12
La Escuela Clásica Tomas Robert Malthus (1766 – 1834)

Tomas Malthus La Escuela Clasica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Malthus figura importante en el pensamiento económico clásico. Abordó temas como el crecimiento de la población, teoría del valor, etc.

Citation preview

Page 1: Tomas Malthus La Escuela Clasica

La Escuela Clásica

Tomas Robert Malthus

(1766 – 1834)

Page 2: Tomas Malthus La Escuela Clasica

Escenario Histórico

• Pobreza/desempleo – Efecto negativo de la Revolución Industrial

• Discrepancias sobre leyes que favorecían la redistribución de la riqueza y establecía compensaciones

• Leyes del maíz (importación para satisfacer la demanda) genera controversias entre terratenientes, comerciantes y empresarios

Page 3: Tomas Malthus La Escuela Clasica

Escenario Intelectual

• Godwin (1756 – 1836)• Anarquista, reconocía a la propiedad

privada, la desigualdad económica y política y, al estado como obstáculos para el progreso.

• Raza humana perfectible (razón y bienestar)

• No considera al crecimiento de la población como problema relevante

Page 4: Tomas Malthus La Escuela Clasica

Escenario Intelectual

• Condorcet (1743 – 1794)• Influencia de las acciones de la

Revolución francesa• Principios del progreso social: igualdad y

perfectibilidad de las personas y naciones• Leyes fomentan la desigualdad• La población se incrementa, pero el

suministro de alimentos con mayor rapidéz

Page 5: Tomas Malthus La Escuela Clasica

Teoría de Malthus sobre la población

• Ensayo sobre el principio de la población: la población cuando no esta controlada, tiene un incremento geométrico; la subsistencia, en el mejor de los casos, sólo se incrementa en forma aritmética

• Para 1830, Malthus modera el análisis del crecimiento poblacional y de sustento, al considerar periodos largos de crecimiento

Page 6: Tomas Malthus La Escuela Clasica

Controles para la población

• Control preventivo: reducción del índice de nacimientos. Conducta estrictamente moral. ¿Para mantener una población numerosa y mal pagada o limitar la reproducción humana

• Control positivo: incremento del índice de mortandad. Hambre, miseria, plagas, guerras (leyes naturales) Castigos para personas con poca moral

Page 7: Tomas Malthus La Escuela Clasica

Implicaciones de la política: las leyes de los pobres

• No debe haber ninguna ayuda del gobierno para los pobres

• Enmienda a la Ley de los Pobres, representaba condiciones difíciles a personas pobres.

• Coincidencias sobre la población con Ricardo

Page 8: Tomas Malthus La Escuela Clasica

Teoría de las sobrecargas del mercado

• La clase trabajadora recibe un salario de subsistencia. Ellos producen un valor adicional del que reciben como salarios.

• Los capitalistas compra parte de esa utilidad que generan los trabajadores en forma de bienes de capital

• Pero el consumo de los trabajadores no es garantía ni estimulo de la producción.Existen por tanto, clases sociales (terratenientes) que pueden consumir más de lo que producen

Page 9: Tomas Malthus La Escuela Clasica

Teoría de las sobrecargas del mercado

• Necesidad de un consumo improductivo: El gasto de los terratenientes es esencial para evitar una sobrecarga del mercado. Este gasto se suma a la demanda efectiva, sin añadir costos de producción como las otras fuentes de generación de ingresos.

Page 10: Tomas Malthus La Escuela Clasica

Teoría de las sobrecargas del mercado

• Implicaciones de la política: las leyes del maíz favorecían el enriquecimiento de los terratenientes propiciando el consumo improductivo

• En contra de un excesivo consumo improductivo financiado por el Gobierno (el que realiza la burocracia)

Page 11: Tomas Malthus La Escuela Clasica

Evaluación de las contribuciones de Malthus

• Distinción entre consumo productivo e improductivo es inexacta

• Desempleo resultante por la ausencia de una demanda total.

• El crecimiento de la población no ha respaldado su teoría

• Subestimó la posibilidad de expandir la producción agrícola.

Page 12: Tomas Malthus La Escuela Clasica

Lecturas complementarias

• ¿Qué elementos son necesarios para analizar la validez de los principios de la población de Malthus?

• ¿Se puede ratificar los principios de la Ley de Malthus?

• Preguntas para análisis: 6, 8 y 9 (Pág., 97)