11
ESTADISTICA JUANFELIPE MALAGON PRESENTADO A: JHON JAIRO JACOBO GRADO: ONCE (11º) COLEGIO-SANTA MARIA GIRARDOT-CUNDINAMARCA

Sistemas tercer periodo 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemas tercer periodo 2

ESTADISTICA

JUANFELIPE MALAGON

PRESENTADO A: JHON JAIRO JACOBO

GRADO: ONCE (11º)

COLEGIO-SANTA MARIA

GIRARDOT-CUNDINAMARCA

25-jul-11

1 DEFINA QUE ES Y PARA QUE SIRVE LA ESTADISTICA

Page 2: Sistemas tercer periodo 2

Es la rama de las matematicas que se ocupa de reunir y organizar datos numéricos, que ayuden a resolver problemas como el diseño de experimentos y la toma de decisiones. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo más posible, para que pueda ser interpretada fácilmente, por tanto, pueda utilizarse  para el fin que se desee.:

Utilidad General de la Estadística 

En nuestros días, la estadística se ha convertido en

un método efectivo para describir los valores de datos económicos,

políticos, sociales, psicológicos, biológicos o físicos; sirviendo como

herramienta para relacionar y comparar dichos datos. La estadística

se divide en dos grandes áreas:

La estadística descriptiva, se dedica a los métodos de recolección,

descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de

los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica

o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la

media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son:

histograma, pirámide poblacional,  clústers, entre otros.

La estadística inferencial, se dedica a la generación de los modelos,

inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión

teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para

modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la

población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de

respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de

características numéricas (estimación), pronósticos de futuras

Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística

aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística matemática,

a la que se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra

«estadísticas» también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo

estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas

económicas, estadísticas criminales, entre otros.

2 COMO SE APLICA LA ESTADISTICA EN OTRA CIENCIA

Page 3: Sistemas tercer periodo 2

La estadística es una rama de la matemática que se refiere a la recolección, estudio e interpretación de los datos obtenidos en un estudio. Es aplicable a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, ciencias de la salud como la Psicología y la Medicina, y usada en la toma de decisiones en áreas de negocios e instituciones gubernamentales.

Cada vez es mayor la proporción de investigadores, en las más diversas disciplinas científicas, que realizan análisis estadísticos de datos como procedimiento formal para llegar a conclusiones o apoyar procesos de decisión sobre las hipótesis de la investigación.Los recursos de la estadística para la investigación científica pueden considerarse como un conjunto de herramientas conceptuales que poseen sus propias condiciones de aplicación y pautas de uso. Respetando ambos aspectos, las conclusiones que se realizan sobre las informaciones tratadas convenientemente con herramientas estadísticas, tendrán una base sólida. En caso contrario, las conclusiones pueden ser erróneas e, incluso, engañosas.

3 QUE ES UNA ENCUESTA Y PARA QUE SIRVE

Es una serie de preguntas que se emplea en personas. Hay tres tipos de preguntas: Abiertas, Cerradas y Mixtas

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

EJEMPLO DE USO

1. Medir las relaciones entre

variables demográficas, económicas y sociales.

2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones

e inexactitudes.

3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas

y sus factores asociados como fecundidad y migraciones

determinantes.

Page 4: Sistemas tercer periodo 2

4. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en

ejecución.

5. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.

Ventajas

1. Bajo costo

2. Información más exacta (mejor calidad) que la del censo debido

a que el menor número de encuestadores permite capacitarlos

mejor y más selectivamente.

3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición

para corregir errores.

4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.

5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de

casi cualquier tipo de población.

6. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su

tratamiento informático y el análisis estadístico.

Desventajas

El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más

complejo que si se realizara por censo.

1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos

conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. Hay un

mayor riesgo desesgo muestral.

2. Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos,

una medida del error estadístico posible al no haber

encuestado a la población completa. Por lo tanto deben

aplicarse análisis estadísticos que permitan medir dicho error

con, por ejemplo, intervalos de confianza, medidas

de desviación estándar, coeficiente de variación, etc. Esto

requiere de profesionales capacitados al efecto, y complica el

análisis de las conclusiones.

