19
1 El sector eléctrico en Costa Rica Otros documentos Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica

Sector eléctrico Costa Rica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En la presente nota de mercado se describen las características del sector eléctrico en Costa Rica (principales actores, análisis oferta y demanda), así como las oportunidades de negocio en el sector en el país centroamericano. El estudio incluye una breve nota sobre la situación económica de Costa Rica, relaciones bilaterales con España, principales atractivos y obstáculos del país y conclusiones extraídas tras la elaboración de la nota.

Citation preview

Page 1: Sector eléctrico Costa Rica

1

El sector eléctrico en Costa Rica

Otr

os d

oc

um

en

tos

Oficina Económica y Comercial

de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica

Page 2: Sector eléctrico Costa Rica

2

Esta nota ha sido elaborada por Eneritz Unceta Mendiolea bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica

Junio 2013

Otr

os d

oc

um

en

tos

El sector eléctrico en Costa Rica

Page 3: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 3333

EL SECTOR ELÉCTRICO EL SECTOR ELÉCTRICO EL SECTOR ELÉCTRICO EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICAEN COSTA RICAEN COSTA RICAEN COSTA RICA

ÍNDICEÍNDICEÍNDICEÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN SOBRE INTRODUCCIÓN SOBRE INTRODUCCIÓN SOBRE INTRODUCCIÓN SOBRE EL PAÍSEL PAÍSEL PAÍSEL PAÍS 4 1. Economía 4

2. Relaciones económico-comerciales y de inversión bilaterales 5

3. Principales acuerdos bilaterales. Relación con la Unión Europea 7

II. SECTOR ELÉCTRICO SECTOR ELÉCTRICO SECTOR ELÉCTRICO SECTOR ELÉCTRICO 8 1. Panorama general 8

2. Distribución de competencias 9

3. Oferta 11

4. Demanda 12

5. Oportunidades de negocio 13

III. PRINCIPALES ATRACTI PRINCIPALES ATRACTI PRINCIPALES ATRACTI PRINCIPALES ATRACTIVOS Y OBSTÁCULOSVOS Y OBSTÁCULOSVOS Y OBSTÁCULOSVOS Y OBSTÁCULOS 16

IV. CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES CONCLUSIONES 17

V. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA 18

VI. ANEXOS ANEXOS ANEXOS ANEXOS 19 1. Ferias 19

2. Publicaciones del sector 19

3. Asociaciones y organismos multilaterales 19

Page 4: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 4444

I. INTRODUCCIÓN SOBRE EINTRODUCCIÓN SOBRE EINTRODUCCIÓN SOBRE EINTRODUCCIÓN SOBRE EL PAÍSL PAÍSL PAÍSL PAÍS

1.1.1.1. ECONOMÍAECONOMÍAECONOMÍAECONOMÍA

Costa Rica es un país de 4,7 millones de habitantes, con un Producto Interior Bruto de 45.103 millones de dólares y 9.596 dólares de PIB per cápita (2012); que ha presentado un crecimiento promedio del 4,9% en la última década.

Una de las características de la economía del país es su alta concentración en el Gran Área Metropolitana (San José, Alajuela, Cartago y Heredia), donde residen dos tercios de la población total de Costa Rica.

Después de la caída de la economía costarricense en 2009 debido a la crisis mundial, a partir del 2010 comenzó a cambiar la tendencia, y en 2012 el PIB ha crecido un 5,0%.

Tradicionalmente la base de la economía de los países centroamericanos ha sido la agricultura, un modelo habitual incluso hoy día en gran parte de la región. El modelo económico costarricense, sin embargo, ha pasado de centrarse en unas pocas actividades agrícolas, como el banano, café, azúcar y la carne; a basarse en los servicios y la industria. En 2012 el sector con más peso fue el terciario (59,5%), seguido de la industria (30,7%) y la agricultura (9,8%).

DATOS ECONÓMICOS 2010 2011 2012

Evolución del PIB (%) 4,7 4,2 5,0

PIB por habitante 7.938 8.873 9.596

PIB absoluto (M.$ corrientes) 36.218 40.870 45.103

IPC ( % interanual) 5,87 4,7 4,6

Desempleo (%) 9,1 10,4 9,8

Exportaciones bienes (M $) 9.516 10.383 11.111

Importaciones bienes (M $) 12.956 15.534 16.795

IED recibida (M $) 1.441 2.099 2.251

Déficit público (% PIB) 5,5 4,3 4,4

Deuda Pública (% PIB) 30,6 33,2 38,1

Page 5: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 5555

Respecto a las relaciones con el exterior, Costa Rica es importadora de bienes y de capital y exportadora de bienes de alta tecnología y servicios.

