestación

durante la construcción de presas, prácticas inadecuadas de cultivos de

laderas, crecidas con arrastres y deslizamientos de taludes con

pérdidas de suelos, entre otras.

15 Periódico Hoy Digital (2010). Sedimentos Ocupan 60 % del Espacio de las Presas. Santo

Domingo.

32

Page 40: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

conservar o restaurar las cuencas es fundamental la aplicación de programas de

reforestación en cada proyecto de presas y aguas arriba, así como programas de educación

para habitantes en cuencas altas para incentivar mejores prácticas de manejo de suelos y de

agricultura en montaña.

Refirió que también se necesitan obras de retención de sedimentos y

control de torrentes aguas arriba de las presas, con diseños

optimizados, y extraer sedimentos de los embalses con situaciones

críticas en sus estructuras u obras claves. (16)

Además de la reforestación, como plantea el Ing. Frank Rodríguez, se

hace necesaria la educación de las personas que residen aguas arriba, pues

éstas acostumbran a desarrollar una agricultura de montaña que estimula la

desforestación. Se hace necesario crearles conciencia y suministrarles

incentivos para que no depreden los terrenos aguas arriba.

16 Ibid., p. 1

33

Page 41: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

2.2 Impacto de los Problemas que Enfrentan las

Centrales Hidroeléctricas actualmente en la Matriz

Energética Nacional

Uno de los problemas principales que existe en cuanto a las presas de la

República Dominicana fue mencionado anteriormente y se trata de los altos

niveles de sedimentación, por encima de la capacidad de diseño en muchos

casos, lo que disminuye la capacidad de acumulación de agua de las presas.

Pero el problema principal es el que origina dicha sedimentación, pues este

amenaza la sostenibilidad en el tiempo de las presas. Se trata de

desforestación en las zonas altas o aguas arriba, en las cuencas de los ríos y

próximo a donde éstos nacen.

De ahí que se haga necesario la elaboración, ejecución y mantención de

planes y programas destinados a la limpieza de embalses y control de la

desforestación de las cuencas.

``El aporte de sedimentos a un embalse tiene gran influencia sobre la

factibilidad técnica y económica y sobre la operación de proyectos de

recursos hídricos. Los sedimentos ocasionan no solamente reducción de la

capacidad de almacenamiento sino que también pueden llegar a ocasionar

problemas en el funcionamiento de tomas y descargas de agua. La

evaluación precisa de esta influencia se hace difícil porque normalmente

existen limitaciones significativas en la información básica disponible.´´ (17)

17 Guevara, M. E. Estructuras Hidráulicas: Embalses. p. 9. Se puede acceder en:

http://www.loseskakeados.com/joomla/component/option,com_docman/task,doc_view/gid,28163/Itemid,9

6/

34

Page 42: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

La información anterior es muy precisa cuando establece las

consecuencias de la sedimentación en los embalses. Por eso, las

informaciones ofrecidas anteriormente sobre los niveles de sedimentación

de algunas de las presas más grandes del país deben llamar nuestra atención.

Una definición de sedimento dada por el autor citado anteriormente es:

``Sedimentos son todas aquellas partículas que una corriente lleva por

deslizamiento, rodamiento, o saltación, ya sea en suspensión o sobre el

fondo del lecho. Los sedimentos tienen su origen en el lecho, en las laderas

del río y en la cuenca hidrográfica. Tres clases de materiales se distinguen

en un cauce natural considerando únicamente la resistencia que ofrecen a

ser transportados por una corriente: materiales no cohesivos o granulares,

materiales cohesivos y rocas. ´´ (18)

El caso más frecuente asociado con problemas en la hidráulica de los

ríos es la interacción entre el flujo aluvial y el material granular, según

plantea el autor citado. Existe un sedimento que se le llama lavado, que es la

partícula más fina en suspensión que arrastran las corrientes de los ríos y

regularmente proviene de las cuencas hidrográficas. También existe la carga

del lecho en el fondo y carga del lecho suspendida.

Los embalses están destinados, mayormente, a llenarse de sedimentos, lo

que determinará su vida útil. Los sedimentos, además de reducir el volumen

disponible, obstruyen tomas, estaciones de bombeo y descargas de fondo.

También pueden ocasionar desgastes de tuberías y afectar la operación de

plantas de tratamientos, entre otras. Todo esto disminuye la efectividad y la

optimización de las presas, alejando así potenciales beneficios futuros.

18 Ibid., p. 9

35

Page 43: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

La gran pregunta es: ¿Cómo se podría controlar la sedimentación de los

embalses? El autor Antonio Palau Ybars, en su obra: ``Los sedimentos en

Embalses, Medidas Preventivas y correctoras da su parecer:

``No hay soluciones definitivas ni para nuevos embalses ni para embalses

en funcionamiento pero existen medidas tanto preventivas como

correctoras que pueden contribuir a minimizar los procesos de colmatación

de embalses y/o a reducir los efectos ambientales derivados. ´´ (19)

Dentro de las medidas que se pueden tomar para prevenir la colmatación

de embalses se pueden mencionar:

``La prevención en materia de colmatación de embalses se puede aplicar

a dos niveles, uno sobre el medio productor de sedimentos (la cuenca),

promoviendo la minimizando la producción y movilización de sedimentos,

y el otro a nivel de la propia obra hidráulica, maximizando el control sobre

el paso de los sedimentos por el vaso de embalse.´´ (20)

De modo que se pueden prevenir actuando sobre las cuencas y actuando

sobre la misma presa, aplicando tecnologías que permitan un mejor manejo

de la colmatación. El autor sigue:

``El punto de partida de cualquier propuesta de medida preventiva es el

disponer de información sobre el aspecto objeto de estudio. En el caso de la

colmatación de embalses, esta necesidad de información debe iniciarse en el

conocimiento de las tasas de erosión real de las cuencas donde se

encuentran o donde se proyecta su construcción.´´ (21)

19, 20 y 21 Palau Ibars. La Sedimentación en Embalses. Medidas Preventivas y Correctoras. P. 1 y 3.

Madrid

36

Page 44: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

La localización de las zonas productoras de sedimentos, su adecuación

mediante obras de contención y/o preferentemente, mediante una

correcta recuperación y mantenimiento de la cubierta forestal, son

aspectos clave en la reducción de la producción de sedimentos y en la

conservación de la vida útil de los embalses. En este sentido cabe que

la eficacia de la restauración forestal pasa por recuperar todos los

estratos de vegetación (arbóreo, arbustivo y herbáceo) hasta unas

densidades adecuadas.

Junto con la localización de las zonas productoras de sedimento,

resulta también importante conocer la naturaleza mineral de ese

sedimento, dado que sus efectos (sedimentación, abrasión) son

sustancialmente distintos según el tipo de sedimento.

En aprovechamientos hidroeléctricos es particularmente interesante

conocer el contenido en cuarzo de los sedimentos, como medida de su

capacidad abrasiva. Por otro lado, la medición del transporte de

sedimentos puede permitir conocer la tasa de colmatación, así como su

distribución en el vaso de embalse. (22)

Otra de las medias que se recomienda en pequeñas presas es dimensionar

los órganos de evacuación preferente de sedimentos, o sea, las compuertas o

desagüe de fondo, de tal forma que puedan absorber la máxima crecida

planteada en el diseño. También se puede plantear el vaciado de embalses,

así como el dragado y aspiración de sedimentos. El dragado permite mayor

retirada de sedimentos y por ende amplía el volumen disponible. El

sedimento retirado se puede reutilizar en restauración de suelos como

medida compensatoria al daño que se causó con la migración de los

sedimentos.

22 Ibid., p. 3

37

Page 45: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

2.3 En conclusión:

El Sistema Eléctrico Nacional ha mejorado considerablemente en la

última década, debido a que importantes proyectos, sobre todo

hidroeléctricos, han entrado en operación, provocando que, entre 2006 y

2012 casi se duplique el aporte del sector a la matriz energética nacional.

Todo esto fue el resultado del Plan de Expansión de la Empresa de

Generación Hidroeléctrica, con el cual la mayoría de los proyectos se

pudieron realizar en el plazo previsto.

La participación de la energía hidroeléctrica ha ido creciendo en los

últimos seis años, lo que permite un incremento del ahorro en dólares por la

disminución de la compra de petróleo para generar. A la vez, es una

demostración de que se está contribuyendo a la disminución de la emisión

de gases de efecto invernadero mostrando un compromiso en el

cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre medio ambiente de los

cuales la República Dominicana es signataria.

Uno de los problemas que se enfrenta el sistema nacional de presas es la

sedimentación de los embalses, lo cual debe ser enfrentado con más

proactividad para optimizar las presas dominicanas y así hacerlas más

sostenibles.

38

Page 46: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

CAPÍTULO III

POTENCIALES FUENTES HIDROLÓGICAS QUE

EXISTEN EN REPÚBLICA DOMINICANA PARA

INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

3.1 Identificación de las principales potenciales fuentes

hidrológicas para incrementar la producción de

energía eléctrica en República Dominicana

A manera de introito, es necesario destacar algunas de las características

geográficas que posee la República Dominicana, pues el tema del potencial

hidroeléctrico de un país está estrechamente ligado al nivel de riqueza

geográfica que posee, lo cual sienta las bases para todo lo demás. A

continuación, pues, se presentan algunas de las características geográficas

dominicanas:

``La República Dominicana posee una superficie de 48,670.82 Km2,

incluyendo las islas adyacentes. Con un litoral de 1,963.0 km, 1,575.0 Km. de

costas y 388 Km. de frontera con Haití.´´ (23)

``La República Dominicana está situada en la parte oriental de la Isla de

Santo Domingo ocupando el 62.5 % de su superficie. Está situada entre las

coordenadas geográficas 17º- 36´ y 19º – 58´ latitud norte y los 68º - 18´ y 71º

– 45´ longitud oeste del meridiano de Greenwich.´´ (24)

23 y 24 Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDRHI) (2006)): Las Estadísticas del Agua en la República Dominicana. P. 3. Santo Domingo.

39

Page 47: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

La República Dominicana tiene los siguientes límites: Al Norte, el Océano

Atlántico; al Sur, El Mar Caribe o de Las Antillas; al Este, el Canal de La Mona

y al Oeste, la República de Haití.

Relieve:

``El relieve dominicano es el más notable y complejo de las Antillas.

Ninguna de las otras islas antillanas tiene sistemas de montañas, ni las

elevaciones de la República Dominicana. En ella se encuentran tierras y aguas

interiores bajo el nivel de mar (El lago Enriquillo, el más grande el país y de las

Antillas, con una superficie de 265 km2 está a 46 mbnm) y alturas que rebasan

los 3000 msnm en la cordillera central.´´ (25)

La Cordillera Central constituye el principal sistema montañoso del

país. Se extiende de noroeste sudeste, y en ella se encuentran las

alturas de mayor elevación de las Antillas. Es la verdadera espina

dorsal de la isla (550 km por 80 km.) con ramales importantes en

varias direcciones, algunos de los cuales alcanzan a ser cadenas

independientes. Ocupa gran parte de la porción central del país. Los

ríos más largos y caudalosos de la República Dominicana nacen en

ella: El Yaque del Norte, llamado por Colón Río de Oro porque ``en

sus arenas, ricas en el precioso metal, fue donde primero lo

encontraron los españoles en américa´´. (Dirección General de

Estadísticas, 1957). Se origina en la Loma Rucilla a una altura de 2580

msnm y desemboca en la bahía de Manzanillo y constituye una fuente

de agua muy importante para uso doméstico, industrial e irrigación. (26)

Según la cita anterior, la Cordillera Central representa la principal fuente de

generación de recursos hidrológicos del país, específicamente de agua dulce.

Además del Río Yaque del Norte, también nacen en ella, los siguientes: Rio

Yaque del Sur, Río Yuna, Río Artibonito, Río Nizao y el Río Ozama.

25 y 26 Ibid., p. 4 y 5.

40

Page 48: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Cada uno de los grandes ríos mencionados anteriormente tiene sus

afluentes, que son otros ríos menos caudalosos que se unen a los mismos a la

largo de su recorrido.

Dentro del relieve de la República Dominicana, además de la Cordillera

Central, también existen la Cordillera Septentrional, y la Cordillera Oriental, las

cuales se describen en la siguiente cita:

``La Cordillera Septentrional, llamada también ``Sierra de Monte Cristi´´, se

extiende desde Monte Cristi hasta las vecindades de las tierras pantanosas del

Gran Estero frente a la península de Samaná (200 km por 40 km). Es, por su

tamaño, la segunda cordillera de la República Dominicana y corre paralela a la

costa atlántica, de la que está separada por una estrecha llanura costera.´´ (27)

``La Cordillera Oriental se extiende de desde la zona de los ``Haitises´´(entre

Sabana de la Mar y Hato Mayor) hasta cerca de Miches, a lo largo de 80 km. Es

la segunda sección del ramal de la Cordillera Central que se dirige hacia Puerto

Rico. Se le llama también Sierra del Seibo.´´ (28)

Las tres cordilleras mencionadas anteriormente, son las principales

responsables de los diferentes tipos de climas que se registran en la República

Dominicana, lo cual es parte de la gran diversidad natural que existe. Además,

estas cordilleras poseen una rica biodiversidad y, al ser fuentes generadoras del

recurso agua, se convierten en activos imprescindibles para el desarrollo

dominicano, que deben ser cuidadosamente conservadas, independientemente

de las riquezas minerales que posean y los intereses de terceros en explotar esas

riquezas, ya que el verdadero desarrollo debe ser sostenible, por lo que es

inadmisible que se destruyan nuestras montañas por intereses puramente

económicos e irresponsables.

27 y 28 Ibid., p. 5.

