14
PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Ana Belén Martín Rufo Titulación : Primaria Grupo : B Curso Académico: 2014/2015 Autoevaluación Práctica II - Puntuación: 0,7 Práctica 2a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. LOMCE ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013) LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias.Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional). Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa). LOMCE Decreto 54/2014 de 10/07/2014 Artículo 15. Participación de padres, madres y tutores legales en el proceso educativo. Los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados; así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo. Tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación, a los exámenes y

Prácticas tutoría belén

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prácticas tutoría belén

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

 Apellidos, Nombre: Ana Belén Martín Rufo

  Titulación : Primaria    Grupo  : B Curso Académico: 2014/2015

Autoevaluación Práctica II - Puntuación: 0,7  

Práctica 2a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOMCE  ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)

LOE  (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Ley de Educación de Castilla-La Mancha  7/2010 de 20 de julio. (Título I

Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias.Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Decretos de Currículo  en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

LOMCE

Decreto 54/2014 de 10/07/2014

Artículo 15. Participación de padres, madres y tutores legales en el proceso educativo.

Los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados; así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo. Tendrán acceso a los documentos oficiales de evaluación, a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados, y a otra documentación que, por su carácter educativo o de gestión administrativa, deba figurar en su expediente académico.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

CAPÍTULO I. Funciones del profesorado

Artículo 91. Funciones del profesorado.

1.Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:

Page 2: Prácticas tutoría belén

a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados. b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza. c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados. e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado. f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros. g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática. h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo. i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas. j) La participación en la actividad general del centro. k) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros. l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.

Artículo 126. Composición del Consejo Escolar.

1. El Consejo Escolar de los centros públicos estará compuesto por los siguientes miembros:

e) Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.

LEY DE EDUCACIÓN DE CASTILLA LA MANCHA

Ley de educación de castilla-la mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I comunidad educativa. capítulo III. Las familias. Título VI factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

-Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen el derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en por la Ley.  

-La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos.

Page 3: Prácticas tutoría belén

-La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros.

-El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del alumnado en tanto que son miembros de la comunidad educativa, a la vez que regulará y garantizará su ejercicio. En el artículo 24 encontramos derechos que tiene los padres o tutores respecto a la educación de sus hijos.

-Los derechos de los padres y tutores legales se sustentan en el derecho a la educación de sus hijos y a que éstos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

-Tienen derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la participación en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluación y la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso académico de sus hijos, así como a la información personal sobre su evolución educativa y su rendimiento académico. Otra forma en la que los padres pueden participar en los centro escolares es mediante el AMPA asociaciones de madres y padres del alumnado.

-Los padres o tutores legales del alumnado matriculado en un centro educativo podrán asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Educación y demás normativa vigente.

-Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos serán los que se establecen en el artículo 27 de dicha Ley.

Las medidas que se ofrecen para que se fomente el asociacionismo son:

- La Consejería competente en materia de educación fomentará la creación y desarrollo de asociaciones, federaciones y confederaciones de asociaciones de madres y padres del alumnado.

-Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y sus federaciones y confederaciones, deberán inscribirse en el Registro de entidades colaboradoras de la enseñanza.

- Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y las federaciones y confederaciones que tengan su sede y desarrollen mayoritariamente su actividad en Castilla-La Mancha, podrán ser declaradas de utilidad pública por el Consejo de Gobierno.

- La Consejería competente en materia de educación impulsará campañas informativas, de manera directa y a través de los medios de comunicación, en colaboración con las federaciones y confederaciones de madres y padres.

Page 4: Prácticas tutoría belén

DECRETO 68/2007 DE 29/05/2007

Artículo 10. Tutoría.

1. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y grupal del alumnado en el conjunto de la etapa.

2.El tutor o tutora coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado y mantendrá una relación continuada y sistemática con la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1. d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.  