El país ocupa el segundo lugar de América Latina en el Índice de Estabilidad Política y Ausencia de Violencia, es el número uno en innovación (según el Foro Económico Mundial) y también es el primero en Marca País de Latinoamérica (según Future Brand).

En cuanto a la estructura público-privada, la economía costarricense se caracteriza por una fuerte presencia del sector público. Hasta hace poco las empresas estatales han tenido el monopolio de la generación eléctrica, las telecomunicaciones o el refino y distribución de petróleo. No obstante, en la actualidad estos mercados se encuentran en proceso de apertura al sector privado o ya han sido liberalizados.

En definitiva, a pesar de que las perspectivas de la economía de Costa Rica son favorables a medio plazo, los próximos años el país deberá hacer frente a dos cuestiones fundamentales: la sostenibilidad fiscal y la mejora de su competitividad.

2.2.2.2. RELACIONES ECONÓMICORELACIONES ECONÓMICORELACIONES ECONÓMICORELACIONES ECONÓMICO----COMERCIALES Y DE INVCOMERCIALES Y DE INVCOMERCIALES Y DE INVCOMERCIALES Y DE INVERSIÓN ERSIÓN ERSIÓN ERSIÓN BILATERALESBILATERALESBILATERALESBILATERALES

España es el 2º mayor inversor en el país (1.022 millones de USD acumulados hasta el año 2011), por detrás de EE.UU, principal socio comercial del país. La presencia española en Costa Rica está bastante diversificada, con empresas de los sectores de turismo, energía, construcción y concesiones, servicios, y alimentación. También, en los últimos tiempos, han entrado empresas de telecomunicaciones, seguros y distribución comercial.

La balanza comercial es favorable para España, con un saldo positivo superior a los 20 millones de euros. Como se pueden observar en los siguientes cuadros, las exportaciones españolas al país están mucho más diversificadas que las importaciones, concentradas en el sector hortofrutícola.

Page 6: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 6666

Exportación por sectores de España a Costa Rica en 2012:

Importación por sectores en España procedentes de Costa Rica en 2012:

Sectores Millones de eurosProductos hortofrutícolas frescos 79,8Zumos 11,6Conservas hortofrutícolas 5,0Electrónica e informática 4,9Equipo médico-hospitalario 1,8Productos químicos 1,4Preparaciones alimenticias 1,1Plantas vivas y floricultura 0,9

Sectores Millones de eurosProductos químicos 25,3Prendas de vestir 8,8Productos siderúrgicos 7,5Pavimentos y revestimientos cerámicos 5,9Preparaciones alimenticias 5,1Maquinaria y material eléctrico 4,0Productos editoriales 3,9Vehículos de transporte 3,5Muebles 3,2Perfumería y cosmética 3,2Envases y embalajes 3,1Semimanufacturas de madera y papel 2,9Grasas y aceites 2,6Equipos de medio ambiente 2,4Electrónica e informática 2,4Maquinaria de envase y embalaje 2,3

Page 7: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 7777

3.3.3.3. PRINCIPALES ACUERDOSPRINCIPALES ACUERDOSPRINCIPALES ACUERDOSPRINCIPALES ACUERDOS BILATERALES. RELACI BILATERALES. RELACI BILATERALES. RELACI BILATERALES. RELACIÓN CON LA UNIÓNÓN CON LA UNIÓNÓN CON LA UNIÓNÓN CON LA UNIÓN EUROPEAEUROPEAEUROPEAEUROPEA

A continuación se presentan los principales acuerdos bilaterales entre Costa Rica y España y con la Unión Europea:

En cuanto a los programas de apoyo para la internacionalización de las empresas españolas, destacamos las siguientes:

PRINCIPALES ACUERDOS BILATERALES

APPRI: Acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones, vigente desde 1999. CDI: Convenio para evitar la doble imposición, vigente desde diciembre de 2010.