41

Page 49: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Clima:

El clima predominante en República Dominicana es el tropical húmedo de

sabana, con variaciones desde áridos hasta lluviosos en diferentes zonas del

país. Se registra una temperatura media anual de 25 oC. Datos sobre las

precipitaciones, lo cual es importante para este trabajo, se recogen en la

siguiente cita:

``La variación anual de precipitaciones ``es bien contrastada, presentando

valores menores de 400 mm y menos de 50 días de lluvia hacia la

desembocadura del Río Yaque del Norte y la Llanura de Azua y extendiéndose

hacia el bajo Yaque del Norte, Bajo Yaque del Sur y Valle de Neyba con menos

de 600 mm y menos de 100 días de lluvia, valores de precipitación superiores a

los 2000 mm y a los 150 días de lluvia, se presentan en tres regiones: La

nordeste, desde los nacimientos del Río Bajabonico y Yásica, Península de

Samaná hasta el Yabón y Jovero, extendiéndose hacia el nacimiento del Río

Ozama e Isabela; la Cordillera Central, hacia los nacimientos de los Ríos Yuma,

Yaque del Norte y Bao, Mao, Artibonito y Joca; la Sierra de Bahoruco, sobre la

cuenca del Río Nizaito´´(Febrillet, 1982).´´ (29)

Realmente, el régimen de lluvia varía en la República Dominicana,

atendiendo a la región. La época más lluviosa en la mayor parte del país es de

Mayo a Noviembre, siendo Mayo el mes más lluvioso. Sin embargo, en la costa

norte llueve más entre Noviembre y Abril.

Respecto a la humedad relativa, la cual es importante en la ocurrencia de

precipitaciones, en la República Dominicana, según datos del INDRHI, el valor

promedio es de 78 %.

29 Ibid., p. 6

42

Page 50: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Recursos Hídricos:

``Según los cálculos realizados por el INDRHI, sobre la República

Dominicana se precipitan unos 73,000 millones de m3 de agua (73.0 km3), de

los cuales aproximadamente 51,000 millones de m3 evapotranspiran (51 km3) y

19,400 millones de m3 (19.4 km3) se convierten en escorrentía superficial que

fluye por las vertientes hidrográficas que caracterizan el territorio nacional

generando un caudal medio de 615 m3/seg.´´ (30)

Es importante destacar, según datos también del INDRHI, que el rendimiento

hídrico que resulta de la escorrentía superficial es de 12.6 litros/seg./km2, lo

cual es superior al promedio mundial, que es 10 litros/seg./km2, pero inferior al

de América Latina que ronda los 21 litros/seg./km2.

Lo anterior contribuye al planteamiento de que la República Dominicana

tiene un potencial hídrico que debe ser aprovechado en proyectos que

contribuyan al desarrollo nacional, entre ellos los relacionados con la

producción de energía hidroeléctrica.

El potencial mencionado anteriormente no significa que República

Dominicana posee confort hídrico. Según la hidróloga sueca Malin Falkenmark,

en su publicación sobre la disponibilidad de recursos hídricos, establece que un

país cuya disponibilidad de agua superficial natural esté en la categoría de

1,670 – 10,000 m3/hab./año, se considera con problemas generales, lo cual

aplica para este país que en el 2004 tenía 2,186.6 m3/hab./año, considerando

una población de 8,871,823 habitantes.

30 Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDRHI) (2006)): Las Estadísticas del Agua en la República Dominicana. P. 8. Santo Domingo.

43

Page 51: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Es preciso recordar República Dominicana ha tenido tiempos de crisis

hídrica, como la vida en el 1997, en la cual se bajó de categoría según el estudio

de la experta anterior y lo cual se recoge con mayor precisión en la siguiente

cita:

``Hay que precisar que durante los años secos, la disponibilidad se reduce

sensiblemente, lo que trae como consecuencia que en tales períodos, como

ocurrió en 1997, cuando la pluviometría media descendió a 916 mm, el país cae

dentro del umbral de la ``tensión hídrica´´, o sea, entre 1000 a 1,670

m3/hab./año, en la cual la carencia de agua ``comienza a obstaculizar el

desarrollo económico, la salud humana y el bienestar´´´´ (31)

El hecho de que ya República Dominicana tenga el precedente anterior en

materia de disponibilidad de agua superficial natural, indica que podría

repetirse. De hecho, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), le

futuro hídrico dominicano estaría marcado por un estado de tensión, lo cual

podría afectar seriamente el desarrollo económico y el bienestar general de la

población, lo cual debe llamar a preocupación y a la búsqueda de opciones que

contribuyan a cambiar favorablemente esta proyección. La cita siguiente

explica mejor este planteamiento:

``La República Dominicana está lejos de formar parte de los países ``agua –

eficientes´´, en cambio se va acercando cada vez más al grupo de naciones

``agua – tensionadas´´. Las proyecciones de la disponibilidad de agua (oferta) al

2005, según tres escenarios de crecimiento poblacional definidos por la ONU,

muestran que la República Dominicana, en el escenario más alto, tendría una

disponibilidad hídrica de 1,538 m3/hab./año, la que según la mencionada

clasificación de Falkenmark significa que el país entraría en una fase de

``tensiones hídricas´´´´. (32)

31 y 32 Ibid., p. 9

44

Page 52: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Según datos del INDRHI, en República Dominicana, la demanda total de

agua de los diferentes usuarios se calcula en 9,573.1 m3 (equivalente a 303.56

m3/seg.), lo que presenta un 49 % de la oferta disponible equivalente a 19,400

mmc. (615 m3/seg.), lo cual clasifica a República Dominicana con un índice de

escasez de agua elevado. (33)

Potenciales fuentes hidrológicas de República Dominicana:

Para mostrar la identificación de las principales potenciales fuentes

hidrológicas que posee República Dominicana para producir energía eléctrica,

es preciso hacer un recuento de las cuencas y zonas hidrológicas existentes y la

superficie de cada una de ellas, para que se tenga una idea del potencial por

región del país.

En el año 1967, la Organización de Estados Americanos elaboró un

estudio sobre el Reconocimiento y Evaluación de los Recursos Naturales de la

República Dominicana, en el cual se planteó que existen 14 cuencas y zonas

hidrológicas. EL INDRHI recoge esta información en el documento sobre

Estadísticas del Agua y se muestran a continuación:

Zona de la Sierra de Bahoruco, con un área de 2,814 km2; Zona de Azua,

Baní y San Cristóbal, con un área de 4,460 km2; Cuenca del Río Ozama, 2,706

km2; Zona de San Pedro de Macorís y La Romana, 4,626 km2; Zona de Higüey,

con 2207 km2; Zona de Miches y Sabana de la Mar, 2,265 km2; Zona de la

Península de Samaná 590 km2; Zona de la Costa Norte, 4, 266 km2; Cuenca del

Río Yuna, 5,630 km2; Cuenca del Río Yaque del Norte, 858 km2; Cuenca del

Río Dajabón, 5,345 km2; Cuenca del Río Yaque del Sur, 3,048 km2; Haya del

Lago Enriquillo, 2,643 km2 y Cuenca del Río Artibonito, 7,053 km2. (34)

33 y 34 Ibid., p. 9 y 25

45

Page 53: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

La clasificación anterior realizada por la Organización de Estados

Americanos (OEA) en el 1967 ha sido refinada, y el INDRHI publica ahora

unas 38 cuencas a nivel nacional, las cuales se detallan a continuación: (35)

1. Río Tábara

2. Bahía Manzanillo

3. Cuencas Costeras

4. Isla Beata

5. Isla Cabrito

6. Isla Saona

7. Lago Enriquillo

8. Lagos y Lagunas de Agua Dulce

9. Lagos y Lagunas de Agua Salada

10. Los Haitises

11. Río Artibonito

12. Río Bajabonico

13. Río Baqui

14. Río Boba

15. Río Brujuelas

16. Río Chacuey

17. Río Chavón

18. Río Cumayasa

19. Río Dulce

20. Río Haina

21. Río Higuamo

22. Río Jura

23. Río Maimón

24. Río Masacre

25. Río Nagua

26. Río Nigua

27. Río Nizao

46

Page 54: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

28. Río Nizaito

29. Río Ocoa

30. Río Ozama

31. Río Palomino

32. Río Soco

33. Río Yabón

34. Río Yaque del Norte

35. Río Yaque del Sur

36. Yásica

37. Río Yuma

38. Río Yuna

Las cuencas anteriores se alimentan de las precipitaciones de la República

Dominicana, las cuales, según el INDRHI, reportan un promedio anual de 1,500

mm, con volumen precipitado de 73 km3/año, una evaporación media de 1,050

mm/año, un volumen evaporado de 51 km3/año, un volumen hídrico restante de

22 km3/año y un volumen de escurrimiento de 19.4 km3/año. Todos estos son

valores aproximados. (36)

El balance hídrico en millones de metros cúbicos por regiones hidrográficas

es mostrado por el INDRHI y se lista a continuación:

Yaque del Sur, con una oferta disponible de 4,268.0, una demanda total de

3,671. 05, un balance de 596.95 y un porcentaje de presión hídrica de 86 %;

Yaque del norte, con una oferta disponible de 4,210.0, una demanda total de

2,796.78, un balance de 1,413.22 y un porcentaje de presión hídrica de 66 %;

Región Atlántica, con una oferta disponible de 2, 386.0, una demanda total de

390.46, un balance hídrico de 1,995.54 y un porcentaje de presión hídrica de

16 %; Yuna, con una oferta disponible de 3,085.0, una demanda total de

35 y 36 Ibid., p. 9 y 303

47

Page 55: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

1,194.65, un balance de 1,890.35 y una presión hídrica de 39 %; Ozama –

Nizao, con una oferta disponible de 3,802.0, una demanda total de 1,200.53, un

abalance de 1,201.47 y una presión hídrica de 32 %; Región este, con una oferta

disponible de 1,649.0, una demanda total de 319.63, un balance de 1,329.37 y

una presión hídrica de 19 %; Finalmente, los totales son los siguientes: La

oferta disponible total es de 19,400.0, una demanda total de 9,573.10, un

balance de 4,890.90 y una presión hídrica de promedio de 49 %. (37)

La siguiente figura muestra un resumen de la distribución por región de

presión hídrica según el nivel de la misma:

Mapa 3.1, fuente: Dominicana On Line

(http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_hidrografia.asp)

37 Ibid., p. 305

48

Page 56: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Para poder entender el tema de la presión hídrica, es necesario revisar la

escala que ha publicado OMM/UNESCO y que muestra el INDRHI: (38)

Presión escasa: Menor de 10%

Presión moderada: 10 % a 19 %

Presión media – fuerte: 20 % a 40 %

Presión fuerte: mayor de 40 %.

Como la presión hídrica promedio de República Dominica, según los datos

anteriores, quedó en 49 %, significa que existe una fuerte presión hídrica en el

país; sin embargo, existe la posibilidad de aprovechar el recurso hídrico para

producción de energía eléctrica, siempre que se respete el orden en el uso del

agua establecido en el país, o sea, primero el consumo humano, segundo el

sector agrícola y tercero producción de energía eléctrica.

Los diez principales ríos de República Dominicana y su potencial para

producir energía eléctrica, según datos del INDRHI, son: (39)

1. Río Nizao, con un potencial de 2,098.0 Gwh/año

2. Río Ozama, con un potencial de 1,150.0 Gwh/año

3. Río Yuna, con un potencial de 1,683.0 Gwh/año

4. Río Yaque del Norte, con un potencial de 1,996.4 Gwh/año

5. Río Yaque del Sur, con un potencial de 1,011.8 Gwh/año

6. Río Artibonito, con un potencial de 405.0 Gwh/año

7. Río Haina, con un potencial de 123.3 Gwh/año

8. Río Nigua, con un potencial de 45 Gwh/año

9. Río Higuamo, con un potencial de 37.8 Gwh/año

10. Río Soco, con un potencial de 41.3 Gwh/año

38 y 39 Ibid., p. 428

49

Page 57: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Los datos anteriores que ofrece el INDRHI son aproximados y se remontan a

1992, cuando se realizó la evaluación del potencial hidroenergético nacional.

Como se aprecia, la anterior, es una lista de las principales fuentes

hidrológicas de la República Dominicana para producir energía eléctrica, en

cuanto a agua dulce se refiere, pues también existe el potencial oceánico. De

forma gráfica, se muestran a continuación:

Mapa 3.2, fuente: Abt Associates Inc. / Agroforsa S. A.

50

Page 58: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

En el Capítulo II de esta investigación, se ofreció un dato sobre el potencial

hidroeléctrico actual de República Dominicana, según EGEHID. Ese dato es

que, según estudios técnicos confiables, dicho potencial se encuentra dentro del

rango de los 5000 a 7000 millones de kilovatios –hora y, de éste, solo se está

aprovechando entre 15 y 20 %.

La pregunta que surge es: ¿Cuáles son las potenciales fuentes que existen

actualmente en República Dominicana para aprovechar este potencial, tanto a

nivel de cuencas como de subcuencas?

Tratando de para responder esta pregunta se revisará algunos documentos

que ofrecen algunas informaciones al respecto y se presentarán a manera de

citas las más importantes:

``La energía eléctrica es un recurso de vital importancia en el desarrollo de

los pueblos. La República Dominicana dispone de un gran potencial de recursos

hídricos. El potencial hidroeléctrico del país estimado por el plan Nacional de

Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos (1994) fue definido como potencial

lineal bruto de energía anual de 9.174 giga vatios-hora (Gw-hr), equivalentes a

una capacidad de 2.095 MW para un factor de planta de 50 %. El 90 % de este

potencial está concentrado en 10 cuencas y el otro está disperso en 44 cuencas

restantes. Las cuencas con mayor interés energético son Nizao, Yuna, Yaque

del Norte y Yaque del Sur.´´ (40)

Según los autores del párrafo anterior, en las 10 principales cuencas del país

está concentrado el 90 % del potencial hidroeléctrico dominicano, siendo las

principales cuencas, como Yuna, Yaque del Norte, Yaque del Sur y Nizao las

de mayor interés. Además, plantean una capacidad 2,095.0 MW.

