3

Click here to load reader

Www.Edu.Xunta.Es Contidos Premios P2003 B Archaron9 Comu

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Www.Edu.Xunta.Es Contidos Premios P2003 B Archaron9 Comu

��������������������������������������������� Propiedades DE TODO TEXTO TEXTO: Unidad total y máxima de comunicación. Enunciado o conjunto de enunciados con sentido unitario, producido en un contexto específico y con una determinada organización sintáctica. Enunciado: Es la unidad mínima de comunicación; cualquier producto del habla que tenga sentido unitario e independencia sintáctica. Más en concreto, “Secuencia con sentido cabal y concreto dentro de la situación en que se produce, que queda delimitada por pausas (señaladas oralmente por cambio de entonación y ortográficamente por un punto, punto y coma, admiraciones, interrogaciones), y que va acompañada por un determinado contorno melódico o curva de entonación” Ejemplos: Está lloviendo/ Ya llueve/ Dame el paraguas/¿Llevaré paraguas?/ ¡Otra vez la lluvia!/ ¿Qué fastidio! Todo texto para que pueda cumplir con su intencionalidad comunicativa tiene que responder a las siguientes PROPIEDADES : � 1) ADECUACIÓN (tiene que ver con la ESTRUCTURA COMUNICATIVA). Propiedad del texto que tiene en cuenta las característica de “ESA” comunicación concreta: �* Tener en cuenta el receptor a quien se dirige. �* Que haya un objetivo claro (contar, explicar, persuadir,� conmover..) y que se utilicen los medios adecuados para su consecución. �* Utilizar el registro apropiado. (Vocabulario y sintaxis).

� 2) COHERENCIA (hace referencia a la ESTRUCTURA SEMÁNTICA): Propiedad fundamental inherente a todo texto que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados sin relación. La coherencia es de naturaleza principalmente semántica y trata del significado del texto, de las informaciones� que contiene, es decir, del contenido.

La coherencia supone:������ [COMMENT1] a) Identidad de referencia o coherencia global o

��������������� temática. (El texto tiene que tener un TEMA general capaz de relacionar sus partes).

b) Información pertinente, suficiente y ordenada de acuerdo a un ESQUEMA/PLAN y bien distribuida en párrafos (Coherencia lineal o estructural). Debe haber una progresión y continuidad de la información de tal modo que las diversas partes del texto estén perfectamente relacionadas, sin que haya lagunas y rupturas; ideas suficientemente desarrolladas, sin caer en excesivas reiteraciones o digresiones innecesarias.

En los textos narrativos, la presencia de los mismos personajes, la continuidad de las acciones y del ambiente contribuye a la coherencia. En los textos descriptivos, la información sigue un determinado orden. En los textos expositivos y argumentativos las ideas tienen que relacionarse de un modo lógico.

c) Claridad en la designación (COHERENCIA de ��������������� la frase o coherencia local): frases congruentes, con sentido cabal y que no estén en contradicción con lo ya dicho ni con la experiencia y el conocimiento del mundo (“El héroe de la película es un joven profesor en un colegio cuyo padre dirige”/ “Los cinco continentes son cuatro”). � 3) COHESIÓN (hace referencia a la ESTRUCTURA SINTÁCTICA del texto): La cohesión del texto es una propiedad básicamente sintáctica que trata de cómo se enlazan� formalmente los elementos de un enunciado y los enunciados entre sí para que la información sea más comprensibles.

Los principales mecanismos (elementos lingüísticos) que� se utilizan para la cohesión textual (para ‘coser’/enlazar una frase con otra y un párrafo con otro)� son las RECURRENCIAS (repeticiones léxicas, ANÁFORAS, Elipsis)� y los ENLACES o CONECTORES.

Más en concreto, podemos distinguir: �������� a) Recurrencia o REPETICIÓN de un elemento lingüístico a����������������� lo largo del discurso:

1. Recurrencia léxica: �repetición de una palabra a lo largo del texto: “Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina, y un sombrero calado hasta los ojos. 2. Recurrencia semántica: Reiteración de términos que

están relacionados por su significado. Esta relación puede ser SINONIMIA (Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas), ANTONIMIA (Su padre tenía una casa grande. Él prefería una pequeña), HIPERONIMIA (Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó), HIPONIMIA(Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos),, ASOCIACIONES PRAGMÁTICAS (coche... conductor... aparcamiento...).