UNIÓN EUROPEA

Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica firmado 29 de junio 2012 y pendiente de ratificación. Se prevé entre en vigor en mayo de 2013. En el siguiente enlace puede visualizar el documento oficial del acuerdo: http://trade.ec.europa.eu/doclib/press/index.cfm?id =689&serie=407&langId=en

INSTRUMENTOS OFICIALES DE APOYO A INTERNACIONALIZACIÓN

• Costa Rica es elegible para financiación FIEM en términos no concesionales

• Apoyo ICEX a la internacionalización de empresas • Cobertura CESCE: seguro de crédito a exportación y

fianzas. • COFIDES: participación en proyectos de inversión en

el exterior • Fondo del agua en marcha en 2013.

Page 8: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 8888

II. SECTOR ELÉCTRICOSECTOR ELÉCTRICOSECTOR ELÉCTRICOSECTOR ELÉCTRICO

1.1.1.1. PANORAMA GENERALPANORAMA GENERALPANORAMA GENERALPANORAMA GENERAL

Costa Rica cuenta con abundantes recursos naturales renovables que podrían ser utilizados con fines energéticos (hidroeléctrica, solar, eólica, geotermia). Actualmente, la producción nacional de electricidad se realiza en un 93% con recursos no fósiles, pero el objetivo es autoabastecerse con recursos renovables en un futuro. Estos últimos años se están observando importantes cambios en las políticas energéticas y tecnologías, mediante las cuales el Gobierno busca incentivar inversiones en energías renovables para la generación de electricidad.

En el sector eléctrico, la región centroamericana ha experimentado importantes reformas en los últimos treinta años. A finales de los 80, al permitir la entrada de empresas privadas, se produjeron profundos cambios en el sector en varios países de la región. No obstante, en Costa Rica la apertura se dio de forma limitada a partir de 1990, al permitir mediante la Ley 7200 que las empresas privadas contribuyeran en un máximo del 15% de la potencia eléctrica del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Según la normativa actual, el aporte de la generación privada podría llegar a representar

hasta un 30% de la capacidad instalada total, aunque en la actualidad ésta no supera el 21% del total. Sin embargo, teniendo en cuenta los proyectos ya adjudicados y pendientes de ejecutarse, se calcula que queda un margen para aproximadamente 70 MW de generación privada. Debido al bajo nivel de apertura, el sector se basa en un modelo de mercado no competitivo.

Con el objetivo de ampliar el número de proyectos de generación privados de cierto tamaño, se espera que, a pesar de que no haya una estimación para la fecha de su aprobación, próximamente salga a la luz el Proyecto de Ley sobre Contingencia Eléctrica que redefina el anterior Proyecto de Ley (redactado en 2011 y cuyo proceso de aprobación se encuentra paralizado desde agosto de 2012). Mediante dicha ley se ampliaría el porcentaje de participación de la inversión privada, en un mercado que maneja prácticamente como monopolio el Instituto Costarricense de Electricidad. Se pretende con la misma reducir los costos de electricidad en el país y mejorar la competitividad.

Page 9: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 9999

El actor estatal dominante en el sector es el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que se encarga de redactar planes estratégicos nacionales a medio y largo plazo para el desarrollo del sector eléctrico. Una de sus responsabilidades es garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda de electricidad.

En 2012 se publicó el Plan de Expansión de Generación Eléctrica (PEG) 2012-2024,

donde se establecen los objetivos prioritarios para los próximos 12 años:

- Proyectos hidroeléctricos de gran tamaño (Reventazón, Diquís, Pacuare y Savegre). - Fomento de la diversificación del parque de generación, cuando se extienda el

acceso a otras fuentes y el desarrollo tecnológico permita la explotación de nuevas opciones.

La futura interconexión eléctrica de la región centroamericana supone un importante

factor de atracción en el país en el sector energético. La línea SIEPAC (Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central), cuya finalización está prevista para agosto del presente año con la unión entre las localidades costarricenses de Parrita y Palmar, dará un gran impulso a la integración eléctrica centroamericana. Con la posibilidad de mayores volúmenes de traslado de energía, se prevé que el Mercado Eléctrico Centroamericano (MER) se desarrolle rápidamente en los próximos años.