40 Castillo R., Valerio, González V., Héctor y Rodríguez T., Domingo (2006): El Potencial Hidroeléctrico

RD. Periódico Hoy Digital. Santo Domingo. Se Accede en: de

http://www.hoy.com.do/economia/2006/6/16/176847/print

51

Page 59: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

``La EGEHID (Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana) ha

identificado ubicaciones potenciales para el desarrollo hidroeléctrico en escalas

grande, mediana y pequeña. Tiene además su propio plan de desarrollo

hidroeléctrico. (41)

Según el planteamiento anterior, hecho por el Consejo Nacional para el

Cambio Climático y el Mecanismo para el Desarrollo limpio, en colaboración

de la Agencia para la Cooperación Internacional del Japón (JICA), ya la

EGEHID tiene identificadas, con la colaboración del INDRHI, las zonas

hidrológicas con potencial hidroeléctrico grande, mediano y pequeño. El

siguiente mapa muestra claramente esas zonas hidrológicas:

Mapa 3.3, fuente: Consejo Nacional para el Cambio Climático (Origen INDRHI)

41 Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo para el Desarrollo Limpio, Oficina Nacional

de MDL y Agencia de Cooperación Internacional del Japón (2010): El Estudio para la Promoción de

Proyectos MDL en República Dominicana. P. 44. Santo Domingo. Se accede en:

http://www.cambioclimatico.gob.do/eng/Portals/0/pdf/DFR_MainES.pdf

52

Page 60: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

En el mapa anterior, los círculos rellenos de gris con punto negro en el

centro representan los sitios identificados con potencial para desarrollar

proyectos hidroeléctricos en el futuro. Los puntitos azules representan la

observación del flujo del río. En el mismo, es notable la concentración del

potencial hidroeléctrico en las cuencas del Río Yuna, Río Yaque del Norte, Río

Yaque del Sur, Río Artibonito, Río Soco y Río Bajabonico.

Un punto interesante es la determinación del tipo de proyecto a realizar en

cada sitio identificado y la cantidad de energía eléctrica que se podría generar.

Según el Consejo Nacional para el Cambio Climático, no existe claridad al

respecto, como se puede apreciar en la siguiente cita:

``En referencia a los datos del INDRHI, se requieren de investigaciones

adicionales para identificar con claridad los potenciales de generación

hidroeléctrica para cada ubicación potencial.´´ (42)

Algunos de los proyectos en agenda para desarrollar, como parte del proceso

de identificación del potencial hidroeléctrico y las fuentes hidrológicas que se

ha hecho en los últimos años, son los siguientes, según la EGEHID: (43)

Tabla 3.1, fuente: Consejo Nacional para el Cambio Climático

42 y 43 Ibid. p. 44 y 45

53

Page 61: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

``Además de los desarrollos hidroeléctricos planeados que se mencionaron

arriba, la República Dominicana tiene potencial para desarrollar mini plantas

hidroeléctricas en áreas rurales con capacidad instalada de diseño de menos de

5MW. También existen necesidades de abastecimiento eléctrico por medio de

plantas micro hidroeléctricas (menor de 1MW) en áreas rurales remotas.´´ (44)

El planteamiento anterior quiere decir que, una importante inversión en el

futuro debe ser en los proyectos pequeños de generación de energía mini

eléctrica, o sea, a través de pequeñas centrales de hasta 1mw, para lugares bien

remotos que necesitan ser electrificados. Pero estas tecnologías, de forma más

detallada, se tratarán más adelante.

3.2 Barreras existentes para aprovechar las fuentes

hidrológicas para producir energía eléctrica en

República Dominicana

Aunque la producción de energía eléctrica a partir de fuentes hidrológica es

una actividad rentable y sostenible, existen muchas barreras para realizar la

inversión necesaria en proyectos de esta índole.

``Sin donación, o sin esquemas financieros preferenciales, no se puede

realizar el desarrollo de las hidroeléctricas. Si se logra demostrar claramente

tales barreras económico/financieras, los proyectos de desarrollo de la energía

hidroeléctrica pueden ser promocionados como MDL. Barreras similares

existen para el desarrollo de las micro y mini hidroeléctricas.´´ (45)

44 y 45 Ibid., p. 44

54

Page 62: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

El planteamiento anterior lo hizo el Consejo Nacional para El Cambio

Climático y el Mecanismo para el Desarrollo Limpio. Denota que la barrera

principal es de tipo económica y financiera, tanto para los grandes proyectos,

como los medianos y pequeños. Esto se debe a que en estos proyectos la

inversión inicial es alta.

En cuanto al tema de las donaciones, es importante destacar que la mayoría

de los proyectos pequeños que se están desarrollando, son financiados por

organismos internaciones en calidad de donaciones para contribuir a disminuir

las emisiones de gases de efecto invernadero. La siguiente cita es un ejemplo de

este planteamiento:

``Pequeños proyectos Hidroeléctricos: con apoyo de la unión Europea, el

PNUD, el gobierno dominicano se creó el programa de electrificación rural

basado en fuentes de renovables de Energía, donde se pretende desarrollar 31

micro hidroeléctricas con capacidad que oscilaran entre 5 a 150 KW. Este

programa desarrollara planes de reforestación en áreas degradadas y se estará

evitando la emisión de más de 40,000 Ton CO2.´´ (46)

En el documento ``Energía Hidroeléctrica, Potencial y Barreras´´, se

establecen claramente una serie de barreras que suelen ser estándares a la hora

de desarrollar proyectos hidroeléctricos:

``Mientras tanto, los proyectos hidroeléctricos a gran escala pueden ser

objeto de controversia, al ser susceptibles de afectar la disponibilidad de agua

en las grandes regiones; inundar valiosos ecosistemas forzando ello la

46 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Informe sobre los Puntos Claves del

Sector Energía en República Dominicana Enfocado a la Mitigación. P. 12. Santo Domingo. Se accede en:

http://www.undpcc.org/docs/National%20issues%20papers/Energy%20(mitigation)/Dominican%20Repub

lic_National%20issues%20paper_energy_final.pdf

55

Page 63: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

reubicación de las poblaciones; y requerir una gran infraestructura de

transmisión de electricidad.´´ (47)

Realmente el inicio de un proyecto hidroeléctrico suele ser difícil, por la

gran cantidad de grupos de intereses a la largo del perímetro de incidencia del

proyecto, especialmente las comunidades aledañas, por el asunto de las

reubicaciones, con posibles manifestaciones, etc. Esto quiere decir que, además

del costo inicial monetario, suele haber un costo social importante también.

``Por lo general, la energía hidroeléctrica depende de las precipitaciones en

las cuencas aguas arriba y la capacidad de reserva puede ser necesaria para

compensar los períodos de bajas precipitaciones, teniendo como consecuencia

el incremento de los costos de inversión.´´ (48)

Como si lo anterior fuera poco, otro costo que suele sumarse al costo inicial,

es el costo de los períodos de sequías o bajas precipitaciones, en los cuales

suelen bajar los niveles de las presas.

``Dentro de las principales barreras que acompañan a la industria

hidroeléctrica, puede mencionarse la aceptación del público, los altos costos de

inversión inicial y los prolongados períodos de recuperación. También se

encuentran los largos períodos de aprobación del proyecto y el período de

construcción, así como el prolongado tiempo para llegar a obtener o renovar los

derechos de concesión y conexiones a la red.´´ (49)

La asimilación del público constituye una barrera importante que debe

manejarse con cuidado. La barrera del largo plazo para recuperar la inversión,

47-49 ADN: Energía Hidroeléctrica, Potencial y Barreras: Prospectiva 2020 Foresight. P.1. Se accede en:

http://www.revistaadn.com/website/index.php?option=com_content&view=article&id=208:potencial-y-

barreras&catid=36:noticiasterciarias

56

Page 64: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

así como el largo período de construcción, incrementan las dificultades de estos

necesarios proyectos.

``Por su parte, las estrictas normas ambientales para la gestión del agua, que

también pueden obstaculizar el desarrollo de las centrales hidroeléctricas. Para

poder manejar esto se necesitan políticas coherentes y procedimientos

administrativos simplificados. Por otro lado, significativos avances en la

tecnología de las hidroeléctricas prometen más desarrollo.´´ (50)

Una barrera importante es el medio ambiente. Las hidroeléctricas generan

gran impacto ambiental, aunque su operación a futuro ayude a mitigarlo o

compensarlo. Por esto, los proyectos de este tipo también deben ser sometidos

al filtro de la legislación ambiental vigente.

``Sin embargo, la implementación de estos avances es lenta y la inversión en

investigación y desarrollo es insuficiente. Ello se debe, en parte, a la percepción

errónea de que la energía hidroeléctrica es una tecnología madura, sin

perspectivas para su futura evolución.´´ (51)

Es un error pensar que la energía hidroeléctrica es una tecnología madura,

pues esto permite que se bloqueen las ideas para el desarrollo de mejores

prácticas y formas de abordar el tema. La innovación siempre debe estar

presente, sobre todo con el tema de cómo hacer cada vez más óptima la

operación de las centrales hidroeléctricas y, a la vez, de un uso más diverso, que

permita generar otros beneficios colaterales, como sucede en otras latitudes.

Otra barrera importante es la situación en la que se encuentran muchas de las

grandes presas, con mucha sedimentación, descuidadas, entre otras cosas, lo

50 y 51 Ibid. p. 1

57

Page 65: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

cual genera presión sobre la inversión en proyectos futuros, cuando no se ha

sabido mantener con eficiencia las inversiones del pasado.

Además, el comodín que tiene República Dominicana con Petrocaribe, no le

permite apreciar mejor la importancia de moverse cada día hacia la menos

dependencia del petróleo para generar la energía eléctrica que se necesita en el

país.

3.3. Principales Tecnologías existentes para desarrollar

el Potencial Hidroeléctrico de República Dominicana

Al igual que otras formas de producción de energía renovable, la

hidroeléctrica ha ido avanzando en el tiempo con nuevas formas de generación,

sobre todo en los equipos utilizados, los cuales suelen ser ahora más

automatizados, de mayor rendimiento y diversificados, lo cual contribuye a

mejorar la eficiencia de los proyectos. A continuación se presentan una serie de

tecnologías existentes para el desarrollo del potencial hidroeléctrico:

``Las plantas de energía hidroeléctrica se clasifican, según su forma de

funcionamiento, en centrales de pasada, centrales con embalses y centrales de

bombeo. En todos los casos, la energía del agua al correr y al caer pone en

funcionamiento las turbinas. Los generadores acoplados a las turbinas producen

electricidad. Para ello se utilizan tres tipo de turbinas: Kaplan, Francis y

Pelton.´´ (52)

Como se puede observar en el planteamiento anterior, el principio es el

mismo, o sea, aprovechamiento de la energía del agua al correr o caer, pero el

52 EPEC: La Tecnología Hidroeléctrica. p. 8. Buenos Aires. Se accede en:

http://www.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/hidroelectricidad.pdf

58

Page 66: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

grueso de los avances tecnológicos están en los equipos y dispositivos

empleados en la operación de generación. A continuación algunas definiciones:

La turbina Kaplan

``Sus paletas parecen la hélice propulsora de un barco. Es posible ajustar

tanto las paletas del rodete como las del distribuidor (mecanismo de cierre). De

este modo es posible reaccionar en forma óptima frente a las variaciones en el

ingreso de agua. Es ideal para centrales con mucho caudal y una caída baja

(hasta unos 50 mts.)´´ (53)

Imagen 3.1 , fuente: EPEC (Citado anteriormente)

53 Ibid. p. 9.

59

Page 67: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

La turbina Francis

``Se la utiliza en distancias de caída de 20 a 700 mts. (Saltos medianos) con

cantidades de agua cuya amplitud de variación no es muy grande. Por medio de

las paletas y del distribuidor, el agua es desviada hacia las paletas del rodete,

fijas y curvadas en sentido contrario. La forma espiralada se parece a la casa de

un caracol.´´ (54)

Imagen 3.2, fuente: EPEC (Citado anteriormente)

Esta turbina, se diferencia de la anterior en que permite saltos de agua de

hasta 700 metros, mientras que la Kaplan solo permite caídas hasta 50 metros,

pero pueden trabajar ante mucho flujo de agua.

54 Ibid. p. 9.

60

Page 68: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

La Turbina Pelton

``La turbina Pelton Son adecuadas en caídas de 140 a 1.500 mts. (saltos

grandes) y caudales pequeños. Sólo se utiliza la energía del agua en

movimiento. Desde los inyectores, el agua golpea con mucha presión las paletas

del rodete cuya forma se parece a la de un colector. Se utiliza, sobre todo en

centrales con embalses.´´ (55)

Imagen 3.3, fuente: EPEC (Citado anteriormente)

Esta turbina de diferencia especialmente de las anteriores en que permite

saltos enormes de agua, de hasta 1,500 metros, mientras que, a diferencia

también de las otras, solo puede manejar caudales pequeños.

Estas definiciones se incluyeron para explicar mejor la clasificación anterior

de las plantas hidroeléctricas y las distintas formas en que pueden operar,

atendiendo al tipo de salto y caudal.

55 Ibid. p. 9.

61

Page 69: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

La función principal de las centrales hidroeléctricas es convertir la energía

potencial del agua que se encuentra contenida en la presa y convertirla en

energía eléctrica a través de medios electromecánicos y electrónicos. Una idea

general de este planteamiento se puede apreciar en la siguiente cita:

``La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del

agua almacenada y convertirla en energía eléctrica. Esto se realiza a través de

un sistema de captación de agua, la cual es conducida a las turbinas. El agua, al

pasar por las turbinas a gran velocidad, provoca un movimiento de rotación que

finalmente se transforma en energía eléctrica por medio de los generadores.

