3
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS SISTEMATICA VEGETAL RECORRIDO EN EL HERBARIO NACIONAL DE COLOMBIA DIANA ALEJANDRA ROJAS CUEVAS 20092140069 El herbario nacional es perteneciente al instituto de ciencias naturales de la universidad nacional, este herbario fue fundado en 1963 y es el más grande del país y de la parte norte de Suramérica, dentro de su colección cuenta con 540.000 ejemplares los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 527.000 colección general de referencia 6.133 clases tipo 5.773 colecciones históricas dentro de las cuales podemos encontrar José celestino mutis, enrique Pérez Arbeláez y José jerónimo Triana 517 plantas industriales Todos estos ejemplares pertenecen a la flora natural colombiana y algunas son de otros países; dentro de los ejemplares podremos encontrar angiospermas, gimnospermas, briofitos, helechos, líquenes y una colección muy escasa de macrohongos y macroalgas. A cada uno de los ejemplares que tiene el herbario se le coloca un código de barras para posteriormente digitalizarlo. El propósito del herbario nacional es preservar numerosos registros de la biodiversidad de la flora colombiana. De igual manera estas colecciones se pueden utilizar para trabajos posteriores sobre taxonomía, ecologíaetc. El sistema de organización del herbario es muy sencillo ya que se organiza dentro de armarios donde se dividen en 3 plantas; en la planta 1y2 se encuentran las dicotiledóneas y helechos y en la planta numero 3 se encuentran las monocotiledoneas los briofitos y los pocos hongos y algas que hay en la colección. Igualmente los armarios se organizan por familias y cabe destacar que la organización de las familias es según cronquist, donde dentro de ellas se encuentran unas camisasen las que se incluyen varias muestras de la misma especie, en el herbario como ya lo mencioné existen unas colecciones importantes como lo son los especímenes tipo de una especie y los especímenes históricos como lo son los de la expedición botánica de mutis con gran valor cultural y científico para nosotros.

Universidad distrital francisco jose de caldas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad distrital francisco jose  de caldas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

SISTEMATICA VEGETAL

RECORRIDO EN EL HERBARIO NACIONAL DE COLOMBIA

DIANA ALEJANDRA ROJAS CUEVAS

20092140069

El herbario nacional es perteneciente al instituto de ciencias naturales de la universidad nacional,

este herbario fue fundado en 1963 y es el más grande del país y de la parte norte de Suramérica,

dentro de su colección cuenta con 540.000 ejemplares los cuales se distribuyen de la siguiente

manera:

527.000 colección general de referencia

6.133 clases tipo

5.773 colecciones históricas dentro de las cuales podemos encontrar José celestino mutis,

enrique Pérez Arbeláez y José jerónimo Triana

517 plantas industriales

Todos estos ejemplares pertenecen a la flora natural colombiana y algunas son de otros países;

dentro de los ejemplares podremos encontrar angiospermas, gimnospermas, briofitos, helechos,

líquenes y una colección muy escasa de macrohongos y macroalgas. A cada uno de los ejemplares

que tiene el herbario se le coloca un código de barras para posteriormente digitalizarlo.

El propósito del herbario nacional es preservar numerosos registros de la biodiversidad de la flora

colombiana. De igual manera estas colecciones se pueden utilizar para trabajos posteriores sobre

taxonomía, ecología…etc.

El sistema de organización del herbario es muy sencillo ya que se organiza dentro de armarios

donde se dividen en 3 plantas; en la planta 1y2 se encuentran las dicotiledóneas y helechos y en la

planta numero 3 se encuentran las monocotiledoneas los briofitos y los pocos hongos y algas que

hay en la colección. Igualmente los armarios se organizan por familias y cabe destacar que la

organización de las familias es según cronquist, donde dentro de ellas se encuentran unas

‘camisas’ en las que se incluyen varias muestras de la misma especie, en el herbario como ya lo

mencioné existen unas colecciones importantes como lo son los especímenes tipo de una especie

y los especímenes históricos como lo son los de la expedición botánica de mutis con gran valor

cultural y científico para nosotros.