2.2.2.2. DISTRIBUCIÓN DE COMPDISTRIBUCIÓN DE COMPDISTRIBUCIÓN DE COMPDISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIASETENCIASETENCIASETENCIAS

El Ministerio de Ambiente, Energía y Mares, MINAEMINAEMINAEMINAE (www.minae.go.cr), es el órgano del Estado responsable de formular y coordinar las políticas y programas relativos al sector eléctrico, ambiental, hídrico, hidrocarburos, minas y telecomunicaciones. La Dirección Sectorial de Energía es el departamento que regula el sector energético. En la página web del MINAE se recogen las leyes, decretos y tratados que rigen las bases del sector en Costa Rica (http://www.minae.go.cr/index.php/2012-06-08-20-19-22/marco-juridico).

El Instituto Costarricense de Electricidad, ICE ICE ICE ICE (www.grupoice.com), es el actor principal en el sector de la electricidad en Costa Rica. Se trata de una empresa estatal que brinda servicios de electricidad y telecomunicaciones, desarrolla las fuentes productoras de energía del país, especialmente los recursos hidráulicos, y posee la mayor capacidad de plantas generadoras. El ICE se encarga de establecer los parámetros a seguir por las unidades generadoras conectadas al SEN, manejar la red de transmisión y distribuir alrededor del 40% de la energía eléctrica.

La generacióngeneracióngeneracióngeneración de electricidad en Costa Rica la realizan siete empresas de servicio público y 32 generadores privados. Las empresas públicas encargadas de la generación son el ICE, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL, subsidiaria del ICE); la Junta Administradora del Servicio Eléctrico de Cartago (JASEC), la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), la Cooperativa de Electrificación de San Carlos (COOPELESCA), la Cooperativa de Electrificación

Page 10: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 10101010

Rural de Guanacaste (COOPEGUANACASTE) y la Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos (COOPESANTOS R.L.).

La distribución y comercializacióndistribución y comercializacióndistribución y comercializacióndistribución y comercialización de energía eléctrica en Costa Rica es responsabilidad de ocho empresas de servicio público, no habiendo participación de empresas privadas. Estas empresas son el ICE (con un 38% de la energía distribuida en el país) y su subsidiaria Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) -41%-; dos empresas municipales, Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) -6%- y Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago (JASEC) -6%-; y las cooperativas de electrificación rural de Guanacaste, San Carlos, Los Santos y Alfaro Ruiz (COOPEGUANACASTE -4%-, COOPELESCA -4%-, COOPESANTOS -1%- Y COOPEALFARO -0%-, respectivamente). En las zonas remotas no cubiertas por redes de empresas de distribución, se abastecen mediante paneles solares y otros sistemas implantados por el ICE.

El sector eléctrico costarricense no cuenta con una Ley General de Electricidad para todos los actores del sector, sino una gran cantidad de leyes para actores particulares que interactúan. El marco legal se basa en la siguiente normativa: - Ley N° 449: Ley de Creación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), de abril de 1949. - Ley N° 7593: Ley de Creación de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, de agosto de 1996. - Decreto Ejecutivo # 25903- MINAE-MOPT, Reglamento a la Ley N° 7593: Reglamentación del poder ejecutivo a la ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, febrero 1997 - Ley N° 7200: Ley de Generación Autónoma o Paralela, octubre 1990. Reformada por Ley N° 7508, de mayo de 1995. - Reglamento a la Ley No 7,200: Reglamento del Poder Ejecutivo a la Ley de Generación Autónomo o Paralela, abril 1991. - Ley 8345: Participación de las Cooperativas de Electrificación Rural y de las Empresas de Servicios Públicos Municipales en el Desarrollo Nacional, marzo 2003. - Ley 7152: Ley Orgánica del Ministerio del Ambiente y Energía y Telecomunicaciones, junio 1990. - Ley 8723: Ley Marco de Concesión para el Aprovechamiento de las Fuerzas Hidráulicas para la Generación Hidroeléctrica, mayo 2009. - Ley 5961: Declara interés público Recursos Geotérmicos, diciembre 1976.

Otros de los actores que participan en el sector de la energía serían los siguientes:

ARESEP: ARESEP: ARESEP: ARESEP: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (www.aresep.go.cr). Institución gubernamental encargada de regular precios para los servicios públicos en Costa Rica. Es el ente regulador del sector eléctrico, y establece los precios desde la generación a la distribución; y regula otros servicios como el agua, hidrocarburos, puertos, aeropuertos y transporte público.

