10
Segunda Fase de la Revolución Industrial (1830-1914): Transformaciones Sociales Objetivos: Distinguir las características de ambas fases de la Revolución Industrial. Identificar las transformaciones sociales que se produjeron producto del avance industrializador. Recoger elementos económicos, sociales y técnicos que permanecerán en el siglo XX.

Transformaciones ocurridas en la Segunda Fase de la Revolución Industrial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Transformaciones ocurridas en la Segunda Fase de la Revolución Industrial

Segunda Fase de la Revolución Industrial

(1830-1914): Transformaciones

Sociales

Objetivos:

•Distinguir las características de ambas fases de la Revolución Industrial.

•Identificar las transformaciones sociales que se produjeron producto del avance industrializador.

•Recoger elementos económicos, sociales y técnicos que permanecerán en el siglo XX.

Page 2: Transformaciones ocurridas en la Segunda Fase de la Revolución Industrial

Las Transformaciones que tienen Las Transformaciones que tienen origen con la Primera Fase de la origen con la Primera Fase de la

Revolución alcanzan su plenitud en Revolución alcanzan su plenitud en la segunda Fase de ésta.la segunda Fase de ésta.

Page 3: Transformaciones ocurridas en la Segunda Fase de la Revolución Industrial

El pensamiento político y económico predominante hasta concluida la primera parte de la Revolución Industrial es el Liberalismo.

Reconoce las libertades de pensamiento, expresión y reunión.

Libertad para crear empresasY la conveniencia de la iniciativa particular

para tal fin. El Estado no debe intervenir

para fomentar la “libre competencia” Taller Domestico

El desarrollo del Maquinismo llevó a un nuevo sistema económico,

el Capitalismo

“El que posee el capital (locales,

máquinas, dinero, materias primas) organiza y controla toda la producción”

Page 4: Transformaciones ocurridas en la Segunda Fase de la Revolución Industrial

Comienza a generarse una apertura de las Comienza a generarse una apertura de las innovaciones técnicas, industrialización y innovaciones técnicas, industrialización y

desarrollo al resto de las naciones de Europadesarrollo al resto de las naciones de Europa

Page 5: Transformaciones ocurridas en la Segunda Fase de la Revolución Industrial

¿Qué Rol Juega la Burguesía?¿Qué Rol Juega la Burguesía?La Nueva Aristocracia

“La burguesía domina. Ella es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. Por la nobleza entiendo que es independiente, que saca su poder de sí misma, que no necesita la limosna pública; que podría, si quisiera, atender al Estado a sus expensas. La burguesía domina porque maneja todas sus fuerzas sociales; porque posee las fuentes de riqueza, los instrumentos de trabajo, el crédito. El gobierno es tributario suyo igual que la nación. Por ella el pueblo vive; por ella muere. Ella es, en fin, señora y reina del mundo social. Este dominio está consagrado, proclamado por las instituciones políticas. Es la burguesía quien hace la ley y quien la aplica…” Duclerc.

Diccionario Político y Enciclopédico. París, 1842

Page 6: Transformaciones ocurridas en la Segunda Fase de la Revolución Industrial

La Burguesía se convierte en el La Burguesía se convierte en el grupo social dominantegrupo social dominante

A un capitalismo individualista lo reemplaza A un capitalismo individualista lo reemplaza un capitalismo de concentración, donde el un capitalismo de concentración, donde el ideal no es la libertad de mercado, sino la ideal no es la libertad de mercado, sino la rentabilidad, la búsqueda de nuevos rentabilidad, la búsqueda de nuevos territorios por colonizar.territorios por colonizar.

Pequeña Industria Gran Industria

Trust

Holding

CartelMonopolioLibre Competencia

Page 7: Transformaciones ocurridas en la Segunda Fase de la Revolución Industrial

Entonces, ¿Qué consecuencias Entonces, ¿Qué consecuencias tuvieron las innovaciones técnicas en tuvieron las innovaciones técnicas en

la sociedad?la sociedad?“ En mi reciente viaje, que se prolongó durante varios meses a través de los distritos manufactureros, he visto a decenas de millares de trabajadores, viejos, jóvenes, de media edad, de uno y otro sexo, muchos de ellos desasido débiles para ganarse el

pan de la forma antes establecida en las manufacturas, ganarse no solo lo necesario para adquirir abundantemente de qué alimentarse, sino también para comprar

artículos de vestir y objetos para su casa: sin gran sudor, protegidos lo mismo del sol estival que del hielo invernal en edificios más saludables y ventilados que los de

la metrópoli donde se reúnen los aristócratas que constituyen las asambleas legislativas. En estas espaciosas salas, la benéfica fuerza del vapor recoge en torno suyo a millares y millares de personas de humilde condición, y asigna a cada uno su

tarea, sustituyendo el penoso esfuerzo muscular con la energía de su brazo gigantesco que no requiere, a cambio de la fuerza que generosamente regala, más

que un poco de destreza y de atención, para corregir los eventuales pequeños inconvenientes que pueden producirse. La docilidad de esta fuerza la hace adecuada para comunicar movimiento a las minúsculas bobinas para fabricar encajes, con una precisión y una rapidez inimitables ni siquiera por las manos más expertas guiadas

por los ojos más agudos …”

Andrew Ure. La Filosofía de las manufacturas, Londres Inglaterra, 1835

Page 8: Transformaciones ocurridas en la Segunda Fase de la Revolución Industrial

El crecimiento basado en la libre competencia El crecimiento basado en la libre competencia no generó un desarrollo armónico, sino que no generó un desarrollo armónico, sino que por el contrario acentuó las diferencias entre por el contrario acentuó las diferencias entre

ricos y pobres.ricos y pobres.

“En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton..., y, encontrándola desprotegida, pronto se

apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños

ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el

"tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han

quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias”

Diario Annua/ Register, 26 de abril de 1812.

Page 9: Transformaciones ocurridas en la Segunda Fase de la Revolución Industrial

Surge el movimiento obrero como forma de expresión de las clases trabajadoras, surgidas por la industrialización. Los primeros conflictos obreros vinieron del sector textil, obreros que se sintieron amenazados por la difusión de las nuevas máquinas.

Se busca conseguir mejores condiciones laborales, igualdad de derechos políticos y

una equitativa distribución de la riqueza

El Movimiento Obrero sigue 3 líneas ideológicas:

El Socialismo: Buscaban una sociedad igualitaria que trabajase cooperativamente

Marxismo: Postulaban una lucha continua entre los propietarios y los trabajadores. Creían que debía sustituirse la propiedad privada por la propiedad social o colectiva

Anarquismo: Querían la destrucción de toda organización estatal que atentase contra su idea de “libertad”

Page 10: Transformaciones ocurridas en la Segunda Fase de la Revolución Industrial

Mapa Conceptual de las condiciones del trabajador antes y después de la Revolución