Una vez utilizada, el agua es devuelta río abajo. Pueden clasificarse en centrales

de pasada, centrales con embalse y centrales de bombeo.´´ (56)

Como se puede observar en el párrafo anterior, los proyectos hidroeléctricos

se manejan a través de sistemas diversos, como el de captación de agua, el de

operación de las turbinas y de más equipos y dispositivos, entre otros. De

manera que son muchos y diversos los componentes que intervienen en un

sistema de generación a partir de hidroeléctricas.

``Estos componentes suelen dividirse en dos grupos. El primero está

compuesto por las obras y equipamientos que tienen como función almacenar y

encaminar el agua. Este grupo suele denominarse Presa–Embalse. El segundo

grupo está integrado por las instalaciones cuya misión es la obtención de

energía eléctrica luego de las transformaciones de la energía. Este conjunto

constituye la Central propiamente dicha y abarca: turbinas hidráulicas,

alternadores, transformadores, sistemas eléctricos, medios auxiliares y cuadros

de control.´´ (57)

56 y 57 Ibid. p. 10 y 11

62

Page 70: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Así, los dos grandes grupos en que se dividen los componentes de una

central hidroeléctrica son: Presa- Embalse e Instalaciones, o sea, el área de agua

puramente y el área operativa. Algunos de los componentes de ambos grupos se

listan a continuación:

Presas

``Una presa es una estructura que sirve de barrera, impidiendo el curso del

agua por sus cauces normales. Las presas tienen un doble propósito. En primer

lugar, permiten la creación de un salto de agua y cuanto mayor sea la altura de

éste, superiores serán las potencias logradas en la central nutrida por dicho

salto. En segundo lugar, permite contar con un embalse con el fin de controlar

el empleo del agua.´´ (58)

Toma de agua

``Es el área de la obra donde se recoge el agua requerida para el accionar de

las turbinas. Además de unas compuertas para regular la cantidad de agua que

llega a las turbinas, poseen unas rejillas metálicas que impiden que los troncos,

ramas, etc. puedan llegar a los álabes y producir desperfectos. Las torres de

toma son estructuras colocadas hacia el interior del embalse cuya función es

tomar el agua.´´ (59)

Canales de derivación / Tuberías forzadas

``El canal de derivación se utiliza para conducir agua desde la toma hasta las

turbinas de la central. Generalmente es necesario hacer la entrada a las turbinas

con conducción forzada, ya que el agua se desplaza por la acción de la presión y

no por la pendiente.

58 y 59 Ibid. p. 11.

63

Page 71: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Es bastante normal evitar el canal y aplicar directamente unas tuberías forzadas

a las tomas de agua de las presas.´´ (60)

Chimeneas de equilibrio

``La chimenea de equilibrio consiste en un pozo vertical que evita las

sobrepresiones o "golpes de ariete" en las tuberías forzadas y álabes de las

turbinas. Cuando existe una sobrepresión de agua ésta encuentra menos

resistencia para penetrar al pozo que a la cámara de presión de las turbinas

haciendo que suba el nivel de la chimenea de equilibrio. En el caso de

depresión ocurrirá lo contrario y el nivel bajará.´´ (61)

Anteriormente se planteó la clasificación de las centrales, en Centrales de

Pasada, Centrales de Embalse y Centrales de Bombeo. A continuación se

abordará cada una de estas clasificaciones:

Centrales Hidroeléctricas de Pasada

Imagen 3.4, fuente: EPEC (Citado anteriormente)

60 y 61 Ibid. p. 11.

64

Page 72: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

``Una central de pasada es aquella en la que no existe una acumulación

apreciable de agua corriente arriba de las turbinas. El agua es filtrada por unas

rejas (1) para proteger las turbinas (2), las cuales giran al recibir el agua. Esta

rotación es transmitida al generador (4) por un eje (3). Un sistema de control se

ubica en la sala de control (5). En una central de este tipo las turbinas deben

aceptar todo el caudal disponible del río “como viene”, con sus variaciones de

estación en estación.´´ (62)

En este tipo de centrales, existe la amenaza del cambio de caudal en función

de las estaciones del año, con sus consecuencias para la operación y generación.

``Movimiento perpetuo por la corriente del río: las centrales de pasada son el

tipo más común de central construida sobre ríos y canales. Para generar

electricidad aprovechan el desnivel entre la cabecera del río y la salida de agua.

Usualmente tienen pequeñas caídas y grandes caudales y generalmente son

construidas formando presa sobre el cauce de los ríos, con el objetivo de

mantener un desnivel constante en el caudal de agua. Se sitúan en los lugares en

que la energía hidráulica ha de emplearse en el momento mismo que se tiene

disposición de ella, con el fin de accionar las turbinas.´´ (63)

En República Dominicana, donde el clima es tan cambiante, este tipo de

centrales tendrían sus altas y sus bajas en materia de generación, teniendo su

máximo durante los meses de mayo a noviembre, cuando el caudal de los ríos

aumenta debido a las precipitaciones. Por el contrario, durante los meses de

diciembre a abril, tendrían sus generaciones mínimas, debido a la sequía.

Obviamente que esta situación no le quita el atractivo a este tipo de tecnología

hidroeléctrica, pues los cambios en el clima se dan en todo el mundo.

62 y 63 Ibid. p. 12 y 13

65

Page 73: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Centrales Hidroeléctricas de Embalse

Imagen 3.5, fuente: EPEC (Citado anteriormente)

``Estas centrales aprovechan la diferencia de elevación entre un embalse y

una central hidroeléctrica situada por debajo. El agua fluye a través de unos

túneles o tuberías hasta alcanzar las tuberías de la central ubicada en el valle.

Esta capacidad para regular la cantidad de agua que pasa por las turbinas

permite cubrir eficientemente las horas punta del despacho de carga diario.´´ (64)

Este tipo de tecnología de generación es muy usado en República

Dominicana, donde existen grandes centrales hidroeléctricas que parten de la

misma para la generación de la electricidad. Entre ellas se puede mencionar

Jigüey, Aguacate, Tavera, Pinalito, Rincón, Valdesia, Hatillo, entre otras.

64 Ibid. p. 14

66

Page 74: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Centrales Hidroeléctricas de Bombeo

Imagen 3.6, fuente: EPEC (Citado anteriormente)

``Paso uno: bombear. Paso dos: almacenar. Las centrales de bombeo

impulsan el agua de un embalse inferior a otro superior. Esto ocurre

normalmente durante la noche, cuando la capacidad para generar electricidad se

usa para operar las bombas. Durante el día, cuando se eleva el consumo, se deja

fluir el agua desde el embalse superior hacia las turbinas. Luego de accionar

unos pocos comandos, los generadores se activan en materia de segundos. ´´ (65)

En las páginas siguientes se abordará la tecnología de las mini centrales

hidroeléctricas, tema que amerita suficiente análisis, debido a la gran

oportunidad que tiene la República Dominicana de aprovechar este tipo de

tecnología para contribuir al desarrollo del potencial hidroeléctrico.

Principalmente, se utilizará como base el Manual de Pequeña Hidráulica de la

European Small Hydropower Association (ESHA).

65 Ibid. p. 16

67

Page 75: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Mini Centrales Hidroeléctricas

Imagen 3.7, fuente: ESHA (Citado a pie de página)

Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos no necesitan utilizar

grandes presas ni disponer de embalses, aunque si ya existen, y se

pueden compatibilizar con los usos para los que fueron construidos,

siempre ayudan. La mayoría de los pequeños aprovechamientos

hidroeléctricos son del tipo de agua fluyente, lo que quiere decir que

las turbinas generan electricidad mientras pase por ellas un caudal

igual o superior a su mínimo técnico y se paran cuando el caudal

desciende por debajo de ese nivel. Este tipo de aprovechamientos

plantea problemas cuando tiene que abastecer una zona eléctricamente

aislada, en cuyo caso habrá que diseñar el sistema para que pueda

trabajar el mayor tiempo posible a lo largo del año, lo que conllevará

una reducción en la potencia instalada, que será muy inferior a la

económicamente óptima, y aún así no podrá cumplir sus fines si el río

llegase a secarse. (66)

66 European Small Hydropower Association (ESHA) (1998)): Manual de Pequeña Hidráulica. P. 15.

Madrid

68

Page 76: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

El planteamiento anterior muestra el hecho de que aun junto a los grandes

proyectos hidroeléctricos se pueden construir proyectos de energía mini

hidráulica, pues se puede llegar a compatibilizar los mismos. Pero lo interesante

es la posibilidad de producir energía a partir de los caudales naturales de los

ríos en zonas con ciertas características, como los hay en el gran parte del

territorio nacional. Al recorrer los diferentes ríos del país, se puede descubrir

que hay mucho potencial para desarrollar este tipo de proyectos.

No existe consenso, entre los estados miembros de la Unión Europea,

para definir la pequeña hidráulica. Algunos países como Portugal,

España, Irlanda y más recientemente Grecia y Bélgica, consideran

"pequeñas" todas las centrales cuya potencia instalada no supera los 10

MW. En Italia el limite parece situarse en los 3 MW (la energía

procedente de plantas de mayor tamaño se vende a un precio

sensiblemente inferior), en Francia el límite está en 8 MW y el Reino

Unido parece favorecer la cifra de 5 MW. En lo que sigue se han

adoptado los 10 MW, siguiendo el criterio de 5 países miembros, la

Comisión Europea, la ESHA y la UNIPEDE (Unión Internacional de

Productores y Distribuidores de Electricidad). (67)

Lo anterior muestra que todavía no existe seriamente un consenso sobre la

generación máxima de energía eléctrica en una central para que se denomine

mini hidráulica. Pero lo más consensuado es entre 5 y 10 Mw.

``El objetivo de un aprovechamiento hidroeléctrico es convertir la energía

potencial de una masa de agua situada en un punto - el más alto del

aprovechamiento – en energía eléctrica, disponible en el punto más bajo, donde

está ubicada la casa de máquinas. La potencia eléctrica que se obtiene en un

aprovechamiento es proporcional al caudal utilizado y a la altura del salto.´´ (68)

67 y 68 Ibid. P. 16 y 17

69

Page 77: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Aprovechamiento de Agua Fluyente

``Son aquellos aprovechamientos que no disponen de embalse regulador

importante, de modo que la central trabaja mientras el caudal que circula por el

cauce del río es superior al mínimo técnico de las turbinas instaladas, y deja de

funcionar cuando desciende por debajo de ese valor.´´ (69)

Centrales de pie de Presa

La existencia de un embalse regulador permite independizar, dentro de

ciertos límites, la producción de electricidad del caudal natural del río

que lo alimenta. Con un embalse se puede programar la generación

para hacer frente a la demanda, o para generar en horas punta en las

que la unidad de energía se revaloriza. Un pequeño aprovechamiento

hidroeléctrico es raramente compatible con un gran embalse, dado el

elevado coste de la presa y sus instalaciones anexas. No obstante, si

existen embalses construidos para otros usos - regulación de caudal,

protección contra avenidas, riegos, alimentación de agua potable, etc. -

se puede generar electricidad con los caudales excedentes, o con los

desembalses para riegos y abducción de agua, e incluso con el caudal

ecológico que está obligado a mantener el embalse. (70)

El planteamiento anterior permite confirmar algunas consideraciones que se

habían planteado anteriormente sobre las grandes presas y la posibilidad de

construir proyectos de energía mini hidráulica de forma colateral. No todas las

grandes centrales hidroeléctricas permiten que, de forma colateral, se construya

un pequeño proyecto adicional para generar dos o tres Mw, pero hay casos en

que sí es posible, pues no se requiere de mucho caudal o caída para mover las

turbinas que utilizan las mini centrales hidroeléctricas. Estos proyectos de mini

y micro centrales hidroeléctricas son administrados por el Consejo Nacional de

Energía (CNE) y no por la EGEHID.

69 y 70 Ibid. P. 19

70

Page 78: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

El punto es que, si bien es cierto que existen áreas naturales vírgenes

disponibles en República Dominicana para este tipo de proyectos de baja

generación, también es cierto que a éstos lugares se suman aquellos que puedan

aprovecharse al lado de las grandes centrales.

Imagen 3.8, fuente: ESHA (Citado anteriormente)

Centrales Integradas en un Canal de Riego

``Es factible instalar una central hidroeléctrica aprovechando una rápida en

un canal de irrigación, ya sea ensanchando el canal, para poder instalar en el la

toma de agua, la central y el canal de fuga, o construir una toma lateral, que

alimente una tubería forzada instalada a lo largo del canal. La primera

alternativa es más económica, sobre todo si el salto es pequeño, pero exige

planear simultáneamente el canal y la central. La segunda permite aprovechar la

rápida con el canal en funcionamiento.´´ (71)

71 Ibid. P. 21

71

Page 79: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

La siguiente figura muestra la idea de la mini central hidroeléctrica integrada

en un canal de riego:

Imagen 3.9, fuente: ESHA (Citado anteriormente)

El planteamiento anterior denota que existen variadas formas de aprovechar

los caudales para producir energía eléctrica. En este caso, utilizando el caudal

de un canal de riego, lo cual es tan común en los países de economías agrícolas

o de alta producción agrícola. Ya se había planteado anteriormente que el uso

del agua tiene una prioridad, que primero es el uso humano, luego el agrícola y

después la generación de energía eléctrica. En República Dominicana, existen

muchos canales de riego que pudieran utilizarse para este tipo de generación de

energía eléctrica, sin comprometer el fin principal de éstos.

