17
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. CURSO: SISTEMA INFORMATIVA DE ADMINISTRACIÓN II TEMA TECNOLOGÍA SOCIAL. PROFESORA: NITZIA ACOSTA INTEGRANTES: HERRERA, LUZDAIRY RODRÍGUEZ, ANGÉLICA PEÑALOZA, GABRIELA AÑO: IV-2 2010

Tecnología Social

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PANAMÁFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

CURSO: SISTEMA INFORMATIVA DE ADMINISTRACIÓN II

TEMATECNOLOGÍA SOCIAL.

PROFESORA:NITZIA ACOSTA

INTEGRANTES:HERRERA, LUZDAIRY

RODRÍGUEZ, ANGÉLICA PEÑALOZA, GABRIELA

AÑO: IV-2

2010

INTRODUCCIÓNLas tecnologías desempeñan un papel central en los

procesos de cambio social. Demarcan posiciones y conductas de los actores; condicionan estructuras de distribución social, costos de producción, acceso a bienes y servicios; generan problemas sociales y ambientales; facilitan o dificultan su resolución. Las tecnologías son construcciones sociales tanto como las sociedades son construcciones tecnológicas.

La resolución de las problemáticas de la pobreza, la exclusión y el subdesarrollo no puede ser analizada sin tener en cuenta la dimensión tecnológica: producción de alimentos, vivienda, transporte, energía, acceso a conocimientos y bienes culturales, ambiente, organización social.

Dado el alcance, escala, profundidad de la problemática de la pobreza, el desarrollo de “tecnologías sociales” (entendidas como tecnologías orientadas a la resolución de problemas sociales y/o ambientales) reviste una importancia estratégica clave para el futuro.

La inclusión de comunidades y grupos sociales dependerá, probablemente, de la capacidad local de generación de soluciones tecnoproductivas tanto adecuadas cuanto eficaces.

Los actores fundamentales de los procesos de desarrollo de Tecnologías Sociales son: movimientos sociales, cooperativas populares, ONGs, unidades públicas de I+D, divisiones gubernamentales y organismos descentralizados, empresas públicas (y, en menor medida, empresas privadas).

OBJETIVO GENERAL

Lograr orientar al lector en lo referente al campo de la tecnología social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar ciertas definiciones de la tecnología social.

Conocer la historia de la tecnología social.

Identificar las ventajas y desventajas de la tecnología social.

DEFINICIONES La Tecnología Social es un movimiento social

espontáneo el cual responde a una nueva línea de pensamiento popular, que une a todas las razas y culturas del mundo tras ideales y proyectos sociales, que van más allá de las fronteras políticas o religiosas[1].

Las tecnologías sociales (TSs) son productos, técnicas, procedimientos o procesos metodológicos desarrollados a nivel comunitario para resolver problemas relacionados con su inseguridad alimentaria, vulnerabilidad o exclusión social[2].

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%Ada social [2] http://ieham.org/html/tecnologias.asp

La Tecnología Social es la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos orientada a la resolución de problemas de subsistencia, salud, educación, envejecimiento y discapacidad[3].

La Tecnología Social comprende productos, técnicos y/o metodologías reaplicables, desarrolladas en interacción con la comunidad, y que representan efectivas soluciones de transformación social (RTS – Brasil, 2009).

3] http://www.tecnologiasocial.org/

HISTORIAA lo largo de la historia de más de medio siglo de concepción y uso de tecnologías orientadas a la resolución de problemas de pobreza y exclusión social es posible registrar una significativa cantidad de experiencias consideradas como fracasos.

No parece fácil desarrollar e implementar este tipo de tecnologías. Muchos de estos desarrollos tecnológicos fueron discontinuados, o generaron significativos efectos no deseados.Si bien la tecnología existe desde que el hombre primitivo pudo controlar el fuego, muy pocas veces ha sido un patrimonio popular, ya que solo una pequeña élite ha podido disfrutar de los beneficios de la ciencia.

Con la revolución industrial, comenzó una leve propagación de los beneficios que brindan el conocimiento y la tecnología, pero desde sus comienzos y hasta mediados del siglo XX la tecnología siempre fue elitista, condicionada por la economía y la política.

Recién a fines del siglo XX, con el auge de las comunicaciones y el surgimiento de Internet como medio de expresión realmente libre, por primera vez en la historia de la humanidad, la gente común pudo acceder por completo al conocimiento, a las ciencias y a las técnicas que pueden generar un estado de bienestar universal.

Este libre acceso al conocimiento, actualmente está generando una nueva línea de razonamiento popular, que el actual uso comercial indiscriminado, y las aplicaciones bélicas de las complejas tecnologías disponibles, pueden y están generando daños irreparables a la humanidad y especialmente a la biosfera.

