3
Temario ¿Realmente mueren las vacas de enterotoxemia? Son muchas las ocasiones en que oigo que una vaca ha muerto de enterotoxemia. Pero en la bi- bliografía médica veterinaria, tanto en libros co- moen revistas científicas, no se habla de esta enfermedad en las vacas adultas. Se dice que se produce casi exclusivamente en animales de menos de seis meses. El próximo año haré tres décadas de ejercicio profesional dedicado sólo a la clínica bovina. En ese tiempo probablemente habré realizado entre mil y dos mil necropsias, pero en los últimos años he visto muchas más gracias a las cámaras fotográficas di- gitales y a internet, y sin embargo nunca he podido confirmar un caso de enterotoxemia en vacas adul- tas. ¿Entonces, por qué se diagnostica tanto? Vamos a intentar aclarar algunos de los casos más frecuentes en los que se hace ese diagnóstico pro- bablemente de forma errónea. Muerte súbita En medicina humana se denomina así a la muerte de la persona de forma repentina e inespe- rada originada por una causa natural, o sea, sin que participen causas violentas como son el homicidio, el suicidio, una intoxicación o un traumatismo. La causa más común es por enfermedad cardiovas- cular, ya sea congénita o adquirida. Sin embargo, en medicina bovina este tipo de problemas prácti- camente no se dan. Se denomina muerte súbita al animal que se encuentra muerto sin haber sido visto enfermo con anterioridad y no se le hace un diag- nóstico posterior de la causa de la muerte, normal- mente porque no se realiza ni siquiera la necropsia. Por contraposición, en medicina humana se hace siempre la autopsia, muy especialmente en estos casos, y se llega siempre a la causa concreta de la muerte. Por costumbre, o más bien por ignorancia y de- jadez, en los terneros de engorde en los cebaderos es donde más se usa el término de muerte súbita. Hay quien la asocia a clostridiosis o más concreta- mente a enterotoxemia, pese a no hacer una ne- cropsia diagnóstica, independientemente de que el ternero haya podido morir de timpanismo, perito- nitis, edema agudo de pulmón u otra causa. Sin em- bargo, las vacas lecheras adultas raramente mueren sin ser vistas enfermas con anterioridad, ya que el hecho de ser ordeñadas dos o tres veces al día permite diagnosticar las enfermedades de forma precoz. Por otro lado, es más común que se realice la necropsia, especialmente cuando la granja tiene contratado un seguro. De esta manera se reduce el número de fallecimientos diagnostica- dos como muerte súbita por enterotoxemia. Pero si no se hace una necropsia o esta se realiza tarde, con el cadáver descompuesto, las posibilidades de un diagnóstico correcto disminuirán mucho y es aquí donde se dan los errores. De cualquier modo, hay que tener en cuenta que las vacas adultas no se ven afectadas por la enterotoxemia en esta me- dida. Animales con melena Se denomina melena a la presencia de heces sanguinolentas, de color “alquitranado”, producido por la digestión de la sangre proveniente de la parte superior del tubo digestivo, esófago, retículo, rumen, librillo, cuajar y duodeno proximal. Lo más normal es que el sangrado se produzca en el cuajar originado por alguna úlcera. Las úlceras son más fre- cuentes en animales jóvenes, pero también se dan en vacas adultas. Por ejemplo las vacas caídas muy estresadas, después de varios días suelen presentar melena por úlceras de abomaso. Las vacas con tor- sión de cuajar también tienen melena, pero es poco abundante. Y del mismo modo, en la fase ter- minal de muchas enfermedades, cuando se da un fallo multiorgánico, también hay diarrea con san- gre. Los terneros con enterotoxemia suelen presen- tar melena y ese es el motivo de que haya gente que asocie melena a enterotoxemia. Pero las vacas adultas no tienen enterotoxemia y la causa más Juan Vicente González Martín DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL www.trialvet.com/ E-mail: [email protected] 92 FRISONA ESPAÑOLA Nº 195 El hecho de que esté hinchada no quiere decir que haya muerto de enterotoxemia. La única manera de saber de qué ha muerto esa novilla es haciendo una necropsia completa.