Centrales en Sistemas de Alimentación de Agua Potable

La conducción de agua potable a una ciudad se suele plantear como

una tubería a presión que conduce el agua desde un embalse a la

estación de tratamiento, a cuya entrada, un sistema de válvulas

especialmente concebidas para ello se encargan de disipar la energía

hidrostática, que en general es importante. Existe la posibilidad de

sustituir estas válvulas de disipación por una turbina que convierta esa

energía disipada, e n energía eléctrica utilizable. Esta solución

conlleva la utilización de una, o varias válvulas de bypass para

72

Page 80: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

garantizar la continuidad de suministro de agua en caso de parada de

la turbina. Como la tubería suele ser de gran longitud y en ocasiones

no está en muy buenas condiciones, es necesario garantizar que el

funcionamiento de las válvulas que gobiernan el cierre de la turbina y

la apertura simultánea del bypass, no darán lugar a sobrepresiones

transitorias que pongan en peligro la conducción, ni alteren las

condiciones en que tiene lugar el suministro. (72)

En esta oportunidad, se trata de aprovechar los sistemas de agua potable

para instalar sistemas colaterales de generación de energía mini hidráulica, lo

cual también es posible en República Dominicana, donde existen varios

sistemas de agua potable que manejan caudales aprovechables.

La siguiente imagen ilustra bien el concepto anterior:

Imagen 3.10, fuente: ESHA (Citado anteriormente)

72 Ibid. P. 23

73

Page 81: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Otra oportunidad que tiene República Dominicana es aprovechar los océanos

para producir energía eléctrica.

Según Roger Bedar, quien forma parte del Electric Power Research Institute

(EPRI), la energía oceánica es: ``Aquella que define a todas las fuentes de

energía renovable provenientes de los océanos tales como el oleaje, las mareas,

las corrientes marinas, la energía eólica fuera de la costa, los gradientes salinos

y los gradientes térmicos´´(73).

Aunque este tipo de fuente de energía renovable no es tan usado en el

mundo, sino que podría considerarse emergente. En México se consideró desde

1974, cuando la Comisión Nacional de energía trabajó en un estudio de

factibilidad de un método para el aprovechamiento de la energía de las olas del

mar para producir energía eléctrica.

La República Dominicana posee un amplio litoral en donde podrían

desarrollarse proyectos de este tipo. De hecho, la Universidad Pedro Henríquez

Ureña y Nova Oceanic Energy System trabajaron juntos un proyecto al

respecto.

El Proyecto se trabajó en el 2011 y se denominó: ``Introducción de

Tecnologías para Generación de Electricidad a partir de Energía Renovable

Oceánica Proveniente del Movimiento de las Olas en Pequeñas Comunidades

Costeras en República Dominicana´´.

(73) Bedar, Roger. (2009. Electric Power Research Institute. México

74

Page 82: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Este proyecto en República Dominicana fue cofinanciado por el Consejo

Nacional de Investigaciones Agroforestales (CONIAF) y el Banco Mundial. A

continuación se muestra una ilustración de la zona donde se visualiza

desarrollar el proyecto:

Imagen 3.11, Fuente: UNPHU/NOVA

Es de conocimiento general que, de cualquier forma que se haga rotar un

generador, producirá energía eléctrica. En este caso se trata de accionar lo

generadores con el movimiento de las olas.

75

Page 83: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

3.4 En conclusión:

Al desarrollar este capítulo, se ha podido constatar que República

Dominicana tiene mucha oportunidad para aprovechar el potencial

hidroeléctrico que posee, a través del uso de tecnologías de generación,

especialmente mini hidráulicas.

Las Grandes Centrales Hidroeléctricas existentes en el País están operando,

pero con muchas deficiencias, incluyendo la disminución del volumen de

embalse, debido a la sedimentación generada por la pobre gestión para la

preservación de las altas cuencas. La realidad es que se trata de inversiones

cuantiosas que cada día se le reduce más su vida útil. Esto es una de las razones

que permite dar un vistazo a la tecnología de generación a través de mini

centrales hidroeléctricas y, por qué no, hasta micro eléctricas, pues existen

zonas en el país sumamente remotas, que pueden superar la barrera de la

oscuridad y la tracción animal y humana, para desarrollarse a la luz de la

electricidad.

La riqueza geográfica que posee la República Dominicana, como se planteó

en la primera parte del capítulo, independientemente de los augurios de tensión

hídrica futura, debe ser mejor aprovechada en estos tipos de proyectos de vida y

sostenibilidad. Algo importante es que se sabe cuál es el potencial

hidroeléctrico aprovechable y cuáles son las zonas hídricas que califican para

desarrollarlo. Ahora falta más acción por parte del Estado Dominicano.

Finalmente, las diversas tecnologías existentes para desarrollar el potencial

eléctrico, mostradas anteriormente, como las mini centrales de pasada, las mini

centrales al pie de presas, las mini centrales integradas a canales de riego y las

mini centrales en sistemas de alimentación de agua potable, son una clara

evidencia de que República Dominicana puede avanzar más hacia el pleno

desarrollo de su potencial hidroeléctrico, a través del empleo de las mismas.

76

Page 84: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

CAPÍTULO IV

ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR EL RENDIMIENTO

ACTUAL DE LAS PRESAS DOMINICANAS Y

PERSPECTIVAS DEL SISTEMA HIDROELÉCTRICO

NACIONAL

4.1 Rendimiento actual de las Centrales Hidroeléctricas

de República Dominicana

En el Capítulo II, se presentaron una serie de tablas y gráficos que

mostraban el desempeño reciente de las centrales hidroeléctricas dominicanas.

Para mostrar el rendimiento actual real de éstas centrales, se hará por regiones

(Norte y Sur) y un dato general al final.

La capacidad actual instalada en República Dominicana para generar

energía eléctrica a partir de centrales hidroeléctricas, según datos

suministrados por la EGEHID y presentados en el Capítulo II de esta

investigación, es de 603.01 Mw y la disponibilidad a diciembre del 2012 era

de 537.61 Mw., para un rendimiento general de 89.15 %.

EL Sector Norte mantuvo disponible su potencia nominal de 274.12 Mw,

para un rendimiento del 100 %., o sea, todas las presas de la región norte

mantuvieron disponible su capacidad instalada. Refrescando la memoria, estas

presas son: Tavera I y II, Angostura, Monción I y II, C. E. Monción I y II,

Baiguaque I y II, Rincón, Hatillo, Jimenoa, Río Blanco I y II, Pinalito I y II,

El Salto, Aniana Vargas I y II y Rosa Julia De La Cruz.

EL déficit estuvo en el Sector Sur, cuya potencia nominal es de 328.89 Mw

y a Diciembre 2012 solo tenía disponible 262.89 Mw, para un rendimiento de

77

Page 85: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

79.93 %. La causa fue que no estaban disponibles Aguacate I con una

potencia nominal de 26 Mw. y Palomino II, con una potencia nominal de 40

Mw, para un total de 66 Mw.

Las centrales hidroeléctricas que conforman el Sector Sur son: Valdesia I

y II, Jigüey I y II, Aguacate I y II, Las Barías, Nizao Najayo, Los Anones,

Sabana Yegua, Palomino I y II, Sabaneta, Las Damas, Los Toros I y II,

Domingo Rodríguez I y II y Magueyal I y II.

4.2 Optimización de las Centrales Hidroeléctricas de

República Dominicana

Según el Diccionario de la Real Academia, optimizar es buscar la mejor

manera de realizar una actividad. Es notable que el sistema hidroeléctrico

nacional necesita de la búsqueda de nuevas formas y métodos que lo hagan

más eficiente, de manera que pueda lograr su misión de forma efectiva.

Dentro de este sub capítulo se tratarán principalmente dos temas: La

conservación de cuencas, lo cual es imprescindible para una buena gestión

hidroeléctrica, marcada por la optimización, la competitividad y el desarrollo

sostenible; y el mantenimiento de las centrales hidroeléctricas. En el primero

existe una gran debilidad dentro del sistema hidroeléctrico dominicano que

amerita la intervención rápida del Estado, para garantizar la inversión en

tantos grandes proyectos hidroeléctricos, en muchos de los cuales se está

generando colmatación de forma rápida, debido precisamente a la

desforestación de las altas cuencas que alimentan dichas centrales.

El segundo tema, el mantenimiento de las centrales, es vital para garantizar

la continuidad en la operación de las mismas. Cualquier debilidad en materia

78

Page 86: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

de mantenimiento, significa que el colapso no se hará esperar. Tanto la presa y

embalse, como la parte operativa de las centrales, necesitan de un riguroso

programa de mantenimiento que sea efectivo. Muchos de los fracasos al

desarrollar e implementar proyectos tiene que ver con el abandono rápido de

los mismos, el cual se traduce en bajos niveles de mantenimiento efectivo o de

calidad.

4.2.1 Proyecto de Conservación de Cuencas

``Las cuencas comprenden los territorios drenados por los arroyos y los

ríos que desembocan en el océano, y no sólo sustentan y mantienen el agua y

las zonas terrestres, sino también los bosques, los peces, las plantas, la

población y muchos de los recursos de los que depende el bienestar

económico y ecológico de la región.´´ (74)

``La cuenca hidrográfica es la unidad territorial básica para el uso,

aprovechamiento y administración de los recursos hídricos de la Nación y

constituye el punto de partida de la gestión integrada de los recursos hídricos y

del desarrollo del Plan Hidrológico Nacional.´´ (75)

Por los antes expuesto, existe un interés en el Estado Dominicano en

mejorar la gestión de sus cuencas hidrográficas, a través de actividades que

ayuden a su conservación.

74 Chemonics International (2009): Programa para la Conservación de Cuencas Centroamericanas. P. 1.

Pennsylvania. Se accede en: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDACP453.pdf 75 Nova Paulino, Félix María: Proyecto de Ley de Aguas de la República Dominicana. P. 7. Bonao. Accede: http://www.foroap.net.do/documentos_foro/ley_agua/4ef142_ProyectodeLeydeagua.pdf

79

Page 87: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

La cita anterior corresponde a un Proyecto de Ley de Aguas de República

Dominicana elaborado por el actual Honorable Senador por la Provincia

Monseñor Nouel, Félix María Nova Paulino. Los principios generales

contemplados en el mencionado proyecto de ley, son:

a) El dominio público hídrico forma parte del patrimonio común de la Nación,

por lo que no existe la propiedad privada de las aguas ni derechos previamente

adquiridos sobre ellas. El uso y aprovechamiento justificado y racional del

dominio público hídrico sólo puede ser otorgado por el Estado, con propósitos

que estén en armonía con el interés general, el equilibrio ecológico y el

desarrollo del país, de conformidad con las normas establecidas en la presente

Ley y su Reglamento.

b) En la determinación de prioridades para los diversos usos del agua se

privilegiará en primer lugar, el consumo humano y el caudal ecológico. El

orden en los demás usos de las aguas nacionales, así como en el otorgamiento

de concesiones, autorizaciones y permisos es el orden siguiente: riego

agrícola, hidroelectricidad, industrial, turístico y otros usos. Todas las

concesiones, autorizaciones y permisos para uso del dominio público hídrico,

serán otorgados con las salvedades impuestas por las necesidades de

abastecimiento o bienestar de la población.

c) El Poder Ejecutivo, a solicitud de la Autoridad Nacional del Agua

(ANAGUA), podrá modificar y por tiempo determinado, el orden de

prioridades a que se refiere el literal b) del presente artículo, por cuenca, para

lo cual se tomará en cuenta las características de las cuencas o sistemas,

disponibilidad de aguas, política hídrica, planes de desarrollo y producción

agrícola, situaciones de emergencias y el interés social y económico de la

Nación.

80

Page 88: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

d) La cuenca hidrográfica es la unidad territorial básica para el uso,

aprovechamiento y administración de los recursos hídricos de la Nación y

constituye el punto de partida de la gestión integrada de los recursos hídricos y

del desarrollo del Plan Hidrológico Nacional.

e) Se reconoce el valor social, económico y ecológico del agua, por lo que a

fin de garantizar su disponibilidad para los diferentes usos, debe establecerse

el pago de estos servicios a cargo de los usuarios.

f) Toda persona física o jurídica, pública o privada, que usa o aprovecha el

agua es responsable de su conservación y manejo racional o tratamiento,

según corresponda.

g) Toda persona física o jurídica tiene derecho a usar y acceder a la

información existente en materia de aguas, cumpliendo los procedimientos

establecidos para tales fines, acorde con la naturaleza y uso de dicha

información, en los términos previstos por esta Ley.

h) Se considera la educación y la concientización de los ciudadanos sobre la

importancia del agua, como base esencial para el uso racional y sustentable de

los recursos hídricos, inculcando el sentimiento de responsabilidad individual

y colectiva, para su preservación tanto en calidad como en cantidad.

