2
La telegrafía eléctrica al servicio de los ciudadanos ha cumplido 150 años de existencia. En abril de 1855 se abría al servicio público la primera línea electro- telegráfica tendida entre Madrid e Irún. El óptimo resultado de la nueva infraestructura de comunicación a distancia, empujó al gobierno a dictar la Ley de 22 de abril de 1855 que aprobaba la construcción de la red telegráfica en España sentando así las bases legales por las que este servicio público habría de regirse. La repercusión del nuevo medio en la vida social del país no tardó en manifestarse. El propio Estado se dotaba de un instrumento cualificado para la rápida transmisión de mensajes en todos aquellos ámbitos de su competencia: el mundo militar, el orden público, la administración civil y judicial. La sociedad se servía de la nueva tecnología aplicándola a sus propias necesidades: información, negocios, política. El ciudadano tuvo a su disposición una nueva forma de comunicarse rápidamente, que daba respuesta a las obligaciones inherentes de la vida cotidiana. Este desarrollo podría calificarse de globalización de la comunicación, algo tan usado hoy en día cuando las nuevas tecnologías han hecho posible el concepto espacio-mundo, y que como veremos a lo largo de la exposición, no es un producto de la actualidad sino una rica herencia que viene del pasado. Todo esto no hubiera sido posible sin la decidida apuesta del Estado por la modernidad, sin las inversiones necesarias para lograrlo y sin el esfuerzo de muchas personas por hacer efectivo el servicio telegráfico. Pero además, y de importancia capital, este progreso, junto a otros de igual calado, propició la construcción del Estado contemporáneo en España y la vertebración política, económica y social del país. Todas las ideas esbozadas anteriormente están recogidas en esta exposición. El recorrido que se propone es formalmente cronológico, limitado al siglo XIX, y contextualizado en los diferentes aspectos que rodean a la comunicación telegráfica: el progreso científico y el desarrollo tecnológico; el factor humano; y la repercusión social. El origen de la comunicación a distancia hay que rastrearlo en los inicios de la historia de la humanidad. La necesidad impulsó al hombre a desarrollar instrumentos primitivos que sirviesen para ese fin. Pero fue la invención del telégrafo óptico por el francés Chappe, el antecedente más inmediato de los mensajes a distancia, que en España tuvo diversos modelos de aparatos debidos a la inventiva nacional. Paralelamente, y desde finales del siglo XVIII, las investigaciones científicas sobre la electricidad, el magnetismo y sus ventajosas aplicaciones, sirvieron de hilo conductor para desarrollar una serie de ensayos de gabinete, que dieron como resultado la invención de determinados aparatos generadores de impulsos eléctricos y a finales de la década de 1830, el primer telégrafo eléctrico de cinco agujas obra de los británicos Cooke y Wheatstone. Sentadas las bases, el desarrollo tecnológico fue imparable. Numerosos sistemas de telegrafía eléctrica fueron inventados a lo largo del siglo, y como todos sabemos no ha parado el proceso durante el siglo XX y los albores del actual. Pero de todos estos sistemas fue la invención del sistema Morse, la más importante, y esto porque permitía a través de su código, la comunicación universal por encima de las diferencias idiomáticas. La otra limitación, la de la comunicación a través de los mares, fue salvada gracias al tendido de grandes líneas de cable submarino, cuya instalación constituyó toda una epopeya seguida con fruición por la sociedad de la época. Además de los dos sistemas mencionados, en España se utilizaron también el Breguet de aplicación en los ferrocarriles, el Hughes y el Baudot. Los telegrafistas españoles no fueron ajenos a este progreso, perfeccionando algunos de los sistemas e ideando algunos aparatos auxiliares como el duplex de Orduña, el galvanómetro de Echenique o el conmutador de Sesmero entre otras muchas aportaciones hispanas. Como en el resto de los países, la telegrafía cambió el concepto de la relación entre el espacio y el tiempo, al hacer posible la comunicación entre lugares muy distantes de forma inmediata. El servicio telegráfico revolucionó el mundo económico, tanto en el ámbito comercial como en el financiero, al posibilitar la interconexión de las principales Bolsas internacionales. Modernizó la práctica periodística con la aparición de los _ _ . . _ . . . . _ _ _ . _ _ . _ _ _ . . . _ . _ . _ . . _ . _ _ _ . . _ . . . _ _ . . _ . . _ . . . _ . _ . _ _ _

Tríptico 150 EXPOSICIÓN 150 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tríptico 150 EXPOSICIÓN 150 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA

L a t e l e g r a f í aeléctrica al servicio de losciudadanos ha cumplido150 años de existencia. En

abril de 1855 se abría alserv ic io públ ico la

primera línea electro-telegráfica tendida entre

Madrid e Irún. El óptimo resultado dela nueva infraestructura de comunicación a distancia,

empujó al gobierno a dictar la Ley de 22 de abril de 1855 queaprobaba la construcción de la red telegráfica en España sentandoasí las bases legales por las que este servicio público habría deregirse.

La repercusión del nuevo medio en la vida social del país notardó en manifestarse. El propio Estado se dotaba de uninstrumento cualificado para la rápida transmisión de mensajesen todos aquellos ámbitos de su competencia: el mundo militar,el orden público, la administración civil y judicial. La sociedadse servía de la nueva tecnología aplicándola a sus propiasnecesidades: información, negocios, política. El ciudadano tuvoa su disposición una nueva forma de comunicarse rápidamente,que daba respuesta a las obligaciones inherentes de la vidacotidiana.

Este desarrollo podría calificarse de globalización de lacomunicación, algo tan usado hoy en día cuando las nuevastecnologías han hecho posible el concepto espacio-mundo, yque como veremos a lo largo de la exposición, no es un productode la actualidad sino una rica herencia que viene del pasado.