Realmente mueren las vacas de enterotoxemia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Realmente mueren las vacas de enterotoxemia

Citation preview

Page 1: Realmente mueren las vacas de enterotoxemia

Tem

ario ¿Realmente mueren las

vacas de enterotoxemia?

Son muchas las ocasiones en que oigo que unavaca ha muerto de enterotoxemia. Pero en la bi-bliografía médica veterinaria, tanto en libros co-moen revistas científicas, no se habla de estaenfermedad en las vacas adultas. Se dice que seproduce casi exclusivamente en animales demenos de seis meses.

El próximo año haré tres décadas de ejercicioprofesional dedicado sólo a la clínica bovina. En esetiempo probablemente habré realizado entre mil ydos mil necropsias, pero en los últimos años he vistomuchas más gracias a las cámaras fotográficas di-gitales y a internet, y sin embargo nunca he podidoconfirmar un caso de enterotoxemia en vacas adul-tas.

¿Entonces, por qué se diagnostica tanto?Vamos a intentar aclarar algunos de los casos másfrecuentes en los que se hace ese diagnóstico pro-bablemente de forma errónea.

Muerte súbitaEn medicina humana se denomina así a la

muerte de la persona de forma repentina e inespe-rada originada por una causa natural, o sea, sin queparticipen causas violentas como son el homicidio,el suicidio, una intoxicación o un traumatismo. Lacausa más común es por enfermedad cardiovas-cular, ya sea congénita o adquirida. Sin embargo,

en medicina bovina este tipo de problemas prácti-camente no se dan. Se denomina muerte súbita alanimal que se encuentra muerto sin haber sido vistoenfermo con anterioridad y no se le hace un diag-nóstico posterior de la causa de la muerte, normal-mente porque no se realiza ni siquiera la necropsia.Por contraposición, en medicina humana se hacesiempre la autopsia, muy especialmente en estoscasos, y se llega siempre a la causa concreta de lamuerte.

Por costumbre, o más bien por ignorancia y de-jadez, en los terneros de engorde en los cebaderoses donde más se usa el término de muerte súbita.Hay quien la asocia a clostridiosis o más concreta-mente a enterotoxemia, pese a no hacer una ne-cropsia diagnóstica, independientemente de queel ternero haya podido morir de timpanismo, perito-nitis, edema agudo de pulmón u otra causa. Sin em-bargo, las vacas lecheras adultas raramentemueren sin ser vistas enfermas con anterioridad, yaque el hecho de ser ordeñadas dos o tres veces aldía permite diagnosticar las enfermedades deforma precoz. Por otro lado, es más común que serealice la necropsia, especialmente cuando lagranja tiene contratado un seguro. De esta manerase reduce el número de fallecimientos diagnostica-dos como muerte súbita por enterotoxemia. Pero sino se hace una necropsia o esta se realiza tarde,con el cadáver descompuesto, las posibilidades deun diagnóstico correcto disminuirán mucho y esaquí donde se dan los errores. De cualquier modo,hay que tener en cuenta que las vacas adultas nose ven afectadas por la enterotoxemia en esta me-dida.

Animales con melenaSe denomina melena a la presencia de heces

sanguinolentas, de color “alquitranado”, producidopor la digestión de la sangre proveniente de laparte superior del tubo digestivo, esófago, retículo,rumen, librillo, cuajar y duodeno proximal. Lo másnormal es que el sangrado se produzca en el cuajaroriginado por alguna úlcera. Las úlceras son más fre-cuentes en animales jóvenes, pero también se danen vacas adultas. Por ejemplo las vacas caídas muyestresadas, después de varios días suelen presentarmelena por úlceras de abomaso. Las vacas con tor-sión de cuajar también tienen melena, pero espoco abundante. Y del mismo modo, en la fase ter-minal de muchas enfermedades, cuando se da unfallo multiorgánico, también hay diarrea con san-gre. Los terneros con enterotoxemia suelen presen-tar melena y ese es el motivo de que haya genteque asocie melena a enterotoxemia. Pero las vacasadultas no tienen enterotoxemia y la causa más

Juan Vicente González Martín DVM, PhD, Dipl. ECBHMProfesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCMTRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SLwww.trialvet.com/ E-mail: [email protected]

92 FRISONA ESPAÑOLA Nº 195

El hecho de que esté hinchada no quiere decir que haya muerto deenterotoxemia. La única manera de saber de qué ha muerto esa

novilla es haciendo una necropsia completa.