Los objetivos formulados en este Proyecto de Ley de Aguas de República

Dominicana, están muy inclinados a la conservación de las cuencas como

unidad fundamental en materia agua. Dichos objetivos se listan a

continuación:

a) La gestión integrada de los recursos hídricos, superficiales y del subsuelo, a

partir de las

81

Page 89: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

cuencas hidrológicas en todo el territorio nacional, como factor fundamental y

primario para garantizar el suministro de agua, en calidad y cantidad, a los

distintos usuarios, presentes y futuros, en el marco del Plan Hidrológico

Nacional.

b) La preservación, mejoramiento, conservación y restauración de cuencas

hidrográficas, acuíferos, cauces, vasos y demás fuentes de agua de propiedad

nacional, zonas de captación de fuentes de abastecimiento, así como la

infiltración natural o artificial de aguas para reabastecer mantos acuíferos y la

derivación de las aguas de una cuenca o región hidrográfica hacia otras.

c) El restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas nacionales,

superficiales o del subsuelo, incluidas las limitaciones de extracción en zonas

reglamentadas, las vedas, las reservas, el cambio en el uso del agua, la recarga

artificial de acuíferos, así como la disposición de agua al suelo y subsuelo.

d) El mejoramiento creciente de la calidad de las aguas residuales, la

prevención y control de su contaminación, la recirculación y el reuso de

dichas aguas, así como la construcción y operación de obras de prevención,

control y mitigación de la contaminación del agua, incluyendo plantas de

tratamiento de aguas residuales.

e) Eficientización de la gestión de los recursos hídricos por cuenca

hidrográfica a través de los Distritos de Agua de índole gubernamental y de

los Consejos de Cuenca de composición mixta, con participación de los tres

sectores básicos, gobierno, usuarios del agua y organizaciones de la sociedad,

en la preservación, administración, planificación, vigilancia y mejoramiento

de las cuencas.

f) La educación permanente de los usuarios sobre el ciclo hidrológico, la

explotación, el

82

Page 90: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

uso, el aprovechamiento y la conservación eficientes de los recursos hídricos.

g) La solución de conflictos en materia de la gestión de los recursos hídricos,

particularmente en lo que respecta a su explotación, uso y aprovechamiento.

h) La construcción, rehabilitación y modernización de las infraestructuras

hidráulicas que demanda la Nación, que permitan satisfacer las necesidades de

agua, en cantidad y calidad, de las generaciones presentes y futuras.

Los principios generales y objetivos listados anteriormente, dentro del

marco del Proyecto de Ley de Aguas de República Dominicana, reflejan el

interés del Estado en mejorar el marco jurídico en materia de los recursos

hídricos. De convertirse en Ley, sentaría las bases para un manejo apropiado

de este recurso indispensable para la vida.

En este Proyecto de Ley de Aguas de República Dominicana, se plantea una

estructura para la concertación, coordinación, apoyo, consulta y asesoría. Se

trata de los Consejos de Cuencas. Esta figura se encuentra en el Título III (De

los Organismos del Sector Agua), Capítulo I (Consejos de Cuencas) y se

describe a continuación:

Artículo 15. Los Consejos de Cuencas son órganos colegiados de integración

mixta, para la concertación, coordinación, apoyo, consulta y asesoría a nivel

de cuenca hidrográfica, los cuales son aprobados por resolución de la

Dirección Ejecutiva.

Artículo 16. Los Consejos de Cuencas son creados por la Dirección Ejecutiva,

de acuerdo a las necesidades de gestión de los recursos hídricos en cada región

hidrográfica y están integrados por representantes de:

a. Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales

83

Page 91: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

b. Corporación de Agua Potable local

c. Juntas o asociaciones de regantes

d. EGEHID

e. Asociaciones de industriales

f. Asociaciones de Hoteles

g. Secretaría de Estado Agricultura

h. Gobernador Provincial

i. Síndicos

j. Encargado del Distrito de Agua, quien fungirá como Secretario del Consejo.

k. Iglesias

l. Sociedad Civil organizada

Artículo 17. Los Consejos de Cuencas tienen las funciones siguientes:

a) Contribuir a la gestión eficiente del recurso agua en las cuencas

hidrográficas, con miras a mantener el equilibrio entre su disponibilidad y

demanda.

b) Conocer y difundir los lineamientos generales de la política hídrica

nacional, regional o por cuenca y proponer aquellos que respondan a las

necesidades y características de cada cuenca.

c) Participar en la definición de los objetivos generales y criterios para la

formulación de los programas de gestión del agua en la cuenca, en armonía

con las líneas generales del Plan Hidrológico Nacional.

d) Contribuir con el análisis de los estudios técnicos relativos a la

disponibilidad y usos del agua, el mejoramiento y conservación de su calidad

y la de los ecosistemas vitales vinculados con estos.

84

Page 92: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

e) Colaborar con la autoridad del Agua en materia de prevención, conciliación

y solución de conflictos relacionados con la gestión del agua.

f) Colaborar en los estudios financieros que lleve a cabo la Autoridad

Nacional del Agua, con relación a las tarifas y contribuciones de los usuarios

en apoyo al financiamiento de la gestión de los recursos hídricos.

g) Proponer recomendaciones a la Dirección Ejecutiva para la elaboración del

Plan Hidrológico de la Cuenca.

h) Supervisar y elaborar informes periódicos de evaluación sobre la ejecución

del Plan Hidrológico de la Cuenca.

i) Fungir como árbitro en la solución de conflictos por el uso del agua y

problemas de contaminación de la cuenca.

j) Organizar, a propuesta de la Dirección Ejecutiva, foros de consulta pública

sobre temas y proyectos sobre los recursos hídricos.

k) Promover la educación y el conocimiento de la Ley que rige la materia, las

demás normativas y el contenido del Plan Hidrológico de la Cuenca.

De acuerdo al planteamiento anterior, este Proyecto de Ley busca integrar

equipos multidisciplinarios de instituciones del estado, del sector privado y la

sociedad civil, en los trabajos de asesoría, concertación, consultas,

cooperación, etc., con el fin de detener el proceso de deterioro de las cuencas

hidrográficas dominicanas, lo cual amenaza con desarrollar una tensión

hídrica en los próximos años, situación que sería desastrosa para la

continuidad del desarrollo nacional y el bienestar general.

85

Page 93: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

En Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), publicó el libro:

Plan Hidrológico Nacional. Entre los planteamientos contenidos en este libro,

se pueden mencionar:

``El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) plantea en el

Plan Hidrológico Nacional un conjunto de estrategias dirigidas a alcanzar un

mejor manejo de las cuencas hidrográficas de la República Dominicana, y con

miras a lograr un desarrollo sostenible de la economía nacional, y a la vez,

sugiere planes de protección de los recursos naturales.´´ (76)

``La publicación indica que en la República Dominicana existen 97

cuencas hidrográficas que drenan directamente al mar, pero por razones de

inversión, planificación, gestión y medición, se han agrupado adecuadamente

en seis regiones hidrográficas.´´ (77)

``La publicación contiene un conjunto de estrategias y acciones dirigidas a

revertir las tendencias de uso no optimizado de los recursos hídricos y la

infraestructura hidráulica, fomentando la planificación de las cuencas

hidrográficas y la optimización de las inversiones para satisfacer las demandas

de agua de los distintos sectores de usuarios, teniendo en cuenta la

disponibilidad del recurso y su preservación para lograr la sustentabilidad en

su explotación.´´ (78)

El uso no optimizado de los recursos hídricos es una de las causas

fundamentales de la situación precaria en que se encuentran las cuencas

hidrográficas dominicanas. Se requiere una inversión más efectiva por parte

76-78 Diario Dominicano (2012): Plan Hidrológico Nacional plantea estrategias para un mejor manejo de

cuencas hidrográficas. Santo Domingo. Se accede en: http://www.diariodominicano.com/dominicana-

hoy/2012/08/14/124217/-plan-hidrolgico-nacional-plantea-estrategias-para-un-mejor-manejo-de-

cuencas-hidrogrficas

86

Page 94: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

del Estado para lograr revertir la situación imperante, a través de una mejor

planificación, gestión y educación.

En materia de conservación de cuencas, se requiere dar algunos pasos

importantes:

a) Aprobación de la Ley sobre Aguas que está en el Congreso Nacional y

cuyo Proyecto se presentó anteriormente y crear el reglamento de

aplicación.

b) Conformar esos consejos de cuencas mencionados anteriormente

c) Utilizar el libro publicado por el INDRHI sobre Plan Hidrológico

Nacional y aplicar sus recomendaciones.

d) Aumentar la inversión del Estado en la materia y que dicha inversión sea

óptima.

e) Educar a nivel nacional sobre la necesidad de conservar las cuencas

hidrográficas.

4.2.2 Mantenimiento de las Centrales Hidroeléctricas

El mantenimiento de una central hidroeléctrica es su vida. Se trata de

establecer un programa que permita prever fallas y reparar cuando sea

necesario. El mantenimiento debe obedecer a todo un sistema que integre

todos los recursos, tanto humanos, como materiales, herramientas,

dispositivos, etc. y que puedan conjugarse para permitir un funcionamiento

sostenible del sistema.

En la actualidad existen softwares que son capaces de asistir en la

administración efectiva del mantenimiento industrial, como Avantis, SAP y

otros, con los cuales se hace sumamente fácil mantener debidamente las

máquinas y sistemas en óptimas condiciones.

87

Page 95: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

``El plan de mantenimiento está previsto para conocer el estado actual y la

evolución futura de los equipos principales de la central, obteniendo la

máxima información de cómo el funcionamiento afecta a la vida de la turbina,

del generador y del transformador, con el objetivo de detectar cualquier

anomalía antes de que origine un grave daño y una parada no programada.

Este plan de mantenimiento, complementado con el ordinario, se ha

convertido en una herramienta fiable para asegurar la disponibilidad de los

grupos.´´ (80)

El mantenimiento es la actividad fiable para asegurar la disponibilidad de

las centrales. Se trata de prevenir fallar y así evitar paradas no programadas y

pérdidas de producción.

Dentro de las técnicas que se pueden aplicar en el mantenimiento se tienen:

``A) Vibraciones y pulsaciones:

Durante el funcionamiento de una central eléctrica el grupo turbina -

generador está sometido a la acción de diferentes fuerzas perturbadoras; el

identificar y evaluar las vibraciones y pulsaciones presentes en la unidad,

separando aquellas que son propias del funcionamiento de la misma, de

aquellas otras que tienen su origen en el funcionamiento anómalo de alguno

de sus elementos se realiza mediante el estudio y el análisis de dichas

vibraciones y pulsaciones.´´ (81)

Como se planteaba anteriormente, se hace necesario que estas actividades

estén programas en un software que dispare automáticamente las actividades

correspondientes en el tiempo exacto.

80 y 81 ASing: Mantenimiento en Centrales Hidroeléctricas. Madrid

88

Page 96: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

`` B) Aislamiento del alternador:

El diagnóstico de un alternador supone la obtención de datos sobre el

estado de envejecimiento del aislamiento del estator, de su contaminación y de

la estabilidad del aislamiento. Su control periódico permite valorar la

evolución de su estado con el número de horas de servicio, permitiendo prever

una avería intempestiva que siempre genera indisponibilidad e importantes

daños añadidos.´´ (82)

``C) Análisis de aceites:

``El análisis del aceite lubricante o del aceite de regulación complementa el

diagnóstico mecánico del estado de la unidad, los análisis que se realizan

sobre la muestra del aceite incluyen las determinaciones de viscosidad

cinemática, oxidación, acidez, contenido en agua, aditivos y contenido en

metales de desgaste y de contaminación.´´ (83)

``D) Diagnóstico del transformador:

``Los transformadores están sometidos continuamente a un tipo particular

de esfuerzo cuyo origen es la temperatura y el gradiente de campo eléctrico,

provocando un envejecimiento en el aislamiento eléctrico que modifica sus

características mecánicas y aislantes. Lo anterior se traduce en que cuando se

produce alguna solicitación de esfuerzo, (por ejemplo; cambio de carga,

sobretensión de origen atmosférico o de maniobra, etc) el estado de los

materiales desde un punto de vista mecánico o de aislamiento no puede resistir

el esfuerzo, dando origen a una avería que se denomina latente porque en

muchos casos no se manifiesta de manera inmediata.´´ (84)

82-84 ASing: Mantenimiento en Centrales Hidroeléctricas. Madrid

89

Page 97: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Dentro de los factores que se han tomado en cuanta para plantear la

necesidad de optimización del sistema de generación de energía eléctrica a

partir de fuentes hidrológicas, cabe mencionar el factor administrativo. La

debilidad en el ámbito administrativo ha generado falta de transparencia,

disminución de productividad, retrasos, ente otros. Todo ello ha disminuido la

efectividad del sistema de generación hidroeléctrica.

Por todo lo anterior, se requiere del diseño, desarrollo e implantación de un

gobierno corporativo efectivo en el sistema de generación hidroeléctrico, que

permita la planificación, organización, dirección y control con mayores

niveles de eficiencia.

4.3 Perspectivas del Sistema Eléctrico Nacional

Tomando en cuenta el potencial hidroeléctrico de República Dominicana,

el cual ha sido mostrado en este trabajo anteriormente; la necesidad de

depender menos de combustibles fósiles para producir energía eléctrica, el

compromiso contraído por el país en el Protocolo de Kyoto y otros convenios

internacionales sobre medio ambiente, el ahorro económico que este tipo de

generación permite en el largo plazo, y la realidad de que el petróleo se está

agotando en el mundo, se puede asegurar que la inversión en más proyectos de

energía alternativa en el país es inminente, pues se trata de garantizar la

continuidad del desarrollo nacional.

Según datos de la EGEHID, la relación de proyectos hidroeléctricos 2006-

2012, aportaron una generación de 1,870.15 Gw/h, para un ahorro de

combustible anual de 252.0 millones de dólares. Esto, sumado a cantidad de

toneladas de dióxido de carbono equivalente dejadas de emitir a la atmósfera,

da una idea de la magnitud de los beneficios de este tipo de proyectos.

90

Page 98: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

El futuro de República Dominicana en materia de generación de energía

eléctrica es realmente promisorio. Por esto, desde esta investigación se planta

la necesidad de que se invierta en tecnología de generación mini eléctrica o

mini hidráulica, o sea, en el desarrollo de mini centrales y micro centrales, que

se sumen a la matriz instalada actualmente y que permita la electrificación de

lugares remotos del país que necesitan de este servicio.

Un aspecto importante en el futuro del sistema de generación hidroeléctrico

es la diversificación en el uso de las presas, con lo cual se aprovecharía el

potencial turístico de las mismas, así la recreación, deporte y otros. En el país

existen grandes presas que constituyen lagos con grandes atributos para lograr

el fin antes mencionado en aras de contribuir más al propósito general de este

tipo de proyectos. Se podría decir que en República Dominicana se está

subutilizando la mayoría de los proyectos hidroeléctricos instalados.