Page 5: Sistemas tercer periodo 2

4 CUALES SON LAS PARTES DE LA ENCUESTAEsto depende en buena forma del objetivo de la encuesta, pero las partes principales de una encuesta son:1.- A quien o que evaluar:2.- Dimensión.3.- Sub dimensión.4.- Indicadores.5 Sub indicador.6.- Técnicas.7.- Procedimientos.8.- Instrumentos. 9.- Determinación de los objetivos específicos.

10.- Selección del tipo de encuesta. 11.- Diseño del cuestionario. 12.- Diseño del cuestionario 13.- Pilotaje del cuestionario. 14.- Condiciones indispensables para su realización.15.- Aplicación del instrumento a la muestra.

5 QUE ES LA MEDIA, MEDIANA Y MODA EN ESTADISTICA

MEDIA

(la media es el promedio de los datos) En matemáticas y estadística una media o promedio  es una  medida de tendencia central que según la Real Academia Española (2001). Resulta al efectuar una serie determinada de operaciones con un conjunto de números y que, en determinadas condiciones, puede representar por sí solo a todo el conjunto». Existen distintos tipos de medias, tales como lamedia geométrica, la media ponderada y la media armónica aunque en el lenguaje común, el término se refiere generalmente a la media aritmética.

MEDIANA

(la mediana es el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que él). En el ámbito de la estadística, la mediana es el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que él, una vez ordenados estos. De acuerdo con esta definición el conjunto de datos menores o iguales que la mediana representarán el 50% de los datos, y los que sean mayores que la

Page 6: Sistemas tercer periodo 2

mediana representarán el otro 50% del total de datos de la muestra. La mediana coincide con el percentil 50, con el segundo cuartil y con el quinto decil.

MODA

(la moda es el dato que mas se repite) En estadística, la moda es el valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos. 

6 CUALES SON LAS FORMULAS

MODA

Para obtener la moda en datos agrupados se usa la siguiente fórmula:

Donde:

Li − 1 = Límite inferior de la clase modal.

D1 = es el delta de frecuencia absoluta modal y la frecuencia

absoluta premodal.

D2 = es el delta de frecuencia absoluta modal y la frecuencia

absoluta postmodal.

i = intervalo.

MEDIANA

MEDIA Es decir tenemos que buscar el intervalo en el que se

encuentre  .

Page 7: Sistemas tercer periodo 2

Li es el limite inferior de la clase donde se encuentra la mediana.

N/2 es la semisuma de las frecuencias absolutas.

Fi-1 es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.

ai es la amplitud de la clase

La mediana es independiente de las amplitudes de los intervalos

7 QUE ES UN CUADRO ESTADISTICO

Un cuadro estadístico es una representación grafica de las diversas situaciones que se nos presentan diariamente. Es la forma esquemática de comprender las tendencias de nuestra forma de ser y de vivir. En un cuadro estadístico puedes identificar tantas variables como quieras.Ejemplo. Puedes determinar la población obesa de un país, de esa población cuantos son hombres y cuantas mujeres, cuales son mayores de edad, adolecentes o niños, que tipo de alimentacion es la predominate, etc.....

8 TIPOS DE GRAFICOS ESTADISTICOS

Diagrama de barras

.

Page 8: Sistemas tercer periodo 2

Consiste en dos ejes perpendiculares y una barra o rectángulo para cada valor de la variable. Normalmente, se suele colocar en el eje horizontal los valores de la variable (aunque también se puede hacer en el vertical). El otro eje se gradúa según los valores de las frecuencias. La representación gráfica consiste en dibujar una barra o un rectángulo para cada uno de los valores de la variable de altura igual a su frecuencia.

Histograma

Es un caso particular del diagrama anterior en el caso de variables continuas. Si los intervalos son correlativos, los rectángulos aparecen pegados en la representación gráfica. En caso de que la amplitud de los intervalos no se igual para todos, hay que hacer coincidir el área del rectángulo con la frecuencia del intervalo. Un ejemplo muy utilizado de histograma es una pirámide de población.

Polígono de frecuencias

Page 9: Sistemas tercer periodo 2

Representamos dos ejes perpendiculares y representamos en el horizontal los valores de la variable y en el vertical las frecuencias. Representamos los puntos que tiene por primera coordenada el valor de la variable y por segunda el valor de la frecuencia. Uniendo todos los puntos obtenemos una línea poligonal que es la representación que buscamos.

Diagrama de sectores

Consiste en dividir un círculo en tantos sectores como valores de la variable. La amplitud de cada sector debe ser proporcional a la frecuencia del valor correspondiente.