14

Click here to load reader

Virtual2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

1. Realice una consulta por parejas utilizando Libros, Internet u otros recursos sobre los siguientes temas y elabore un informe o una dinámica como sopa de letras o crucigramas etc.

a. Investigue y defina Modelos físicos de las redes

Modelo Físico/de Despliegue provee un modelo detallado de la forma en la que los componentes se desplegarán a lo largo de la infraestructura del sistema. Detalla las capacidades de red, las especificaciones del servidor, los requisitos de hardware y otra información relacionada al despliegue del sistema propuesto.

Vista de Despliegue

Modelo Físico

El modelo físico muestra dónde y cómo se desplegarán los componentes. Es un mapa específico de la instalación física del sistema. Un diagrama de despliegue ilustra el despliegue físico del sistema en un ambiente de producción (o prueba). Muestra dónde se ubicarán los componentes, en qué servidores, máquinas o hardware. Puede ilustrar vínculos de red, ancho de banda de LAN, etc.

Page 2: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

Se utiliza un nodo para identificar cualquier servidor, terminal de trabajo u otro hardware host que se utiliza para desplegar componentes en el ambiente de producción. Usted también puede especificar los vínculos entre los nodos y asignarles estereotipos (tales como TCP/IP) y requisitos. Los nodos también pueden tener documentados características de performance, estándares mínimos de hardware, niveles de sistema operativo, etc. La pantalla de abajo ilustra las propiedades comunes que puede establecer para un nodo.

b. Que es el modelo OSI

Page 3: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

A la hora de describir la estructura y función de los protocolos de comunicaciones se suele recurrir a un modelo de arquitectura desarrollado por la ISO (International Standards Organization). Este modelo se denomina Modelo de Referencia OSI (Open Systems Interconnect).

El modelo OSI está constituido por 7 capas que definen las funciones de los protocolos de comunicaciones. Cada capa del modelo representa una función realizada cuando los datos son transferidos entre aplicaciones cooperativas a través de una red intermedia.

Esta representación en forma de pila, en la que cada capa reposa sobre la anterior suele llamarse pila de protocolos o simplemente pila.

En una capa no se define un único protocolo sino una función de comunicación de datos que puede ser realizada por varios protocolos. Así, por ejemplo, un protocolo de transferencia de ficheros y otro de correo electrónico facilitan, ambos, servicios de usuario y son ambos parte de la capa de aplicación.

Cada protocolo se comunica con su igual en la capa equivalente de un sistema remoto. Cada protocolo solo ha de ocuparse de la comunicación con su gemelo, sin preocuparse de las capas superior o inferior. Sin embargo, también debe haber acuerdo en cómo pasan los datos de capa en capa dentro de un mismo sistema, pues cada capa está implicada en el envío de datos.

Las capas superiores delegan en las inferiores para la transmisión de los datos a través de la red subyacente. Los datos descienden por la pila, de capa en capa, hasta que son transmitidos a través de la red por los protocolos de la capa física. En el sistema remoto, irán ascendiendo por la pila hasta la aplicación correspondiente.

c. Que capa del modelo OSI está asociada con las direcciones IP

El modelo de arquitectura de estos protocolos es mas simple que el modelo OSI, como resultado de la agrupación de diversas capas en una sola o bien por no usar alguna de las capas propuestas en dicho modelo de referencia.

Así, por ejemplo, la capa de presentación desaparece pues las funciones a definir en ellas se incluyen en las propias aplicaciones. Lo mismo sucede con la capa de sesión, cuyas funciones son incorporadas a la capa de transporte en los protocolos TCP/IP. Finalmente la capa de enlace de datos no suele usarse en dicho paquete de protocolos.