DSE: DSE: DSE: DSE: Dirección Sectorial de Energía (www.dse.go.cr) es la entidad responsable de formular y promover la planificación energética integral, que garanticen el adecuado suministro y la calidad de la energía.

RECOPE: RECOPE: RECOPE: RECOPE: Refinadora Costarricense de Petróleo (www.recope.go.cr) es la empresa estatal de combustibles.

Page 11: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 11111111

3.3.3.3. OFERTAOFERTAOFERTAOFERTA

Para la producción de la energía eléctrica, el país se apoya fundamentalmente en tres fuentes autóctonas renovables (últimos datos publicados por el ICE en 2011): recursos hídricos (76%), geotermia (12%) y viento (4%), lo que genera una mayor independencia energética y menor impacto ambiental, aspectos que se han convertido en beneficios para el país. La energía térmica y la biomasa (leña, residuos vegetales y biogás) representan, respectivamente, un 7% y 1% de la generación total de energía. Sin embargo, con excepción de la energía geotérmica, las demás fuentes renovables que dispone el país no se han desarrollado plenamente, tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Potencial energético de Costa Rica para generar electricidad.

Fuente: Plan Nacional de Energía 2012-2030. Ministerio de Ambiente, Tecnología y Telecomunicaciones (antiguo

MINAE) de Costa Rica

A falta de plantas hidroeléctricas aún en construcción, el déficit de energía en la época seca se atiende actualmente con generación térmica, situación que ha llevado a un aumento considerable de tarifas de electricidad y que ha sido identificada como debilidad a subsanar en los próximos años, según el Plan Nacional de Energía 2012-2030. En el escenario previsto para el año 2030 por el Ministerio Nacional de Energía, la fuente hidroeléctrica seguirá siendo dominante en la generación y aumentará su participación de 76% actual al 80%. La geotermia se mantendría como segunda en importancia pero reduciría su participación de 12% a 10,6%. La generación eólica prácticamente mantendría su porcentaje de participación, manteniendo su papel actual de complemento a la fuente hidroeléctrica debido a su mayor disponibilidad durante la estación seca. La biomasa mantendría una participación marginal de 1% hasta agotar el recurso disponible de residuos. La generación solar iniciará su incursión llegando a 1,3% en el 2030. La generación térmica fósil se mantendrá por debajo del 7%. Respecto al futuro marco tecnológico sugerido por la Agencia Internacional de Energía en sus Escenarios de Tecnologías Aceleradas (ACT’s), se espera que el futuro desarrollo se caracterice por fuertes aumentos de la eficiencia energética en el transporte e industria, el uso de fuentes renovables para generación eléctrica, así como de electricidad y biocombustibles para el transporte.

Page 12: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 12121212

4.4.4.4. DEMANDADEMANDADEMANDADEMANDA

La electricidad suple cerca de la quinta parte de las necesidades finales de energía del país. De los 150 000 terajulios (TJ) que se consumen aproximadamente en el país anualmente (últimos datos disponibles son del 2009), el 19% de la energía que consume el país fue cubierto con electricidad, mientras que los combustibles fósiles se usaron para suplir el 53% de la demanda final de energía. La biomasa residual de los procesos agroindustriales, como el bagazo y la cascarilla del café, aportó un 18%. La participación de la leña, aunque no es una fuente no comercial de energía, llegó al 10%. Consumo por sector y fuente energética.

Fuente: Plan de Expansión de Generación Eléctrica.

Analizando por sectores, en 2011 el transporte es el responsable de la mayor parte del consumo de energía (47,2%), seguido por los sectores industrial (23,7%) y residencial (17,4%). Respecto al 2010, el transporte aumentó su consumo en un 1,9%, mientras que el sector residencial decreció un -2,7% y la industria un -5,2%. Estos tres sectores absorben el 88,3% de la energía consumida en el país.

La dependencia petrolera ha aumentado hasta alcanzar el 64,3% del consumo de energía, mientras que la electricidad atiende a un 22,8% de la demanda, la biomasa al 30,8%, y el 2% restante es considerado como otros productos.