Todo esto no hubiera sido posible sin la decidida apuesta delEstado por la modernidad, sin las inversiones necesarias paralograrlo y sin el esfuerzo de muchas personas por hacer efectivoel servicio telegráfico. Pero además, y de importancia capital,

este progreso, junto a otros de igual calado, propició laconstrucción del Estado contemporáneo en España y lavertebración política, económica y social del país.

Todas las ideas esbozadas anteriormente están recogidas enesta exposición. El recorrido que se propone es formalmentecronológico, limitado al siglo XIX, y contextualizado en losdiferentes aspectos que rodean a la comunicación telegráfica:el progreso científico y el desarrollo tecnológico; el factor humano;y la repercusión social.

El origen de la comunicación a distancia hay que rastrearloen los inicios de la historia de la humanidad. La necesidad impulsóal hombre a desarrollar instrumentos primitivos que sirviesenpara ese fin. Pero fue la invención del telégrafo óptico por elfrancés Chappe, el antecedente más inmediato de los mensajesa distancia, que en España tuvo diversos modelos de aparatosdebidos a la inventiva nacional.

Paralelamente, y desde finales del siglo XVII I, lasinvestigaciones científicas sobre la electricidad, el magnetismoy sus ventajosas aplicaciones, sirvieron de hilo conductor paradesarrollar una serie de ensayos de gabinete, que dieron comoresultado la invención de determinados aparatos generadoresde impulsos eléctricos y a finales de la década de 1830, elprimer telégrafo eléctrico de cinco agujas obra de los británicosCooke y Wheatstone.

Sentadas las bases, el desarrollo tecnológico fue imparable.Numerosos sistemas de telegrafía eléctrica fueron inventadosa lo largo del siglo, y como todos sabemos no ha parado elproceso durante el siglo XX y los albores del actual. Pero detodos estos sistemas fue la invención del sistema Morse, lamás importante, y esto porque permitía a través de su código,la comunicación universal por encima de las diferenciasidiomáticas. La otra limitación, la de la comunicación a travésde los mares, fue salvada gracias al tendido de grandes líneasde cable submarino, cuya instalación constituyó toda unaepopeya seguida con fruición por la sociedad de la época.

Además de los dos sistemas mencionados, en España seutilizaron también el Breguet de aplicación en los ferrocarriles,el Hughes y el Baudot. Los telegrafistas españoles no fueronajenos a este progreso, perfeccionando algunos de los sistemase ideando algunos aparatos auxiliares como el duplex deOrduña, el galvanómetro de Echenique o el conmutador deSesmero entre otras muchas aportaciones hispanas.

Como en el resto de los países, la telegrafía cambió el conceptode la relación entre el espacio y el tiempo, al hacer posible lacomunicación entre lugares muy distantes de forma inmediata.El servicio telegráfico revolucionó el mundo económico, tantoen el ámbito comercial como en el financiero, al posibilitar lainterconexión de las principales Bolsas internacionales.Modernizó la práctica periodística con la aparición de los

_ _ . . _ . . . . _ _ _ . _ _ . _ _ _ . . . _ . _ . _ . . _ . _ _ _ . . _ . . . _ _ . . _ . . _ . . . _ . _ . _ _ _

Page 2: Tríptico 150 EXPOSICIÓN 150 ANIVERSARIO DE LA TELEGRAFÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA

Museo Postal y TelegráficoC/ Montalbán, sn • 28070 Madrid

Visitas guiadas: Tel. 91 396 26 79

Horario: Lunes a viernes • 9h. a 14h. y 17h. a 19h.Sábados • 9h. a 14h.

150TelégrafoEspaña

delAniversario

en

150TelégrafoEspaña

delAniversario

en

Museo Postal y Telegráfico12 mayo - 27 de junio

ALFABETO MORSEA . _

B _ . . .C _ . _ .CH _ _ _ _

D _ . .E .é . . _ . . _

F . . _ .G _ _ .H . . . .I . .J . _ _ _

K _ . _

L . _ . .M _ _

N _ .Ñ _ _ . _ _

O _ _ _

P . _ _ .Q _ _ . _

R . _ .S . . .T _

U . . _

V . . . _

W . _ _

X _ . . _

Y _ . _ _

Z _ _ . .

Empieza transmisión . _ . _ . _

Enterado . . . _ .Error . . . . . . . .Fin transmisión . . . _ . _

Espera . _ . . .

1 . _ _ _ _

2 . . _ _ _

3 . . . _ _

4 . . . . _

5 . . . . .6 _ . . . .7 _ _ . . .8 _ _ _ . .9 _ _ _ _ .0 _ _ _ _ _

SIGNOS

diarios de noticias y la creación de las agencias de prensa. Elabaratamiento de las tarifas telegráficas facilitó la utilizaciónde este medio por parte de las clases medias y populares paratransmitir mensajes de importancia de índole familiar y privado.

Para acometer estas tareas fue necesario dotarse de unpersonal especializado, que a su vez se dividía en dos escalasdiferenciadas por sus funciones. Aquellos que se encargabandel funcionamie nto de la nueva tecnología y los que hacíanposible la transmisión telegráfica. Los funcionarios del Cuerpode Telégrafos, creado en 1856, han dado muestras sobradasde su eficacia y sacrificio a lo largo de estos ciento cincuentaaños.

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S. A. Tiene elplacer de patrocinar esta Exposición Conmemorativa, para laque se ha contado con los fondos del Museo Postal y Telegráficoy con el asesoramiento técnico de la Asociación de Amigosdel Telégrafo.