Page 2: Universidad distrital francisco jose  de caldas

Pero todas estas muestras que están en el herbario nacional llevan un proceso para que no se

descompongan y se puedan guarda para la posterioridad, de esta manera el administrador del

herbario nacional Carlos Alberto parra nos realizo una explicación sobre las técnicas de colección y

posterior manejo de estas.

Para colectar plantas vasculares(helechos , angiospermas y gimnospermas) en campo se deben

realizar unas prensas rusticas si no se tiene la prensa de madera, esta prensa ‘rustica’ se realiza

colocando la muestra colectada que se debió haber llevado en una bolsa plástica hasta el punto

donde se pudiera organizar con un numero que represente cuantas muestras se han tomado, en

una hoja de papel periódico bien organizada de tal manera que quede lisa para así colocar esta

hoja de periódico entre dos laminas de cartón, amarradas con una pita y enrollada dentro de otra

hoja de papel periódico; si estas no se pueden llevar directamente a un horno para ser el secado

es recomendable que a los cartones envueltos entre hojas de periódico que llevan la muestra se

coloquen en una bolsa plástica y se le aplique alcohol al 70% o etanol y de esta manera la muestra

se conserva durante 2 semanas. Cuando se llega a un sitio donde se encuentra el horno la

muestra dentro del papel periódico se coloca en medio de dos laminas metálicas y se ajustan, en

el horno permanece entre 2y 3 días mientras se secan aunque hay algunas muestra que

almacenan demasiada agua y se deben dejar más tiempo, este horno se encuentra a una

temperatura de 60°.

Para los briofitos, líquenes y hongos el proceso es un poco diferente ya que para empezar en el

momento de la colecta los líquenes y briofitos se colectan en bolsas y los hongos en cajas ya que

son organismo muy pequeños y que se necesita más cuidado; posteriormente para el proceso de

secado los briofitos los líquenes se traspasa a una bolsas de papel y estas son puestas en la parte

superior del horno para que no reciban el calor directamente, ya que son organismos muy

pequeños.

Aparte del horno en el herbario también encontramos un congelador donde dejan en cuarentena

a los especímenes que han sido enviados desde otra parte del país.

Cuando los organismos ya han pasado por todo el proceso de secado se les tiene que realizar una

ficha de campo donde queden consignados los siguientes datos:

Registro con numero consecutivo de la colección

Localidad donde fue colectada ( coordenadas geográficas)

Habito de crecimiento

Si presenta exudado o no

Colores de la flor

Habitad

abundancia

Page 3: Universidad distrital francisco jose  de caldas

cuando ya todos estos pasos están listos se pasan a fijar los especímenes para ser guardados

dentro de la colección, en lo que se refiere a los helechos, gimnospermas y angiospermas, se fijan

sobre una cartulina blanca, pero ¿cómo se fija la planta a la cartulina?, primero se coloca la

muestra sobre la cartulina y se pega con tiras de papel engomado y también se cosen con hilo y

aguja y a estos puntos de cosida se les refuerza en la parte posterior de la cartulina con mas tiras

de papel engomado al lado del espécimen se pega un pequeño sobre blanco por si alguna

estructura se llega a caer , también se le pega a la cartulina la etiqueta del espécimen.

Para los briofitos, líquenes y hongos no se realiza el proceso del montaje sobre cartulina, si no que

los líquenes y briofitos luego de haber pasado por el proceso de secado se colocan en sobres de

papel blanco donde se les pega las etiquetas del espécimen o muchas veces se imprimen

directamente sobre la hoja con la que se realizara el sobre. Los hongos en cambio se siguen

guardando en cajas de cartón corrugado pero los hongos van dentro de bolsas plásticas

igualmente las etiquetas se colocan en la parte externa de la caja.

La visita al herbario nacional de Colombia fue de gran utilidad para la materia de sistemática

vegetal ya que nos mostraron las técnicas para tomar las muestras en campo, para conservarlas y

finalmente llegar hasta el punto que si nuestra muestra es muy buena que pueda llegar a ser

parte de una colección tan importante con las del herbario nacional de Colombia.