3
TECNOCIENCIA RESPECTO AL FUTURO DE LA TECNOCIENCIA. ¿Cómo justificarías una posición optimista o pesimista? ¿Qué es la tecnociencia? La tecnociencia es una forma de practicar la ciencia y la tecnología propia de las sociedades industriales altamente desarrolladas, esta surge en los años 80 en Estados Unidos y se extiende a otros países. Nuestro mundo es muy diferente al de hace cien o quinientos años. Esto es algo obvio y comúnmente aceptado. Pero lo verdaderamente distinto, lo que hace nuestro mundo y nuestro tiempo diferente, es el grado de desarrollo que ha alcanzado la ciencia (hay quien habla del siglo XX como el siglo de la ciencia) y la tecnología, o, para ser más exactos, la tecnociencia. En cuanto a los filósofos del siglo XX sostenían distintas ideas tanto optimistas como pesimistas sobre el futuro de la tecnociencia. Por ejemplo Karl Marx no creía que la sociedad en conjunto se beneficiaría de la tecnología en un futuro, sino que esta, que representa el trabajo del hombre, sería inevitable y su propio desarrollo llevara a la revolución. En ese momento según él será el medio para conseguir los ideales de una sociedad sin clases. Se solía atribuir la reflexión del positivismo, de ligar la tecnología con progreso social, relación que se empezó a cuestionar con la experiencia de la maquinaria bélica en anteriores guerras. Martín Heidegger(también filósofo del sigo XX) sostiene que la tecnología hace una provocación continua a la naturaleza. Esta ha tenido un papel destacado en los problemas bélicos de la segunda guerra mundial: armas, gases, campos de exterminio y las dos bombas atómicas que desolaron,

Tecnociencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tecnociencia

TECNOCIENCIA RESPECTO AL FUTURO DE LA TECNOCIENCIA. ¿Cómo justificarías una

posición optimista o pesimista?

¿Qué es la tecnociencia? La tecnociencia es una forma de practicar la ciencia y la tecnología propia de las sociedades industriales altamente desarrolladas, esta surge en los años 80 en Estados Unidos y se extiende a otros países.

Nuestro mundo es muy diferente al de hace cien o quinientos años. Esto es algo obvio y comúnmente aceptado. Pero lo verdaderamente distinto, lo que hace nuestro mundo y nuestro tiempo diferente, es el grado de desarrollo que ha alcanzado la ciencia (hay quien habla del siglo XX como el siglo de la ciencia) y la tecnología, o, para ser más exactos, la tecnociencia.

En cuanto a los filósofos del siglo XX sostenían distintas ideas tanto optimistas como pesimistas sobre el futuro de la tecnociencia.

Por ejemplo Karl Marx no creía que la sociedad en conjunto se beneficiaría de la tecnología en un futuro, sino que esta, que representa el trabajo del hombre, sería inevitable y su propio desarrollo llevara a la revolución. En ese momento según él será el medio para conseguir los ideales de una sociedad sin clases.

Se solía atribuir la reflexión del positivismo, de ligar la tecnología con progreso social, relación que se empezó a cuestionar con la experiencia de la maquinaria bélica en anteriores guerras. Martín Heidegger(también filósofo del sigo XX) sostiene que la tecnología hace una provocación continua a la naturaleza. Esta ha tenido un papel destacado en los problemas bélicos de la segunda guerra mundial: armas, gases, campos de exterminio y las dos bombas atómicas que desolaron, en un instante, las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, y en general, ha alterado la fisonomía de la naturaleza.

Otros sostenían que la tecnología sigue una línea de progreso que determina “natural e inevitablemente” el camino de la evolución humana. Entre ellos se encuentran posiciones optimistas que consideran que las consecuencias de la innovación serán resueltas con más y mejor tecnología, y otras, de fuerte corte pesimista, e incluso fatalista, asignan valores negativos al desarrollo tecnológico, el cual acabará vaciando y esclavizando la vida del hombre.

Una posición actual netamente optimista es la sostenida por Raymond Kurzweil quien propone que la evolución tecnológica es una continuación de la evolución biológica. Su idea clave es que la velocidad de cambio de la tecnología está acelerando .Según su percepción este comportamiento permitirá trascender los

Page 2: Tecnociencia

límites de nuestros cuerpos y mentes biológicos y tener poder absoluto sobre nuestro destino, mejorando la inteligencia humana.

Según sostiene Nick Bostrom, ya no habrá distinción entre humanos y máquinas o entre la realidad y la realidad virtual, se habrá iniciado la era transhumana.

Y Jürgen Habermas no cree q exista posibilidad de una tecnología humana distinta de la que ya existe.

Sin embargo, hay quienes auguran que el futuro será un mundo feliz gracias al progreso tecnocientífico, cada vez más gente es partidaria de una vuelta a la naturaleza prescindiendo de todo lo artificial y lo tecnológico. En el cine hay muchas películas futuristas en las que aparecen fantásticas tecnologías que solucionarán todos los problemas, pero también en muchas otras películas se presenta, de forma más pesimista, un futuro en el que las tecnologías provocarán graves catástrofes como guerras hipertecnológicas o desastres naturales provocados, voluntaria o accidentalmente, por la actividad tecnológica descontrolada o por el desmedido afán de algunos científicos locos. Lo único que parece unir a esos dos puntos de vista, optimista y pesimista sobre la tecnociencia, es que tanto los tecnófilos (que piensan que todos los problemas serán resueltos por los avances científico-tecnológicos) como los tecnófobos (que consideran que todos los problemas son provocados por las tecnologías) entienden que la sociedad y los individuos poco pueden hacer ante la ciencia y la tecnología, como no sea admirarlas o detestarlas. Así, tecnoapocalípticos y tecnointegrados coinciden en que los ciudadanos no pueden intervenir en la orientación del desarrollo de la ciencia y la tecnología ya que tales decisiones están en manos de los expertos de estas actividades.