9
D.LUCAS Y FONSSY

10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonssy y lucas)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonssy y lucas)

D.LUCAS Y FONSSY

Page 2: 10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonssy y lucas)

La llegada de la nueva dinastía borbónica propició importantes cambios en la estructura del Estado. Estos cambios fueron introducidos esencialmente durante el reinado de Felipe V (1700-1746).

Medidas centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más eficaz. En este sentido se adoptaron novedades importantes:

Page 3: 10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonssy y lucas)

Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña): Abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.

Page 4: 10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonssy y lucas)

Nuevo modelo de administración territorial, basado en la siguiente estructura: división del territorio en provincias; sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias; las Reales

Audiencias se mantienen para las cuestiones judiciales; y siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los Intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas. Finalmente, en los Ayuntamientos se mantuvieron los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y Síndicos personeros del común (elegidos por el pueblo para su defensa).

Page 5: 10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonssy y lucas)

Reforma de la administración central consolidando el establecimiento de una plena monarquía absoluta. Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla que se convirtió en el gran órgano asesor del rey. Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios. En 1787 se establece la Junta Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros.

Page 6: 10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonssy y lucas)

La nueva dinastía intensificó la política regalista, buscando la supremacía de la Corona, poder civil, sobre la Iglesia. Las dos medidas principales fue el establecimiento de un mayor control sobre la Inquisición y, sobre todo, la expulsión de la Compañía de Jesús adoptada por Carlos III en 1778.

Page 7: 10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonssy y lucas)

Hubo intentos no demasiado eficaces de reformar el sistema de Hacienda. Se trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos y, para ello, se llevó a cabo el Catastro de Ensenada en 1749 en la Corona de Castilla. Este Catastro es un censo de todas las propiedades del reino, muy útil para los historiadores. Se buscó también la unificación monetaria, estableciéndose el Real de a dos.

Page 8: 10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonssy y lucas)

Resumen Con los Borbones se introdujeron en España una modernización de las

estructuras políticas administrativas y económicas. Se impone el modelo francés basado en el Absolutismo monárquico y en la centralización administrativa. Los reyes tendrán poderes absolutos  aunque en la práctica, tendrán ciertas limitaciones, pero la figura de los Reyes queda reforzada con el nuevo modelo importado.

Se inicia la implantación del modelo con la supresión de los fueros y autonomías de los reinos de la Corona de Aragón. La escusa para  abolir estas peculiaridades estará en haber apoyado la causa del pretendiente austriaco. El nuevo modelo en el que se fundamentaba toda la estructura administrativa serán LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA donde todos los reinos de la monarquía quedaban homogeneizados en las leyes de Castilla.

Las nuevas reformas afectarán a todos los campos de la administración tanto central como  provincial y municipal.  Se centralizan con ello las decisiones y la administración se vuelve más  dinámica y efectiva.  Este reforzzmiento de la autoridad del rey les llevó a desarrollar una defensa de la soberanía real frente a la iglesia, no en materia de fe, sino en el control y administración.

Page 9: 10.3. reformas en la organización del estado. la monarquía centralista (fonssy y lucas)

FETÉN Con la llegada de Felipe V de Borbón se produce un cambio tanto de

dinastía como en la estructura del Estado. El rey tiene poderes ilimitados sobre sus súbditos. En 1707 se publica el decreto de Nueva Planta, a través del cual se suprimen los derechos, los fueros y los privilegios de la corona de Aragón imponiendo los derechos, leyes e instituciones propios del reino de Castilla. Tras la toma de Barcelona 1715 la Nueva Planta se impone en Cataluña (1716) pese a las garantías dadas en el T. de Utrech pierden su autogobierno. Sin embargo en Navarra y País Vasco, que apoyaron al nuevo rey, se mantienen los privilegios. Con esto España se convirtió en un Estado centralista con una monarquía absoluta, se suprimen todos los consejos excepto el de Castilla, el rey gobierna a través de secretarios, creándose las Secretarias de Despacho: Estado, Hacienda, Marina, Industria... El territorio nacional se divide en provincias. Sustitución del Virrey por un Capitán General con competencias militares y civiles, aparece la figura del Intendente encargado de la economía. Se mantienen las Reales Audiencias para impartir justicia. Las relaciones con la iglesia están marcadas por las reivindicaciones de las regalías se trataba de dejar bien sentado que la soberanía de la monarquía debía ser plena en el país y a su autoridad debía someterse la Iglesia igual que sus súbditos.