El consumo de electricidad se ha incrementado continuamente, triplicándose entre 1980 y 2010, impulsado por el incremento del consumo de los sectores residencial e industrial y por un alto grado de electrificación (99,2%). El consumo de derivados de petróleo se incrementó 2,9 veces, debido al aumento del parque automotor movido por gasolina y diesel. De hecho, prácticamente la totalidad del transporte nacional (público y particular) hace uso de combustibles fósiles, haciendo que el transporte represente un 81% del consumo de derivados de petróleo. Con estas tasas de crecimiento, se prevé que la demanda de hidrocarburos se duplique en 15 años y que la de la electricidad lo haga en 13 años.

Otro de los puntos a considerar sería el Mercado Eléctrico Regional (MER) mencionado con anterioridad, creado por medio del Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central (Ley 7848) en 1996. El MER ofrecerá a Costa Rica, a través del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), la oportunidad de incorporarse a un mercado más grande que dará mayor seguridad de suministro, así como la oportunidad para

Page 13: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 13131313

exportar excedentes producto de la generación, principalmente con energía renovable. La apertura a la competencia a nivel regional se traducirá en un mayor número de posibles consumidores y una mejora de la competitividad dentro del sector.

5.5.5.5. OPORTUNIDADES DE NEGOPORTUNIDADES DE NEGOPORTUNIDADES DE NEGOPORTUNIDADES DE NEGOCIOOCIOOCIOOCIO

Como ya se ha mencionado en el punto 1. Panorama General, en 2012 se publicó el Plan de Expansión de Generación Eléctrica (PEG) 2012-2024, donde se establecen los objetivos prioritarios para los próximos 12 años:

- Proyectos hidroeléctricos de gran tamaño (Reventazón, Diquís, Pacuare y Savegre)

que resultan estratégicos para reducir la dependencia de combustibles fósiles y limitar los gases de efecto invernadero; y que, al ser proyectos con una potencia instalada superior a 50MW y de acuerdo con la normativa actual, deben ser promovidos por el ICE.

- Fomento de la diversificación del parque de generación, a medida en que se extienda

el acceso a otras fuentes y el desarrollo tecnológico permita la explotación de nuevas opciones,

Una de las iniciativas principales de apoyo a la inversión en energía en la región es el

proyecto ARECA (Proyecto Acelerando las Inversiones en Energía Renovable en Centroamérica y Panamá www.proyectoareca.org), que fue creado como apoyo a pequeños desarrolladores de proyectos de energías renovables. El programa está financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), supervisado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Los principales proyectos actualmente en fase de estudio o en ejecución son los siguientes: ---- Plantas hidroeléctricas: Plantas hidroeléctricas: Plantas hidroeléctricas: Plantas hidroeléctricas:

- Reventazón: tendrá una potencia máxima de 300MW, las obras ya están en ejecución y se prevé que entre en funcionamiento en 2016. Proyecto patrocinado por el ICE por un importe estimado de $1.200M, cuenta con financiación de varias instituciones de financiación internacional como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) o el Banco Europeo de Inversiones (BEI), entre los cuales destaca el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un préstamo de alrededor de $200M.

- Diquís: con un coste de construcción estimado de 1.200 millones de dólares,

está previsto que entre en operación en 2020 aportando una potencia de 630MW. Actualmente se están buscando fuentes de financiación tanto públicas como privadas para respaldar la ejecución del proyecto.

Page 14: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 14141414

- Pirris: tras 11 años de construcción, estará en funcionamiento en agosto 2013. Cuenta con dos generadores de 67MW de capacidad cada una. Se elevó el costo de los $300M iniciales a los $600M finales.

- Cubujuquí: inaugurado en marzo 2013, inversión de $65M por Coopelesca. - Río Macho: Mejoras en la planta, mediante la cual se elevará la capacidad

instalada de 120 a 140 MW ($120M de inversión del ICE). La obra concluiría a finales del 2015.

---- Energía eólica:Energía eólica:Energía eólica:Energía eólica:

---- Cinco plantas eólicas en Tilarán ya en funcionamiento, una propiedad del ICE y otras cuatro con financiación privada.

- Planta eólica en Chiripa en ejecución, con una potencia de 49,5 MW y

presupuesto de $124$. Diseño, construcción y explotación adjudicado a Acciona Energía, se espera que entre en funcionamiento a finales de 2013.