Otro aspecto importante, ya tratado anteriormente, es la conservación de

las cuencas hidrográficas, lo cual se convertiría en uno de los pilares de la

estrategia de optimización del sistema hidroeléctrico nacional, pues sin

cuencas bien cuidadas y gestionadas, no tendrían agua los ríos y no habría

hidroeléctricas. Esto supone una gran inversión del estado dominicano en

educación del pueblo, especialmente el que habita próximo a las cuencas altas;

vigilancia, supervisión y control. Todo esto se lograría si se aprueba el

proyecto de ley antes tratado.

Anteriormente se mostró un mapa en el cual se observa las zonas

hidrológicas del país que tienen potencial para desarrollar proyectos

hidroeléctricos. El Estado dominicano, representado por el gobierno

constitucional, debe buscar el financiamiento debido y desarrollar este

potencial, como una de las formas para que República Dominicana se libere

de las presiones que genera depender tanto del petróleo para generar la energía

eléctrica.

91

Page 99: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

También será importante la continuidad en el fortalecimiento del marco

jurídico en materia de generación de energía eléctrica a nivel nacional, de tal

forma que aumenten las garantías necesarias para que este sector siga su

desarrollo pleno hacia la sostenibilidad.

El tema de la seguridad energética, en el cual se integran una serie de

factores, como la estabilidad política y gobernabilidad, la estabilidad macro y

microeconómica, la fortaleza jurídica del país, la diversificación de las fuentes

de generación, el uso racional de la energía, fortaleza administrativa, la

reducción de los costos de generación, la dificultad de transferir costos a

tarifas en un ambiente politizado, entre otros, seguirá siendo vital para la

República Dominicana ahora y siempre.

El aprovechamiento de la diversificación de las fuentes de generación no es

un asunto voluntario, sino mandatorio en el contexto actual y futuro. Para

lograr este aprovechamiento ya se ha dicho que es necesaria la cooperación

internacional, para lo cual República Dominicana necesita seguir aumentando

los lazos de cooperación regional y mundial y desarrollar el potencial de los

negociadores nacionales, los cuales, en muchas situaciones, no han realizado

un papel que permita al país salir realmente ganancioso en contratos y

convenios pasados. La habilidad para negociar en materia de estado es vital y

por ello debe fortalecerse esta importante herramienta para el desarrollo.

Finalmente, la inversión en educación para la población dominicana es

vital, con miras a concienciar sobre la importancia de preservar los recursos

naturales y utilizarlos de forma sostenible. El recurso agua debe ser cuidado

fielmente. Se espera que el aumento en la inversión en educación que

actualmente desarrolla el gobierno, pueda traducirse en mejores ciudadanos en

el futuro, más comprometidos con los intereses nacionales y más defensores

de las más altas aspiraciones del Estado Dominicano, la soberanía, el bienestar

general y la seguridad y defensa nacional.

92

Page 100: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

4.4 En conclusión:

República Dominicana posee el potencial hidroeléctrico suficiente para

desarrollar proyectos que contribuyan a disminuir la dependencia del

petróleo y sus derivados, así como la protección del medio ambiente y la

seguridad energética del país en los próximos años. El problema es que no

cuenta con los recursos económicos suficientes para hacerlo.

El desarrollo de mini y micro centrales eléctricas debe el principal tema

de agenda de desarrollo y ampliación del sistema hidroeléctrico nacional,

debido a las facilidades de este tipo de tecnología de generación.

Los diversos beneficios que aportan los proyectos hidroeléctricos,

además de la generación de electricidad, como: Sistemas de riego para la

producción de alimentos, agua potable para el consumo humano, el control

de inundaciones, la disminución de la dependencia del petróleo, la

protección del medio ambiente, la recreación, el deporte, la pesca, entre

otros, son los grandes motivadores para la continuidad en el desarrollo de

proyectos de este tipo, los cuales, por su naturaleza, están alineados a los

intereses nacionales.

La optimización del sistema hidroeléctrico nacional no es una opción

cualquiera, sino más bien mandatorio. El sistema necesita de una gestión

más eficiente, que elimine la falta de transparencia, las barreras políticas, el

desorden y se centre, a través de un sistema de gobierno corporativo que se

maneje como una verdadera empresa del siglo XXI, que pueda crecer y

desarrollarse en todos los aspectos de forma fluida. Que sea capaz de

mejorar continuamente sus procesos y con un mejor enfoque hacia sus

clientes.

93

Page 101: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Las presas son inversiones estratégicas de la República Dominicana,

pues aportan beneficios esenciales para el desarrollo nacional, como los

mencionados anteriormente, por lo que requieren de un sistema de

seguridad que garanticen su protección, vigilancia y cuidado, ya que son

elementos vulnerables a cualquier ataque o sabotaje que ponga en peligro la

vida humana, la seguridad alimentaria de la población, la seguridad en el

suministro de energía eléctrica, la seguridad en el suministro de agua

potable a la población y la no dependencia del petróleo como fuente de

generación. Por esto deben tener un cuidado especial por parte del estado

en materia de seguridad y mantenimiento.

94

Page 102: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

CONCLUSIONES

El desarrollo eléctrico en la República Dominicana fue se origina por la

necesidad de alumbrado, tanto en los hogares, como también el público.

Aunque, antes de haber energía eléctrica en el país, ya había alumbrado público

y en los hogares a partir del uso de combustibles, como gas, velas y otros.

La llegada de la electricidad a la República Dominicana fue sobre la base de

endeudamiento, pero el mismo se reivindicó con el pasar de los años por

considerarse la electricidad de gran interés nacional para el desarrollo.

El Sistema Eléctrico Nacional ha tenido serias deficiencias desde su

fundación. Las interrupciones del suministro eléctrico (apagones) tienen más de

un siglo de vigencia en el, a pesar de los grandes esfuerzos que el Estado ha

mostrado por desarrollar este sector, a través de varios planes de expansión,

estrategias, inversiones, entre otros.

La búsqueda de alternativas para bajar el costo de generación del naciente

Sistema Eléctrico, llevó a la idea de aplicar el principio de generación a través

de hidroeléctricas, con lo cual se comienza a trillar una senda en la cual se han

construido alrededor de 33 presas en todo el país, aunque la generación total al

2012 solo ascendía aproximadamente al 15 % de la oferta nacional.

Muchos fueron los planes que se elaboraron para fortalecer y mejor el

Sistema Eléctrico Nacional, como los famosos Planes de Expansión, los cuales

nunca pudieron ser completados conforme se había previsto, lo que retrasó el

avance del Sistema hacia su robustez.

95

Page 103: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

En la última década se ha fortalecido el sistema eléctrico con el desarrollo de

un buen marco jurídico. Primero con la promulgación de la Ley General de

Electricidad 125-01 y las instituciones que creó, como la Empresa de

Generación Hidroeléctrica (EGEHID) y la Comisión Nacional de Energía

(CNE); después con la Ley 57-07, que concede su administración a la CNE y

finalmente, la Ley 1-12 que Establece la Estrategia Nacional de Desarrollo

2030, la cual dedica su eje no. 4 a plantear acciones de desarrollo sostenible,

especialmente en materia de gestión del recurso agua.

También el Sistema Eléctrico Nacional ha adquirido nuevos proyectos de

generación entre 2006 y 2012, sin embargo, muchos de esos proyectos no están

aportando actualmente a la matriz eléctrica nacional la energía planificada. Un

ejemplo de esto es el Proyecto Palomino, el cual se opera solo por

aproximadamente cuatro horas diarias, por falta de agua, lo que evidencia falta

de planificación en el desarrollo de los proyectos, con lo cual el Estado pierde

cuantiosas sumas de dinero.

La participación de la energía hidroeléctrica ha ido creciendo en los últimos

seis años, lo que permite un incremento del ahorro en dólares por la

disminución de la compra de petróleo. A la vez, es una demostración de que se

está contribuyendo a la disminución de la emisión de gases de efecto

invernadero.

Las Grandes Centrales Hidroeléctricas existentes en el País están operando,

pero con muchas deficiencias, incluyendo la disminución del volumen de

embalse, debido a la sedimentación generada por la pobre gestión para la

preservación de las altas cuencas. La realidad es que se trata de inversiones

cuantiosas en las que cada día se reduce su vida útil. Esto es una de las razones

que permite dar un vistazo a la tecnología de generación a través de mini

centrales hidroeléctricas y, por qué no, hasta micro eléctricas, pues existen

zonas en el país sumamente remotas, que pueden superar la barrera de la

96

Page 104: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

oscuridad y la tracción animal y humana, para desarrollarse a la luz de la

electricidad.

La riqueza geográfica que posee la República Dominicana,

independientemente de los augurios de tensión hídrica futura, debe ser mejor

aprovechada. Algo importante es que se sabe cuál es el potencial hidroeléctrico

aprovechable y cuáles son las zonas hídricas que califican para desarrollarlo.

Ahora falta más acción por parte del Estado Dominicano.

Las diversas tecnologías existentes para desarrollar el potencial eléctrico,

mostradas anteriormente, como las mini centrales de pasada, las mini centrales

al pie de presas, las mini centrales integradas a canales de riego y las mini

centrales en sistemas de alimentación de agua potable, son una clara evidencia

de que República Dominicana puede avanzar más hacia el pleno desarrollo de

su potencial hidroeléctrico, a través del empleo de las mismas.

Los diversos beneficios que aportan los proyectos hidroeléctricos, además de

la generación de electricidad a bajo costo, como: Sistemas de riego para la

producción de alimentos, agua potable para el consumo humano, el control de

inundaciones, la disminución de la dependencia del petróleo, la protección del

medio ambiente, la recreación, el deporte, la pesca, entre otros, son los grandes

motivadores para la continuidad en el desarrollo de proyectos de este tipo, los

cuales, por su naturaleza, están alineados a los intereses nacionales.

La optimización del sistema hidroeléctrico nacional no es una opción

cualquiera, sino más bien mandatorio. El sistema necesita de una gestión más

eficiente, que elimine la falta de transparencia, las barreras políticas, el

desorden; que sea capaz de mejorar continuamente sus procesos y que se

enfoque en sus clientes.

97

Page 105: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Las presas son inversiones estratégicas de la República Dominicana, pues

aportan beneficios esenciales para el desarrollo nacional, como los

mencionados anteriormente, por lo que requieren de un sistema de seguridad

que garanticen su protección, vigilancia y cuidado, ya que son elementos

vulnerables a cualquier ataque o sabotaje que ponga en peligro la vida humana,

la seguridad alimentaria de la población, la seguridad en el suministro de

energía eléctrica, la seguridad en el suministro de agua potable a la población y

la no dependencia del petróleo como fuente de generación. Por esto, deben

tener un cuidado especial por parte del estado en materia de seguridad y

mantenimiento.

98

Page 106: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

RECOMENDACIONES

Para contribuir con la mejora del Sistema Eléctrico Nacional, especialmente

del Sistema Hidroeléctrico, se ofrecen las siguientes recomendaciones:

Invertir en proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas, para lo cual

existe un gran potencial en gran parte del territorio nacional, mediante el

aprovechamiento del caudal de los ríos y demás formas planteadas

anteriormente.

Optimizar los recursos hídricos y la infraestructura hidráulica, sobre la

base de la planificación de las cuencas hidrográficas, mejora de las

inversiones; y desarrollo, implantación y mantención de efectivos planes

y programas de mantenimiento.

Aprobar la Ley sobre Aguas que está en el Congreso Nacional y cuyo

proyecto se presentó anteriormente y crear el reglamento de aplicación.

Desarrollar y aplicar un proyecto conservación de las cuencas

hidrográficas, lo cual se convertiría en uno de los pilares de la estrategia

de optimización del sistema hidroeléctrico nacional, pues sin cuencas

bien cuidadas y gestionadas, no tendrían agua los ríos y no habría

hidroeléctricas.

Desarrollar acciones tendentes a fomentar la diversificación en el uso de

las presas, con lo cual se aprovecharía el potencial turístico de las

mismas, como recreación, deporte y otros. En el país existen grandes

presas que constituyen lagos con grandes atributos para lograr el fin

99

Page 107: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

antes mencionado en aras de contribuir más al propósito general de este

tipo de proyectos.

Elaborar, ejecutar y mantener un proyecto de conservación de las

cuencas hidrográficas, lo cual se convertiría en uno de los pilares de la

estrategia de optimización del sistema hidroeléctrico nacional, pues sin

cuencas bien cuidadas y gestionadas, no tendrían agua los ríos y no

habría hidroeléctricas.

Gestionar la seguridad energética, en la cual se integran una serie de

factores, como la estabilidad política y gobernabilidad, la estabilidad

macro y microeconómica, la fortaleza jurídica del país, la

diversificación de las fuentes de generación, el uso racional de la

energía, fortaleza administrativa, la reducción de los costos de

generación, la dificultad de transferir costos a tarifas en un ambiente

politizado, entre otros.

Reglamentar oportunamente el Comité de Grandes Presas, de tal manera

que se eviten las ambigüedades en los roles y responsabilidades.

Gestionar y aplicar un mantenimiento integral efectivo, que incluya la

central hidroeléctrica, el embalse, estructura de la presa, las cuencas y la

calidad del agua. Dicho mantenimiento debe ser reglamentado.

Establecer claras responsabilidades entre la EGEHID y el INDRHI, pues

actualmente existe dualidad de funciones y esto entorpece la buena

gestión de las centrales hidroeléctricas y puede ser de alto riesgo en

casos de emergencia.