3. El equipo directivo garantizará, con carácter general, que la persona responsable de la tutoría imparta docencia al grupo de alumnos y alumnas en, al menos, tres áreas del currículo. Asimismo será responsable de la hora de lectura y, en el tercer ciclo, de impartir el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos.  

4.El tutor o la tutora, con el asesoramiento del responsable de orientación del centro, incluirá, dentro del horario semanal en el que permanece con el grupo, actividades de seguimiento y orientación del proceso de enseñanza y actividades que contribuyan al desarrollo de las habilidades propias de la competencia social y ciudadana, de la competencia para aprender a aprender, de la competencia de autonomía e iniciativa personal y de la competencia emocional.    5. El centro podrá programar modelos alternativos de tutoría que garanticen una acción individualizada y continua con el alumnado y su familia.  

6. El centro docente programará actividades que faciliten la transición del alumnado de Educación infantil a Educación primaria, y de ésta, a la Educación secundaria obligatoria.  

CONCLUSIONES

En cuanto a la LOE, sobre todo destacar del artículo 91 el apartado c, en el que se menciona que la tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias es función del profesorado, por lo que queda claro que la tutoría es un proceso en el que participan tanto profesores, alumnos y por supuesto los padres. Por todo ello, la conclusión que saco es que la tutoría es un proceso regulado en el marco legal y por tanto debemos en tener en cuenta lo que dice la ley, independientemente de que a nivel de aula desarrollemos de forma programada y flexible esta función.

Además, como se puede observar en el artículo 126, se señala que los padres formarán parte del consejo escolar, por lo que la participación de los padres dentro de la comunidad educativa está muy presente.

Page 5: Prácticas tutoría belén

Del decreto 68/2007 de 29/05/2007, actualmente vigente en 2º, 4º y 6º de primaria recalco las funciones de la tutoría.

De la actual ley la LOMCE, que está presente actualmente en 1º, 3º y 5º curso de educación primaria, destaco el artículo 15 presente en el decreto 54/2014 de 10 de julio de 2014, dedicado a la participación de los padres en el proceso educativo. Me ha parecido interesante que resalten la colaboración en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar el progreso educativo.

Finalmente, de la Ley de Educación de Castilla La Mancha se dedica una buena parte al papel de las familias y la participación de éstas en el proceso educativo de sus hijos. Esta bastante completo recalcando el papel de las familias, la participación, sus derecho y deberes, la importancia del A.M.P.A…

Por todo ello, como conclusión final se puede decir que la tutoría es un proceso enmarcado dentro del currículo oficial y compartido entre padres, profesores y alumnos, en definitiva todos los miembros de la comunidad educativa.

Práctica 2b:

Tras el visionado del vídeo "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

El principal tema que trata el vídeo son las habilidades de comunicación que existen y su utilización entre la familia y la escuela. Además de la importancia de la utilización de la habilidad de comunicación más adecuada para que dicha relación sea lo más fluida posible. Los tres modelos que existen son el modelo agresivo, el modelo inhibido y el modelo asertivo. De éstos en el vídeo se destaca el modelo agresivo y el modelo asertivo.

-Modelo agresivo. Expresión de pensamientos, sentimientos y creencias de forma hostil y dominante, violando los derechos de los demás.

En este caso del vídeo la conducta agresiva, se caracteriza por tonos altos de voz, gestos agresivos, no se crea un ambiente cálido, no invita a la madre sentarse. Además, no se escuchan, se prejuzgan y no hay diálogos, ninguno se pone en el lugar del otro, se culpabilizan mutuamente.., por lo que por todas estas razones la comunicación queda rota.

-Modelo asertivo. Es la conducta humana más deseada. Se caracteriza por ser directo, honesto y respetuoso, mientras se interactúa con los demás.

En el modelo agresivo en el vídeo, el tutor utiliza el espacio para crear un clima de acogida, invita a la madre a que se siente. Este modelo es positivo y

Page 6: Prácticas tutoría belén

recompensa, comparte sentimientos, lleva a acuerdos positivos para ambas partes, ofrece una colaboración entre ambos para el principal objetivo que es el bienestar de los niños. En cuanto a la colaboración no verbal, los dos están relajados, mostrando un clima de apoyo mutuo.