De esta forma nos quedamos con una modelo en cuatro capas, tal y como se ve en la siguiente figura:

Page 4: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

d. Defina que es un protocolo

Un protocolo es un método estándar que permite la comunicación entre

procesos (que potencialmente se ejecutan en diferentes equipos), es decir,

es un conjunto de reglas y procedimientos que deben respetarse para el

envío y la recepción de datos a través de una red. Existen diversos

protocolos de acuerdo a cómo se espera que sea la comunicación. Algunos

protocolos, por ejemplo, se especializarán en el intercambio de archivos

(FTP); otros pueden utilizarse simplemente para administrar el estado de la

transmisión y los errores (como es el caso de ICMP), etc.

En Internet, los protocolos utilizados pertenecen a una sucesión de

protocolos o a un conjunto de protocolos relacionados entre sí. Este conjunto

de protocolos se denomina TCP/IP.

e. Defina que es un par trenzado

En su forma más simple, un cable de par trenzado consta de dos hilos de cobre aislados y entrelazados. Hay dos tipos de cables de par trenzado: cable de par trenzado sin apantallar (UTP) y par trenzado apantallado (STP).

A menudo se agrupan una serie de hilos de par trenzado y se encierran en un revestimiento protector para formar un cable. El número total de pares que hay en un cable puede variar. El trenzado elimina el ruido eléctrico de los pares adyacentes y de otras fuentes como motores, relés y transformadores.

f. Defina e investigue Transceptores

En redes de computadoras, un transceptor es un dispositivo que realiza funciones tanto de envío como de recepción de señales, empleando elementos comunes del circuito para ambas funciones.

Page 5: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

Como algunos elementos del circuito se emplean tanto para el envío como para la recepción, un transceptor sólo puede ser semiduplex; esto significa que puede enviar señales en ambos sentidos, pero no de forma simultánea

g. Defina e Investigue Tarjetas de Interfaz de Red. Una tarjeta de interfaz de red o Network Interface Card (NIC) (también conocida como adaptadora o tarjeta adaptadora) es una placa de circuito instalada en un componente de equipo de informática, como un PC, por ejemplo, que le permite conectar su PC a una red. Todos los PC necesitan tarjetas de interfaz de red (NIC) para poder utilizarse en operaciones en red. Algunos se venden con la tarjeta NIC incorporada. Cuando escoja una NIC (también conocida como tarjeta adaptadora) para instalar en un PC, debería considerar lo siguiente: · La velocidad de su concentrador, conmutador, o servidor de impresora - Ethernet (10Mbps) o Fast Ethernet (100Mbps). · El tipo de conexión que necesita - RJ-45 para par trenzado o BNC para cable coaxial. · El tipo de conector NIC disponible dentro de su PC-ISA o PCI.

h. Defina e Investigue Repetidores Un repetidor es un dispositivo sencillo que regenera una señal que pasa a través de la red, de tal modo que se puede extender la distancia de transmisión de dicha señal. Un repetidor multipuerto se conoce como un concentrador. Cuanto más lejos viajan los datos en una red, más débil se hace la señal que lleva ese paquete de datos. Los repetidores repiten (regeneran) paquetes de datos, y de este modo, ni el número de paquetes que pasan a través de dichos repetidores, ni la distancia que viajan tienen efecto alguno en la calidad de la señal. Los repetidores se utilizan también para conectar dos LAN del mismo tipo de red (por ejemplo Ethernet a Ethernet) y trabajan en la capa 1 del modelo de referencia OSI.

i. Defina e Investigue Concentradores

Un concentrador es un equipo de redes que permite conectar entre sí otros

equipos o dispositivos retransmitiendo los paquetes de datos desde

cualquiera de ellos hacia todos los demás.

Para lograrlo, está compuesto por varios puertos a partir de los que se

Page 6: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

distribuye la información. Así, cuando un paquete de datos ingresa por uno

de los puertos, es retransmitido por el resto de los puertos a los otros

componentes que integran la red, de forma tal que todas estas terminales

puedan compartir archivos, impresoras, etc., y estén comunicadas

continuamente.