---- Proyectos actualmente en estudio: parque eólico de Tilawind (estudio de

impacto ambiental ya aprobado), Tierras Morenas, Mandela I y II, Líbano I y II. Debido al interés que están mostrando las empresas privadas en desarrollar plantas eólicas en la zona, los proyectos contarán con financiación privada.

---- EnerEnerEnerEnerggggía solar: ía solar: ía solar: ía solar:

- Parque Solar de Miravalles: financiada con una donación del Gobierno de Japón de 9 millones de USD e inaugurada en noviembre 2012

---- Otras fuentes de energía:Otras fuentes de energía:Otras fuentes de energía:Otras fuentes de energía:

Se está analizando la viabilidad de la producción de electricidad a base de plantas de procesamiento de residuos sólidos. En la publicación La Gaceta nº54 del 18/03/2013 (http://www.gaceta.go.cr/pub/2013/03/18/COMP_18_03_2013.pdf, pág. 49), se autoriza la generación eléctrica autónoma a partir del procesamiento de desechos sólidos municipales por parte de empresa privadas. La Gerencia Electricidad del Instituto Costarricense de Electricidad será quien suscriba los contratos para la compra de electricidad, según las condiciones establecidas por el propio ICE y las tarifas fijadas por ARESEP. Se deberá demostrar la existencia de recursos a explotar, describir las obras de tratamiento de residuos y la propuesta de interconexión al SEN (Sistema Eléctrico Nacional).

---- Diversas inversionDiversas inversionDiversas inversionDiversas inversiones en la red de transmisión (monopolio de ICE) y de distribución (ICE y es en la red de transmisión (monopolio de ICE) y de distribución (ICE y es en la red de transmisión (monopolio de ICE) y de distribución (ICE y es en la red de transmisión (monopolio de ICE) y de distribución (ICE y otras empresas y cooperativas).otras empresas y cooperativas).otras empresas y cooperativas).otras empresas y cooperativas).

Page 15: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 15151515

---- Algunas l Algunas l Algunas l Algunas licitaciones icitaciones icitaciones icitaciones en proceso de adjudicaciónen proceso de adjudicaciónen proceso de adjudicaciónen proceso de adjudicación en el sector eléctrico: en el sector eléctrico: en el sector eléctrico: en el sector eléctrico:

- Plantas de generación eléctrica para maquinaria, equipos y talleres, por 1,4M de dólares (fecha licitación 11/10/2012). Licitado por el ICE. - Licitación de diversos equipos eléctricos y mecánicos para el Proyecto Hidroeléctrico de Reventazón (fecha límite ofertas 1/08/2013), licitado por el ICE.

- Sistema de distribución eléctrica en el cantón de Vázquez de Coronado (provincia de San José), por 5M de dólares (fecha licitación 20/07/2012). Licitado por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

- Diseño, suministros, construcción y puesta en marcha de las obras asociadas a la Transmisión de Jacó y Transmisión Coyol (fecha de difusión: 25/03/2013), con fondos del BID.

Por último, cabe señalar las interesantes oportunidades de inversión que se presentan en los grandes proyectos a nivel nacional, en los que el Instituto Costarricense de Electricidad actúa como promotor, a través de las subcontrataciones de ciertas partes de las obras.

Page 16: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 16161616

III. PRINCIPALES ATRACTIVPRINCIPALES ATRACTIVPRINCIPALES ATRACTIVPRINCIPALES ATRACTIVOS Y OBSTÁCULOSOS Y OBSTÁCULOSOS Y OBSTÁCULOSOS Y OBSTÁCULOS

Sin lugar a dudas, Costa Rica es un país que cuenta con varios argumentos a su favor para atraer inversión extranjera, aunque es necesario considerar también aspectos que sin ser negativos, si pueden suponer un obstáculo a la hora de invertir en el país. Así, en cuanto a los atractivos, conviene destacar los siguientes:

- Situación política y social muy estable. - Economía abierta a inversión extranjera y al comercio exterior. - Elevada cobertura de servicios públicos. - Zonas francas con importantes incentivos para la inversión y el comercio. - Buena imagen de Costa Rica en el exterior. - Buena imagen de empresas españolas en Costa Rica.