Definir, establecer y mantener, de forma reglamentada, los límites de

ribera para los asentamientos humanos próximo a los ríos,

especialmente los que tienen Centrales Hidroeléctricas aguas arriba,

100

Page 108: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

para disminuir riesgos ante fenómenos naturales y así facilitar la labor

de los organismos de socorro del Estado, entre los cuales están las

Fuerzas Armadas. Asimismo, motivar el desarrollo de asentamientos

humanos de alto valor agregado en los terrenos inmobiliarios de

explotación turística.

Automatizar el sistema de presas para que la generación de la

información sea centralizada, que permita una distribución adecuada de

la energía, trasmisión de datos de forma electrónica y mejorar la red de

información técnica utilizando monitores satelitales.

Aprobar la Ley de Agua y la ley de Agua Potable y Saneamiento

Modificar la Ley 125-01 para eliminarlas funciones paralelas entre la

EGEHID y la CDEEE, pues el organismo rector general es la CDEEE y

la EGEHID simplemente debe estar subordinada en todos los aspectos

de sus funciones al mismo.

Elaborar, establecer y mantener una normativa de seguridad de presas,

que enfoque la operación segura de los embalses y del muro de la presa.

En esta normativa debe establecerse responsabilidades claras entre la

CDEEE y el INDRHI, pues actualmente también tienen zonas de mucha

dualidad que pueden afectar la efectividad de sus gestiones y aumentar

los riesgos en casos de emergencias.

Crear un organismo especial de vigilancia de las presas. Un cuerpo

militar entrenado que asegure la protección contra cualquier atentado a

sistemas tan vulnerables y vitales para el desarrollo del país y el

bienestar general.

101

Page 109: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Energía Hidroeléctrica:

Se trata de un recurso renovable que se obtiene a partir del aprovechamiento de

los saltos de agua naturales o artificiales, donde las energías potencial y cinética

juegan un papel importante para la obtención de este tipo de energía, además

de la aplicación de herramientas tecnológicas, como turbinas, generadores,

estaciones de control y operación, entre otros.

2. Energía Oceánica

Según Roger Bedar, quien forma parte del Electric Power Research Institute

(EPRI), la energía oceánica es: ``Aquella que define a todas las fuentes de

energía renovable provenientes de los océanos tales como el oleaje, las mareas,

las corrientes marinas, la energía eólica fuera de la costa, los gradientes salinos

y los gradientes térmicos (Citado anteriormente).

3. Energía Undimotriz:

Es la producida por el oleaje del mar.

4. Energía Mareomotriz:

Es la producida a partir del aprovechamiento de la marea del mar.

xi

Page 110: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

5. Colmatación:

Se refiere a la sedimentación de los embalses de las presas

6. Cuenca Hidrográfica:

Es el área del suelo que almacena agua, principalmente de las precipitaciones

y luego la libera de forma gradual, permitiendo el fluir de los ríos a lo largo de

todo su cauce.

Nota: Los demás términos fueron definidos durante el desarrollo del trabajo.

xii

Page 111: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

REFERENCIA

Libros:

Méndez Gómez, Ana María, Marmolejos de Carvajal, Miladys y Pichardo de los Santos Ana (1994). Años de luz: Historia de la Iluminación y la Electricidad en la República Dominicana (1492-1993). Santo Domingo

Martínez Francés, Eduardo (1992). Desarrollo Eléctrico Dominicano: Pasado, Presente y Futuro. Santo Domingo

Leyes:

Congreso Nacional. Ley General de Electricidad 125-01. Santo Domingo

Congreso Nacional (2007). Ley 57-07 de Incentivo a las Energías Renovables y Regímenes Especiales. Santo Domingo

Congreso Nacional (2010). Ley No. 1-2012 que Establece la Estrategia Nacional de Desarrollo. Santo Domingo

Documentos:

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. (2006). Las Estadísticas del Agua en

la República Dominicana. Santo Domingo

EGEHID (2011). Principales Hidroeléctricas Dominicanas. Santo Domingo.

EGEHID (2012). Presentación General de EGEHID. P. 25. Santo Domingo.

European Small Hydropower Association (ESHA) (1998)): Manual de Pequeña

Hidráulica. Madrid

xiii

Page 112: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Universidad Autónoma de Santo Domingo. (2005). El Recurso Agua Planeación

y Desarrollo Aplicando Análisis de Sistemas. Santo Domingo

Internet

Castillo R., Valerio, González V., Héctor y Rodríguez T., Domingo (2006): ``El

Potencial Hidroeléctrico de RD´´. Periódico Hoy Digital. Santo Domingo. Se

Accede en: http://www.hoy.com.do/economia/2006/6/16/176847/print

[Consulta: 30 marzo, 2013]

Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo para el Desarrollo

Limpio, Oficina Nacional de MDL y Agencia de Cooperación Internacional del

Japón (2010): El Estudio para la Promoción de Proyectos MDL en República

Dominicana. Santo Domingo. Se accede en:

http://www.cambioclimatico.gob.do/eng/Portals/0/pdf/DFR_MainES.pdf

[Consulta: 30 marzo, 2013]

ADN: Energía Hidroeléctrica, Potencial y Barreras: Prospectiva 2020 Foresight.

P.1.Se accede en:

http://www.revistaadn.com/website/index.php?option=com_content&view=article

&id=208:potencial-y-barreras&catid=36:noticiasterciarias

[Consulta: 30 marzo, 2013]

EPEC: La Tecnología Hidroeléctrica. p. 8. Buenos Aires. Se accede en:

http://www.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/hidroelectricidad.pdf

[Consulta: 30 marzo, 2013]

xiv

Page 113: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Jiménez, Johanna. ``Efectos del Cambio Climático en los Recursos Hídricos

para la Generación de Energía Eléctrica´´ [Tesis]. Universidad Nacional de

Colombia Sede Medellín, 2011. [En Línea]

http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1035449945.pdf)

[Consulta: 17 Noviembre, 2012]

Comisión Nacional de Energía-CNE (2008). Diagnóstico y Definición de Líneas

Estratégicas del Sub-Sector Eléctrico. P. 19. Santo Domingo. [En Línea]

http://www.cne.es/cne/Home

[Consulta: 3 Febrero, 2013]

Periódico Hoy Digital (2010). Sedimentos Ocupan 60 % del Espacio de las

Presas. Santo Domingo

http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/4/9/320882/sedimentos-ocupan-60-del-

espacio-de-la-presas [Consulta: 3 Febrero, 2013]

Guevara, M. E. Estructuras Hidráulicas: Embalses.

http://www.loseskakeados.com/joomla/component/option,com_docman/task,doc_v

iew/gid,28163/Itemid,96/ [Consulta: 3 Febrero, 2013]

Palau Ibars. La Sedimentación en Embalses. Medidas Preventivas y

Correctoras. P. 1 y 3. Madrid

http://www.ciccp.es/webantigua/icitema/comunicaciones/Tomo_l/T1p847.pdf

[Consulta: 4 Febrero, 2013]

Vilaldrich, Alberto. (1985). El Desarrollo de Cuencas Hidrográficas

Compartidas en América Latina. Brasil. [En Línea]

http://www.iadb.org/intal/intalcdi/integracion_latinoamericana/documentos/102-

Estudios_3.pdf [Consulta: 17 Noviembre, 2012]

xv

Page 114: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

AMBISAT. Caracterización Económica de Otros Usos del Agua. [En Línea]

http://planhidrologico2009.chguadiana.es/corps/planhidrologico2009/data/resourc

es/file/documentos%20DMA/analisis/tomo8.pdf

[Consulta: 17 Noviembre, 2012]

El Mundo. Energía Hidroeléctrica.

[En Línea]

http://www.bdigital.unal.edu.co/5439/1/43867219.2011.pdf

[Consulta: 17 Noviembre, 2012]

SET-TE. Energía Oceánica. [En Línea]

http://www.energiaycambioclimatico.com/export/sites/foro/resources/pdf/program

a_investigacion/investigacion/101126_SET-TE_ocean.pdf

[Consulta: 17 Noviembre, 2012]

Comunidad Eduambiental. Energía del Oleaje.

[En Línea]

http://comunidad.eduambiental.org/file.php/1/curso/contenidos/docpdf/capitulo22.

pdf

[Consulta: 18 Noviembre, 2012]

Saldívar, Gaffie y Medina, Aurelio. Generación de Energía Basada en Recursos

y Oceánicos: Aprovechamiento de las Mareas en México. [En Línea]

http://www.anesmichoacan.mx/anes2009/jueves10sept2009/9Generacion%20de%

20energia%20basada%20en%20recursos%20Oceanicos%20Aprovechamiento%2

0de%20las%20mareas%20en%20Mexico.pdf [Consulta: 18 Noviembre, 2012]

ESHA. (2006). Guía para el Desarrollo de una Pequeña Central

Hidroeléctrica. [En Línea]

http://www.esha.be/fileadmin/esha_files/documents/publications/GUIDES/GUID

E_SHP/GUIDE_SHP_ES_01.pdf

xvi

Page 115: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

[Consulta: 18 Noviembre, 2012]

Gamboa, César y Cueto, Vanessa. Matriz Energética en el Perú y Energías

Renovables. [En Línea]

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/09004.pdf [Consulta: 18 Noviembre,

2012]

EGEHID. Plan de Expansión 2006.2012. [En Línea]

http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/bvds/pdfs/EGEHID-

Plan%20de%20Expansion%202006-2012.pdf [Consulta: 18 Noviembre, 2012]

CIEMADES y UNPHU. (2011). IV Conferencia Internacional: Introducción de

Tecnologías para Generación de Electricidad a partir de Energía Renovable y

Oceánica Proveniente del Movimiento de las Olas en Pequeñas Comunidades

Costeras en República Dominicana. [En Línea]

http://www.ciemades.org/pdfs/conf11/may5/Int-Tecnologias-Energ-Renov-

Ocean_A_Atilano.pdf [Consulta: 18 Noviembre, 2012]

CDEEE. (2012). Informe de Desempeño del Sector Eléctrico. [En Línea]

http://transparencia.cdeee.gob.do/wfinformes.aspx

2012]

[Consulta: 18 Noviembre,

Universidad de Castilla – La Mancha. Centrales Hidroeléctricas. [En Línea]

http://www.leitzaran.net/centrales/hidraulicas.pdf [Consulta: 18 Noviembre, 2012]

Betancourt, Marcelo. ``Diseño de un Módulo Interactivo de Generación

Hidráulica de Energía Eléctrica´´[Tesis]. Universidad Tecnológica de Pereira,

2007 . [En Línea]

http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/621312B562d.pdf

[Consulta: 17 Noviembre, 2012]

Consorcio Halcrow. Atlas del Potencial Hidroeléctrico del Perú. [En Línea]

xvii

Page 116: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

http://sigfoner.minem.gob.pe/hidro/Site/hgis/atlas/01_Atlas_texto.pdf

[Consulta: 18 Noviembre, 2012]

Minder, Eduardo. Modelación Hidrológica en el Sistema Interconectado

Central. [En Línea]

http://web.ing.puc.cl/~power/paperspdf/minder.pdf [Consulta: 18 Noviembre,

2012]

Blanco, Patricia. ``Análisis del Mix Óptimo Futuro de Tecnologías de

Producción de Energía Eléctrica en el Sistema Eléctrico Español´´[Tesis].

Universidad Pontificia Comillas, 2008 . [En Línea]

http://www.iit.upcomillas.es/docs/TM-08-113.pdf

2012]

[Consulta: 18 Noviembre,

Comisión Nacional de Energía de República Dominicana. Energía Renovable en

República Dominicana, Solución Nacional. (2008). [En Línea]

http://www.oas.org/dsd/Energy/Meeting/ElSalvador/Documentos/Microsoft%20P

owerPoint%20-%20Onil%20Abreu%20CNE.pdf

[Consulta: 18 Noviembre, 2012]

Comisión Nacional de Energía de República Dominicana. Potencial Hidráulico

para Pequeñas, Mini y Micro Hidroeléctricas en la República Dominicana.

[En Línea]

http://www.cne.gov.do/app/do/frontpage.aspx [Consulta: 18 Noviembre, 2012]

Cisneros, Felipe; Galarza, Leoncio y Melio Sáenz. Agua y Energía: Actualidad y

Futuro. [En Línea]

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/agua-y-energia/agua-y-energia.pdf

[Consulta: 18 Noviembre, 2012]

xviii

Page 117: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

Nivalde, José; Brandao, Roberto y Dantas, Guillermo. Consideraciones sobre la

Ampliación de la Generación Complementaria al Parque Hídrico Brasileño.

[En Línea]

http://www.nuca.ie.ufrj.br/gesel/tdse/TDSE15%20-%20espanhol.pdf

[Consulta: 18 Noviembre, 2012]

Zeledón, José. Aprovechamiento Hidroeléctrico en Costa Rica: Experiencia en

la Apertura de la Generación Hidroeléctrica y el Desarrollo Sostenible. [En

Línea]

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/encuen/zeledon.pdf

[Consulta: 18 Noviembre, 2012]

Díaz, Ezequiel. La Integración Energética en el MERCOSUR: Situación

Actual y Desafíos Futuros. [En Línea]

http://www.redcidir.org/multimedia/pdf/trabajos_seleccionados/Secci%C3%B3n_

Desarrollo_energ%C3%A9tico_Sustentable/Integracion_energetica_Mercosur.pdf

[Consulta: 18 Noviembre, 2012]

Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ciencia y Tecnología: Artículo

sobre Energía Hidroeléctrica. (2005). No. 15. [En Línea]

https://www.unah.edu.hn/uploaded/content/category/1611991306.pdf

[Consulta: 18 Noviembre, 2012]

xix

Page 118: POTENCIAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE FUENTES HIDROLÓGICAS Y SUS PERSPECTIVAS, AUTOR: ING. DANNY MANUEL ALCÁNTARA MARTE, M.A

Fundeimes.blogspot.com

ANEXOS

N/A