Este modelo se caracteriza por la escucha activa, el reconocimiento y expresión de sentimientos y por ser empático, es decir, saber ponerse en el lugar del otro, y como consecuencia se llega a acuerdos, se buscan soluciones comunes y recompensa, por lo que por todas estas razones la comunicación se convierte en colaboración.

Valoración crítica personal

La relación entre la familia y la escuela es esencial que se lleve a cabo de una forma adecuada para la consecución de fines comunes en la educación de los niños.

Como se ha podido ver en el vídeo existen tres modelos de comunicación que son la conducta agresiva, la conducta inhibida y la conducta asertiva. Las dos primeras son consideradas no satisfactorias puesta que la agresiva se caracteriza por no respetar a los demás, y la inhibida se caracteriza por no defender nuestros derechos, al quedarnos callados o realizar una conducta pasiva. La conducta más adecuada y satisfactoria que se tiene que llevar a cabo en la relación entre la familia y la escuela, al igual que en nuestra vida diaria es la conducta asertiva, puesto que como he explicado en la síntesis es una conducta en la que se defienden nuestros derechos y los de los demás, caracterizada por un comportamiento de expresión de sentimientos, pensamientos y creencias de forma apropiada, sin violar los derechos de los demás.

Por lo que por todo ello como tutores debemos tener en cuenta la importancia de cómo debemos comportarnos con los padres, atendiendo tanto a la comunicación verbal, como a la comunicación no verbal, puesto que nuestras conductas tendrán consecuencias positivas o negativas en la relación entre ambas instituciones y en los niños dependiendo de cómo actuemos.

Práctica 2c

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Según Palacios y Paniagua, existen muchas formas de organizar y llevar a la práctica la participación de los padres en los centros educativos. Lo importante es que ésta exista y responda no a un hecho anecdótico y casual, sino a una planificación deliberada que la garantice y desarrolle.

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos

-Falta de estímulo a la participación de los padres: la mayor parte de los padres no conocen los cauces para la participación en los centros educativos ni las

Page 7: Prácticas tutoría belén

funciones del consejo escolar. Culpando de ello tanto al centro educativo, por su falta de información, como a la administración educativa, por la escasez de acciones para la formación de los padres.

- No ven utilidad en esa participación: No se sienten partícipes del sistema educativo e incluso, no se sienten incluidos en la comunidad escolar.

- Falta de motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de responsabilidad, comodidad, etc.

- No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante.

- Incapacidad del centro educativo para “mover” a las familias.

- Los padres no se consideran preparados. Esto es debido a estereotipos o ideas equivocadas sobre el funcionamiento de los consejos escolares, al considerar que los temas que se debaten en sus reuniones son muy técnicos específicos.

- Su interés está en los profesores de su hijo, no en el funcionamiento del centro.

- Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar.

- Delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos en el centro en los profesionales

- La administración no potencia la democratización de los centros

- Problemas de desplazamiento

- Depende del nivel socioeconómico y de la edad de los hijos

- Falta de cultura de participación.

Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Los tutores y tutoras necesitan conocer el ambiente familiar y la familia necesita depositar su confianza en centro escolar. Ambos contextos tienen su propio protagonismo y sus peculiares maneras de actuar, pero comparten el objeto común de colaborar activamente en el desarrollo integral de los niños.

En primer lugar, para promover la participación de los padres es necesario que se establezcan distintos cauces de comunicación, individuales y grupales que den cabida a todo tipo de información. Es importante que, una vez establecidos, se respeten y se mantengan de forma fluida y eficaz.

Entre los distintos canales de comunicación entre las familias y el equipo docente se destaca:

Page 8: Prácticas tutoría belén

- El contacto informal diario.

- Las entrevistas individuales.