Page 2: Realmente mueren las vacas de enterotoxemia

común de melena en estas es siempre la úlcera decuajar.

Animales que se hinchan rápidamente después demuertos

Siempre ha sorprendido mucho que una vacaal poco tiempo de morir se hinchara rápidamente,a veces en minutos. No sorprende tanto cuandoesto sucede en verano ¿pero en invierno?… Muchagente sospecha casi de manera instintiva que esasvacas han muerto de clostridiosis. Puede que seadebido a que cuando un animal muere de car-bunco sintomático, se hincha la extremidad afec-tada por la infección y al tocar la zona notamos gasdebajo de la piel. El carbunco sintomático está pro-ducido por el Clostridium chauvoei y la enferme-dad, una miositis, se produce en los músculos. Perola enterotoxemia la produce una bacteria distinta,aunque sea del mismo género, el Clostridium per-fringens. Existen cuatro tipos diferentes de esta bac-teria el A, B, C y D. La enfermedad que producenes una enteritis, es decir, una inflamación del intes-tino y a veces también una toxemia. Toxemia signi-fica presencia de toxinas en la sangre. En este caso,la toxemia está originada por la toxina delta, la cualsolamente es producida por Clostridium perfringenstipo D. Estas toxinas ocasionan pequeñas hemorra-gias en distintas partes del cuerpo, especialmenteen el cerebro, por lo que los terneros afectados tie-nen síntomas de meningoencefalitis. Pero los anima-les que mueren de enterotoxemia, cuando mueren,no presentan gas en los músculos ni en otros órga-nos.

¿Entonces por qué se hinchan tan rápida-mente? Pues es muy sencillo, se hinchan por lomismo que se hinchan cuando están vivos. ¿A quea nadie le sorprende que si se cae una vaca delado y no se puede incorporar, por ejemplo pilladaen un autoamarre, se timpanice rápidamente ymuera asfixiada? La vaca, como todos sabemos, setimpaniza porque no puede eructar ¿Y de dóndesale el gas que la hincha? El gas es producido porla actividad de las bacterias del rumen. Pues eso su-cede igual cuando una vaca muere de repentecon el rumen lleno de comida. Además, todo esegas del rumen y los intestinos, según se va descom-poniendo el organismo, saldrá al resto del cuerpo.Esto no lo veremos en los animales que mueren des-pués de una larga enfermedad en la que no comie-ron, ya que su rumen no tiene nada que fermentary lo poco que hay ya está fermentado.

Animales que se descomponen rápidamente des-pués de muertos

También sorprende que al abrir una vaca enuna necropsia al poco de morir nos encontremos elanimal en un avanzado estado de descomposición.Cuando la vaca muere por la noche y hacemos lanecropsia por la mañana, a veces en tan solo docehoras la descomposición es ya notable. Esto sucedede manera especial, como ya explicamos en elapartado anterior, cuando la vaca muere con elrumen lleno. Sorprende aún más cuando esto su-cede en invierno, pero da igual pues esa fermenta-ción ruminal produce calor por sí misma de igualmanera que se calienta la paja cuando fermenta.¡Y puede llegar incluso a arder aunque sea invierno!

Cuando el animal muere después de una largaenfermedad con el aparato digestivo vacío (de-bido al tiempo sin comer), deshidratada (y sinbeber), caquéctica por la enfermedad y todo estosucede en tiempo seco, ese cadáver puede llegara momificarse por sí solo y no descomponerse. Pero

los animales que mueren con el rumen lleno o muylleno, como sucede en los casos de timpanismo, unpoco antes de la muerte, en la agonía, se produceuna salida masiva de gérmenes del aparato diges-tivo a la sangre y con los últimos latidos del corazónse distribuyen por todo el organismo. Los gérmenesque son capaces de vivir en el animal muerto seránlos que le descompongan. ¡Los Clostridium perfrin-gens son especialistas en eso! Y por ese motivo lospodemos encontrar con tanta facilidad.