3. Recurrencia sintáctica (paralelismo): repetición de una misma construcción sintáctica.

4. Recurrencia fónica: repetición de determinada serie de fonemas; por ejemplo, la RIMA de los textos poéticos. �

� 1.Pronombres: “Ayer hablé con MI ABUELA. La encontré animosa. Lo cual� es muy extraño”.// “JUAN QUERÍA ADELGAZAR. Por eso no comía apenas”. 2.Pro-adverbios. Adverbios de significado ocasional que sustituyen a elementos anteriores (“Dieron LAS TRES. Entonces se marchó”). 3. Proformas léxicas: Palabras de significado muy amplio que se utilizan como “comodines”: HACER, SUCEDER, COSA ( “Tiene un DOLOR DE MUELAS. Es una COSA muy desagradable”) � c) Elipsis: Omisión de algún elemento léxico que ha

aparecido previamente, pero que el receptor repone (es por lo tanto un modo de repetición).� Como hay que recurrir al contexto próximo, la elisión es un mecanismo que relaciona unos enunciados con otros y contribuye a la cohesión: “Juan y María se casaron enseguida. Un mes antes todavía (Ø ) no se conocían”..

d) Conectores o enlaces de discurso:[COMMENT2] Son elementos lingüísticos que ayudan a ordenar y estructurar el texto. Establecen relaciones formales y de significado entre enunciados o secuencias de enunciados; es decir, CONECTAN fragmentos relativamente extensos del texto. Pueden ser adverbios, conjunciones, locuciones de distinto tipo, grupos de palabras más o menos lexicalizadas.

(Hay otros NEXOS que relacionan ideas en el interior de cada enunciado; son las CONJUNCIONES de la gramática tradicional)

� Los principales CONECTORES, según el significado que aportan, son:

� *) De ADICIÓN: Suman unas ideas a otras. * Y, además, asimismo, también...������������� * es más, más aún... * incluso, para colmo, ni siquiera... * del mismo modo, análogamente, igualmente... *) De OPOSICIÓN y RESTRICCIÓN: Introducen relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados. * Sin embargo, no obstante, ahora bien... * con todo, aún así, de todas formas... * al menos, en todo caso, salvo que, excepto... * antes al contrario, antes bien, más bien... *) De CAUSALIDAD y CONSECUENCIA: conectan los enunciados estableciendo relaciones de causa y efecto. * pues, porque, y es que * por tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso, entonces... * en tal caso, puestas así las cosas... * De REFORMULACIÓN: se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciado anteriores. * Es decir, o sea, en otras palabras... * mejor dicho, quiero decir, o sea... * en resumen, resumiendo, en suma, en definitiva, en síntesis * Por ejemplo, pongamos por caso, �������������� concretamente, a saber, así *) De tipo ORDENADOR (orden del discurso): marcan partes distintas en las que se organiza la información del texto. Pueden indicar presentación, continuación, transición, digresión, enumeración, cierre o conclusión. * para empezar, ente todo, bueno, bien... * luego, después, así que, pues bien, * en otro orden de cosas, por otra parte... * por cierto, a propósito... * en primer lugar, en segundo lugar, primeramente, en fin, para finalizar, para acabar... *ESPACIO Y TIEMPO (a la izquierda, en el centro, entonces, luego,

Página 1 de 3Propiedades DE TODO TEXTO

10/01/2010http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/COMUNICACION/PR...

Page 2: Www.Edu.Xunta.Es Contidos Premios P2003 B Archaron9 Comu

�������� b) Recurrencia ANÁFORICA: Para evitar la reiteración excesiva, se recurre al empleo de proformas: palabras de significado ocasional o muy general, que sirven para sustituir a otros términos en el discurso. Precisamente por tener significado ocasional y establecer su referencia gracias al contexto, son elementos que conectan unos enunciados con otros y contribuyen a al cohesión. Pueden ser:

por la mañana, por la noche). �

e) La puntuación también es un elemento de cohesión, ya que sirve para organizar la información y MARCAR las distintas partes del texto haciéndolo más comprensible. � 4) CORRECCIÓN: Respeto de las reglas ortográficas, sintácticas y léxicas. (Conocer� y respetar las reglas de la gramática).

a)� Presentación: limpieza, márgenes, sangría, letra legible. b) Normatividad ortográfica y morfosintáctica.

���������������� c) Normatividad léxica: riqueza y precisión.

Página 2 de 3Propiedades DE TODO TEXTO

10/01/2010http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/COMUNICACION/PR...

Page 3: Www.Edu.Xunta.Es Contidos Premios P2003 B Archaron9 Comu

Página 3 de 3Propiedades DE TODO TEXTO

10/01/2010http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/COMUNICACION/PR...