- Los cuestionarios

- Los informes individuales.

- Las reuniones generales.

- Las reuniones por grupos

- Información escrita, a través de carteles, circulares y folletos.

- Las Asociaciones de madres y padres (AMPAS), son el cauce natural de participación de los padres y madres del alumnado en los centros educativos, organizan su intervención colectiva en la educación, sirven de apoyo y asesoramiento, establecen vías de comunicación, información y formación entre sus asociados, el conjunto de las familias, el profesorado y el resto de la comunidad educativa. El AMPA debe trabajar al lado de la dirección del centro ya que debe colaborar con la actividad educativa del mismo. Esta colaboración se produce directamente realizando propuestas y solicitando entrevistas con la misma y a través del Consejo Escolar.

- Establecer cauces de comunicación a través de las nuevas tecnologías, el centro cuenta con el programa papás, un programa que permite estableces canales de comunicación entre toda la comunidad educativa de forma fácil y rápida y sin necesidad de desplazarse físicamente al centro para mantenerse informados de cierta información. Además casi todos los centros cuentan ya con página web, que permite mantener informados a los padres de ciertas cuestiones, y facilitar ciertos trámites administrativos.

Por todo ello otras de las propuestas y medidas para promover dicha participación serían las siguientes:

-Participación de los padres en salidas extraescolares especiales, por ejemplo a final de curso se puede organizar una excursión al parque de atracciones o al zoo, en el que participen los padres, de esta forma se podrá disfrutar de una jornada en la que participen padres, profesores y alumnos.

- Participación de los padres en la fiesta de la castaña, que los centros suelen celebrar en octubre, algunos padres que se presten voluntarios se disfrazan de castañeros, y asarán castañas.

-Ayudarán a los niños a preparar material para la fiesta de la primavera.

- Con motivo del día del libro, algunos padres que se presten voluntarios nos visitarán un día al aula para contarnos un cuento adecuado al nivel de los alumnos.

- Realizaremos un taller de cocina “Aprendo a comer bien”, en el que un día fijado a nivel de centro se realizará un taller de cocina en colaboración con los padres, en el que cada aula realizará un desayuno o comida saludable. Para ello previamente en clase habremos hablado con los niños de la importancia de llevar a cabo una dieta sana y equilibrada, acompañada de deporte para encontrarnos bien, y en colaboración de los padres realizaremos

Page 9: Prácticas tutoría belén

con los alumnos un desayuno o almuerzo saludable, que degustaremos posteriormente.

-Con motivo de la unidad didáctica de conocimiento del medio en relación con diferentes sectores de trabajos que existen, nos visitará al aula algunos padres para contar a los alumnos en qué consiste su profesión, lo importante y necesaria qué es cada una ella y lo que aporta a la sociedad. Y los alumnos en cambio nos contarán que profesión les resultaría interesante desarrollar cuando sean mayores.

- A causa del gran impacto y por supuesto beneficioso que han causado en los últimos años las nuevas tecnologías, pero que a veces acaparan en los niños mucha parte de su tiempo de ocio, dejando de lado otros juegos tradicionales, también beneficios para sus procesos de socialización, se realizará en el centro un taller de juegos tradicionales en colaboración con los padres, en el que tanto pequeños como adultos disfrutarán de una jornada en la que los juegos tradicionales serán los protagonistas.

- Crear una escuela de padres, en la que se creará un programa de prevención de problemas.

- Metodología por proyectos, que ofrece muchas posibilidades tanto a maestros, alumnos, y padres, y favorece la implicación de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

Práctica2d:   (Ver anexo aparte)

Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,…). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.

BIBLIOGRAFÍA

LOMCE  ( Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)

LOE  (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de

la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Ley de educación de castilla-la mancha 7/2010 de 20 de julio. Decreto de primaria 68/2007 de 29 de mayo de 2007. Recursos complementarios del módulo II de Educación y sociedad. Apuntes de educación infantil.

Page 10: Prácticas tutoría belén