Animales en los que se encuentra el intestino consangre durante la necropsia

Este es uno de los signos que más confunden. Enla verdadera enterotoxemia, los terneros sufren unaenteritis necrótico-hemorrágica. Al abrir su intestino,normalmente la parte denominada yeyuno y enzonas más o menos extensas, presenta la mucosade color rojo obscuro y contenido con sangre y fi-brina. Esto está producido por la toxina denomi-nada beta, que tiene efectos necrotizantes yhemorrágicos. Esa toxina la producen algunos tiposde Clostridium perfringens, en particular el B y el C.Pero también se puede ver un intestino casi igual enlos animales que mueren de otras enfermedadescomo la cocidiosis o la salmonelosis y muy parecidoen los raros casos de torsión intestinal. Pero las vacasadultas no sufren enteritis por Clostridium perfringenstipo B ni C ni coccidiosis. Sí pueden sufrir salmonelosisy torsiones intestinales, pero afortunadamente noson muy comunes.

¿Entonces qué produce la sangre que vemos enel intestino en las necropsias de muchas vacas?¡Tansólo es descomposición e hipostasia cadavérica!Cuando morimos, antes de que se coagule la san-gre en nuestras venas y arterias, ésta va a deposi-tarse donde haya menos presión, normalmente enlas zonas más bajas del cuerpo, como lo haría cual-quier otro líquido. Por lo que no se distribuye porigual, por ejemplo el pulmón que está pegado alsuelo estará más rojo que el que está arriba y aligual las porciones de intestino que estén más de-clives tendrán más sangre cumulada. Posterior-mente, las paredes de las células del cuerpo se vandebilitando al igual que las uniones entre ellas. Asíprimero al romperse los glóbulos rojos la hemoglo-bina sale de ellos y tiñe de rojo el suero de la sangre.Y al romperse las paredes de los vasos sanguíneos,ese suero rojo se difunde por todos los tejidos y llenatambién el interior de las asas de intestino que se en-

Nº 195 FRISONA ESPAÑOLA 93

Los animales que mueren después de una larga enfermedad, comola vaca de la fotografía, no se hinchan al poco de morir

Page 3: Realmente mueren las vacas de enterotoxemia

94 FRISONA ESPAÑOLA Nº 195

¿Relamente mueren las vacas de enterotoxemia?

cuentran en las zonas más bajas. Posteriormente, lasbacterias de ese intestino descompondrán esa he-moglobina y ésta pasará de tener un color rojo a uncolor verdoso. Por eso cuando se abre el intestinode un animal muerto por cualquier causa veremoszonas de color claro, casi normal y otras de colorrojo oscuro, violáceo y hasta verdoso. Zonas que ensu interior no hay nada, zonas con contenido nor-mal y zonas con contenido sanguinolento. ¡Pero nohabrá sangre, ni coágulos, ni fibrina típicas de unaenteritis necrótico-hemorrágica! Sólo será líquido ro-jizo. Esto no siempre es fácil de diferenciar, y esa esla causa de la confusión con la enterotoxemia.

Análisis microbiológicos en los que se aíslan clostri-dios

Y de todas las causas que conducen a diagnos-ticar falsos casos de clostridiosis, quizás la más im-portante sea la originada por la mala interpretaciónde los resultados de los análisis laboratoriales.Cuando algún técnico, llevado por el afán de hallarla causa definitiva de la muerte de la vaca, tomamuestras del cadáver, lo más normal es que lasmande a un laboratorio de análisis. Son muchos losorganismos y empresas que nos ofrecen la posibili-dad de realizar análisis: las autonomías, los labora-torios farmacéuticos, las casas de correctores, lascooperativas, etc. Laboratorios de análisis hay demuchos tipos, públicos como los de las autonomíasy las universidades o privados. Todos ellos ofrecenanálisis microbiológicos, es decir, determinan la pre-sencia de microbios, en nuestro caso bacterias, enlas muestras que se les envía. En mi experiencia,cuando voy a ver problemas “raros” siempre mesacan análisis en los que en el noventa por ciento,por no decir el cien por cien de los casos, se aíslandos bacterias: E. coli y Clostridium. Ambas se en-cuentran en el intestino de todos los animales sanos.Y como casi siempre se trata de muestras de anima-les muertos, el clostridio ha crecido más pues es labacteria típica de la descomposición de los cadá-veres. Encontrar esas dos bacterias no quiere decirnada. Nosotros mismos las tenemos en nuestro intes-tino. Os puedo asegurar que tanto las bacterias co-libacilares como los clostridios se encuentran entodas nuestras vacas, sanas o enfermas, vivas omuertas. Por eso, ni siquiera si nos dicen que se haidentificado el clostridio y se trata del Clostridiumperfringens tiene valor alguno. Tiene más valor diag-nóstico identificar la presencia de las toxinas de lasque hablamos antes, la beta o la delta, en el intes-