En cuanto a los obstáculos para invertir en Costa Rica, fundamentalmente se trata de los siguientes, que pasamos a describir brevemente:

- Tamaño del mercado: mercado pequeño. - Burocratización/fuerte garantismo. - Fuerte presencia del sector público. - Infraestructuras públicas: requieren modernización, lo que supone un obstáculo pero al mismo tiempo, una oportunidad.

Page 17: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 17171717

IV. CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES

La economía de Costa Rica presenta una evolución económica positiva y algunas oportunidades para las empresas españolas que desean invertir en el país. Las licitaciones públicas son una opción, dependiendo del sector de actividad: el sector energético, tratamiento de aguas y algunas infraestructuras de trasporte (ferrocarril, aeropuertos, carreteras) son algunos de los sectores donde se ha registrado mayor actividad.

En el ámbito privado, los proyectos hoteleros y sectores orientados al comercio exterior, como el desarrollo de grandes zonas francas, han acaparado gran parte de las oportunidades de inversión en el país. También surgen nichos a medida que el sector público va cediendo terreno a la iniciativa privada, como es el caso de sectores como los seguros o las telecomunicaciones, cuya reciente liberalización, comentada a lo largo del presente documento, plantea un nuevo escenario estratégico y comercial en un sector en el que se espera se produzca el desarrollo que no ha sido posible durante los años de monopolio del mismo.

Ningún sector en particular está experimentando en la actualidad un boom en Costa Rica, lo que implica un menor potencial de negocio a corto plazo. No obstante, el lado positivo es que, al no ser un destino empresarial especialmente de moda, aún se pueden encontrar sectores donde la competencia es moderada.

Por último, cabe destacar brevemente algunos condicionantes a tener en cuenta en cuanto al mercado costarricense:

- Para lograr contratos se requiere bastante tiempo y, por tanto, cierta capacidad financiera

- Los proyectos públicos avanzan con bastante lentitud.

- Costa Rica es un mercado pequeño. Debe plantearse como un paso más en la implantación en la región.

Page 18: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 18181818

V. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

- Observatorio de Energías Renovables en América Latina y el Caribe. Estado de las tecnologías energéticas, redactado por la Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en agosto 2011: http://www.renenergyobservatory.org/uploads/media/Costa_Rica_Producto_1_y_2__Esp__01.pdf http://www.renenergyobservatory.org/uploads/media/Costa_Rica_Producto_3__Esp_.pdf - La economía del cambio climático en Centroamérica. Reporte técnico 2011: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/43925/P43925.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xsl - Análisis del mercado costarricense de energía renovable en Costa Rica, del Proyecto

ARECA, redactado en 2009: http://www.proyectoareca.org/?cat=1015&title=&lang=es - Central America Data: www.centralamericadata.com

Page 19: Sector eléctrico Costa Rica

EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Panamá y Costa Rica 19191919

VI. ANEXOS ANEXOS ANEXOS ANEXOS

1.1.1.1. FERIASFERIASFERIASFERIAS

No se han identificado ferias de referencia del sector en Costa Rica.

2.2.2.2. PUBLIPUBLIPUBLIPUBLICACIONES DEL SECTORCACIONES DEL SECTORCACIONES DEL SECTORCACIONES DEL SECTOR

- Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2012-2024, por el Instituto Costarricense de Electricidad en marzo 2012. http://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/3bd3a78047cdebee904df9f079241ace/PEG2011rev1.pdf?MOD=AJPERES - VI Plan Nacional de Energía, por MINAET (antiguo Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, ahora MINAE) y DSE (Dirección Sectorial de Energía), en diciembre 2011: http://www.dse.go.cr/es/03Publicaciones/01PoliticaEnerg/VI_Plan_Nacional_de_Energia_2012-2030.pdf

3.3.3.3. ASOCIACIONES Y ORGAASOCIACIONES Y ORGAASOCIACIONES Y ORGAASOCIACIONES Y ORGANISMOS MULTILATERALENISMOS MULTILATERALENISMOS MULTILATERALENISMOS MULTILATERALESSSS

- Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI) (www.unido.org) - Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) (www.olade.org)

Fondos que financian proyectos para reducir la dependencia del petróleo:

- Banco Mundial (BM) (www.bancomundial.org) - Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (www.iadb.org) - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (www.eclac.org) - Corporación Interamericana de Inversiones (CII) (www.iic.org) - Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) (www.bcie.org)