Una de sus características es que la velocidad con la que funciona es la

misma que la que posee el componente más lento de la red. Esto es así ya

que si retransmitiera un paquete de datos a una velocidad mayor de la que

posee uno de los componentes que lo recibe, parte del mensaje se perdería.

Otra de las características es que no posee capacidad de almacenamiento.

Por lo que cada vez que recibe datos, los retransmite automáticamente al

resto; incluso aunque ese paquete sea sólo para una terminal, lo retransmite

a todos.

Han dejado de utilizarse por la gran cantidad de colisiones y tráfico de red que producen.

2. Consulte e investigue y haga un diseño sobre el modelo OSI y comopare

con el modelo TCP-IP.

MODELO OSI

Page 7: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

MODELO TCP-IP

Page 8: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

3. Investigue las diferentes topologías de las redes y con un software de diseño, realice la siguiente practica: la construcción de las diferentes topologías e identifique cada una de sus características.

TOPOLOGIA ANILLO

Page 9: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones. En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos).

VENTAJAS

• Simplicidad de arquitectura.

• Facilidad de configuración.

• Facilidad de fluidez de datos

DESVENTAJAS

• Longitudes de canales limitadas.

• El canal usualmente se degradará a medida que la red crece.

• Lentitud en la transferencia de datos.

Page 10: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

TOPOLOGIA ESTRELLA

Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste.

Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (Hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes.

VENTAJAS

• Tiene los medios para prevenir problemas.

• Si una PC se desconecta o se rompe el cable solo queda fuera de la red esa PC.

• Fácil de agregar, reconfigurar arquitectura PC.

• Fácil de prevenir daños o conflictos.

Page 11: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

• Permite que todos los nodos se comuniquen entre sí de manera conveniente.

• El mantenimiento resulta más económico y fácil que la topología bus.

DESVENTAJAS

• Si el nodo central falla, toda la red se desconecta.

• Es costosa, ya que requiere más cable que las topologías bus o anillo.

• El cable viaja por separado del Hub a cada computadora.

TOPOLOGIA BUS

Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.

VENTAJAS

• Facilidad de implementación y crecimiento.

• Simplicidad en la arquitectura.

DESVENTAJAS

Page 12: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

• Longitudes de canal limitadas.

• Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.

• El desempeño se disminuye a medida que la red crece.

• El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).

• Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes.

• Es una red que ocupa mucho espacio.

TOPOLOGIA MALLA

La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.

VENTAJAS

• Es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos.

• No puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones.

Page 13: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

• Cada servidor tiene sus propias comunicaciones con todos los demás servidores.

• Si falla un cable el otro se hará cargo del trafico.

• No requiere un nodo o servidor central lo que reduce el mantenimiento.

• Si un nodo desaparece o falla no afecta en absoluto a los demás nodos.

DESVENTAJAS

• Esta red es costosa de instalar ya que requiere de mucho cable.

TOPOLOGIA ARBOL

Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.

Page 14: Virtual2

Tatiana Valencia Bermúdez Deisy Pérez Ramírez

Vanessa Vargas Estupiñán

GRUPO 40138 SENA CEET

La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.

Los problemas asociados a las topologías anteriores radican en que los datos son recibidos por todas las estaciones sin importar para quien vayan dirigidos. Es entonces necesario dotar a la red de un mecanismo que permita identificar al destinatario de los mensajes, para que estos puedan recogerlos a su arribo. Además, debido a la presencia de un medio de transmisión compartido entre muchas estaciones, pueden producirse interferencia entre las señales cuando dos o más estaciones transmiten al mismo tiempo.

VENTAJAS

• El Hub central al retransmitir las señales amplifica la potencia e incrementa la distancia a la que puede viajar la señal.

• Se permite conectar más dispositivos gracias a la inclusión de concentradores secundarios.

• Permite priorizar y aislar las comunicaciones de distintas computadoras.

• Cableado punto a punto para segmentos individuales.

• Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.

DESVENTAJAS

• Se requiere mucho cable.

• La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.

• Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él.

• Es más difícil su configuración.