tino del animal sospechoso de haber muerto de en-terotoxemia. Pero eso lo hacen muy pocos labora-torios y además, tanto coger y transportar lamuestra de intestino para que se puedan encontrarlas toxinas exige unas técnicas especiales que casinunca seguimos. ¡Por eso es tan fácil encontrar clos-tridios y tan difícil diagnosticar correctamente unaenterotoxemia!

¿Qué problema hay por hacer un diagnóstico inco-rrecto en una necropsia?

Bueno, la vaca ya está muerta, ya la hemos per-dido. Podría parecer que el que haya muerto deuna cosa u otra sea indiferente. Pero no, saber dequé mueren nuestros animales es fundamental. Conmucha frecuencia veo planes vacunales extraños,granjas que se vacunan todos los animales de ur-gencia porque se ha diagnosticado algo que en re-alidad no existe, o granjas en las que se vacuna dealgo cada tres meses, cuando con una o dos vacu-naciones anuales sería más que suficiente. Todasestas medidas se toman porque no se realizó undiagnóstico correcto. Pero lo peor no es que este-mos realizando un gasto innecesario en vacunas uotros tratamientos, lo peor es que si no sabemos quépasa de verdad a nuestras vacas no podremos apli-car las medidas profilácticas adecuadas y seguire-mos sufriendo pérdidas.

¿Entonces no es necesario vacunar de enterotoxe-mia?

Sí es necesario, o al menos conveniente. Las va-cunas frente a clostridios cubren hasta diez enfer-medades distintas. Algunas sólo afectan a losanimales jóvenes como la enterotoxemia causadapor Clostridium prefringens B, C y D o el carbuncosintomático causado por Clostridium chauvoei.Otras enfermedades afectan a todas la edadescomo Clostridium prefringens A o el tétanos produ-cido por Clostridium tetani. Otras afectan más a losanimales adultos como la gangrena producida porClostridium septicum y Clostridium sordellii, la hepa-titis necrosante producida por Clostridium novyi o lahemoglobinuria bacilar producida por Clostridiumhaemolyticum. Todas estas enfermedades, aunquepoco frecuentes en general, tienen la particulari-dad de que son mortales, no tienen tratamiento efi-caz y la vacunación protege muy bien. Si a todo loanterior le sumamos el bajo coste de la vacuna, de-bemos concluir que la vacunación frente a enfer-medades causadas por clostridios es una medidarentable. Ahora bien, la vacunación debe hacersede manera adecuada, ya que es muy común queno se respeten las indicaciones del fabricante.Cuando se vacuna por primera vez un animal sedebe revacunar normalmente entre cuatro y seissemanas después (según el prospecto) y posterior-mente hacerlo cada seis meses o un año depen-diendo del riesgo potencial de que nuestrosanimales enfermen. Si vacunamos a las madresentre el momento del secado y dos semanas antesdel parto, no sólo la protegemos a ella sino queademás, a través de su calostro, protegeremos alternero. Ese ternero se deberá vacunar por primeravez alrededor de los cuatro meses de edad,cuando ya no tenga anticuerpos procedentes delcalostro. Esa primera vacunación deberá ser doble(dos inyecciones separadas de cuatro a seis sema-nas) y posteriormente cada seis meses o docemeses. Para terminar, seamos prácticos, vacunemoscorrectamente a nuestros animales y vamos a olvi-darnos de la enterotoxemia.

Es normal que los animales presenten diarrea con sangre en la fase final de muchas enfermedades