De esta nueva línea de razonamiento popular, surge el movimiento tecnológico social el cual es opuesto al antiguo modelo de tecnología imperial, excluyente y elitista que dominó los primeros milenios de la historia humana.

Desde mediados de la década del ‘60, comenzó a proliferar la producción de tecnologías denominadas “apropiadas”, “intermedias”, “alternativas” o, más recientemente, innovaciones sociales”, “grassroots”.

El objetivo explícito de estas tecnologías ha sido responder a problemáticas de desarrollo comunitario, generación de servicios y alternativas tecno-productivas en escenarios socio-económicos caracterizados por situaciones de extrema pobreza (en diferentes países subdesarrollados de Asia, África y, en menor medida, América Latina).

Son ejemplos arquetípicos de estas tecnologías los reactores de biomasa, algunos sistemas energéticos de bajo costo (basados en energía solar y eólica), técnicas constructivas para viviendas sociales y sistemas de cultivo agroecológico (o, recientemente, proyectos educativos de alcance masivo como “ONE Laptop per. Child”).

VENTAJAS El principal eje de la Tecnología Social es la comunicación,

que surge por la necesidad vital de crear una situación, o un estado de las cosas, distinto del que se vive en la actualidad.

La Tecnología Social tiene como fin, fomentar el desarrollo de hacer algo importante de la tecnología de sus bienes y aplicación de conocimientos y tecnologías con fines netamente sociales.

Tecnología Social es un nuevo campo de aplicación de la tecnología que se dispone actualmente o que se está creando para dar cobertura, además de a necesidades del mercado, a otros problemas vigentes o emergentes cuya resolución genera un importante valor social.

Esta aplicación de la tecnología social va a dar lugar a innovaciones en los modelos de relación y en la calidad de vida de las personas, a través de la sensibilización y el diseño para la innovación social en las que se desarrolla y fomenta una nueva actitud para enfocar activamente el conocimiento tecnológico en situaciones de cambio social.

Tecnologías Sociales puede implicar la gestación de dinámicas locales de innovación, la apertura de nuevas líneas de productos, de nuevas empresas productivas, de nuevas formas de organización de la producción y de nuevas oportunidades de acumulación (tanto en el mercado interno como en el exterior), así como la generación de redes de usuarios intermedios y proveedores.

La generación de nuevas formas de gestión adecuadas al diseño, producción, implementación y evaluación de Tecnologías Sociales implica no sólo la acumulación de aprendizajes en el plano de la política pública y la acción del estado, sino también la habilitación de nuevos canales de decisión y concepción de estrategias de intervención.

DESVENTAJAS Existen barreras significativas para el desarrollo de la

Tecnología Social y de la Innovación Social que habrá que liderar en los próximos años a través de la acción coordinada de asociaciones, centros tecnológicos, administraciones públicas y otros grupos de interés y entre las que cabe citar:

Una visión bastante restrictiva de la tecnología en su aplicación al campo científico y empresarial por parte de la sociedad en general.

Una separación excesiva de las competencias tecnológicas y humanísticas, tanto en la educación superior como en la organización sectorial de las organizaciones resultado de una visión fragmentada de la estructura social.

Un diseño restrictivo de los sistemas o dispositivos tecnológicos con destino a una gran mayoría de usuarios vinculados con un uso exclusivamente comercial de la tecnología, y no a colectivos con necesidades específicas.

Una falta de espacios de certificación de nuevos dispositivos y normas de acceso para todos en el diseño de edificios, espacios públicos y otros lugares.

Una carencia de un espacio de formación integrado donde se desarrollen las capacidades técnicas y la visión de la persona como destinatario de soluciones tecnológicas.

CONCLUSIÓN Al concluir este trabajo comprendimos la importancia y los aportes que tiene la tecnología Social en la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos orientada a la resolución de problemas de subsistencia, salud, educación, envejecimiento y discapacidad.

La aplicación de la tecnología social va a dar lugar a innovaciones en los modelos de relación y en la calidad de vida de las personas, a través de la sensibilización y el diseño para la innovación social en las que se desarrolla y fomenta una nueva actitud para enfocar activamente el conocimiento tecnológico en situaciones de cambio social.

RECOMENDACIÓN Al culminar este trabajo le recomendamos que la tecnología social se implemente a todo los sectores que velan por la necesidad comunitaria, para el desarrollo de la sociedad ya sea en nuestros conocimientos y habilidades.

La tecnología nos puede ayudar a ser más eficiente dentro del sistema Gubernamental y a la vez realizar las tareas y funciones más rápida y segura.

BIBLIOGRAFÍAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_social

http://ieham.org/html/tecnologias.asp

http://www.tecnologiasocial.org/

http://tecnologiaaldia.wordpress.com/category/tecnologia-social/