5
I CONGRESO VIRTUAL IBEROAMERICANO SOBRE TURISMO ACCESIBLE "TURISMO PARA TODOS" Octubre de 2004 PONENCIA Nº 17 ACCESIBILIDAD EN PARQUES NACIONALES. LA EXPERIENCIA EN EL PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI. Prov. de Río Negro, Bariloche, Argentina Autores: Laura Yebrin, Belen Yebrin, Mauricio Kitaigorodsky, Bibiana Misischia Institución: Intendencia Parque Nacional Nahuel Huapi. Servicios al Visitante. Av. San Martín 24. [email protected] ANTECEDENTES GENERALES Las Naciones Unidas en su Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975) establecen que éstos tienen esencialmente el derecho a que se respete su dignidad humana, contando con los mismos derechos que sus conciudadanos de la misma edad. Esto incluye el derecho a acceder al turismo y al goce de las áreas naturales. Es frecuente suponer que se trata de un número muy reducido de personas que podría no justificar erogaciones elevadas para beneficiarlas. Ambos conceptos son erróneos. Las personas con capacidades restringidas componen alrededor del 10% de la población mundial. Si se consideran sus núcleos familiares, 30% o más de dicha población tiene vinculación estrecha y directa con quienes presentan alguna discapacidad. En cuanto al costo de realizar las modificaciones que este segmento necesita, es de solo el 1% si se las incluye en la fase inicial del proyecto. Además, se beneficia a las personas mayores que con el paso de los años han visto disminuidas sus capacidades sensoriales y motoras, como así también a quienes por accidente o enfermedad han perdido transitoriamente el pleno uso de sus facultades. Este derecho de acceder al turismo y el goce de áreas naturales requiere un proceso de planificación estratégica, en el cual se deben considerar tres variables: o Conocer las características generales del segmento de las Personas con Capacidades Restringidas (PCR). o Lograr la plena accesibilidad al medio físico. o Mejorar la calidad de prestación de los servicios. Objetivo General de la Accesibilidad Integral Desde el año 2000 aparece en el Parque Nacional Nahuel Huapi el interés por la problemática de la accesibilidad a partir del acercamiento de algunas personas de la comunidad de San Carlos de Bariloche al Área de Uso Público de dicho Parque con la inquietud de trabajar un proyecto centrado en el Circuito Turístico

ACCESIBILIDAD EN PARQUES NACIONALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las Naciones Unidas en su Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975) establecen que éstos tienenesencialmente el derecho a que se respete su dignidad humana, contando con los mismos derechos que susconciudadanos de la misma edad. Esto incluye el derecho a acceder al turismo y al goce de las áreas naturales.Visitanos en: http://www.turismoaccesibleargentina.blogspot.com/

Citation preview

Page 1: ACCESIBILIDAD EN PARQUES NACIONALES

I CONGRESO VIRTUAL IBEROAMERICANO SOBRE TURISMO

ACCESIBLE "TURISMO PARA TODOS"

Octubre de 2004

PONENCIA Nº 17

ACCESIBILIDAD EN PARQUES NACIONALES. LA EXPERIENCIA EN EL PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI. Prov. de Río Negro, Bariloche, Argentina

Autores: Laura Yebrin, Belen Yebrin, Mauricio Kitai gorodsky, Bibiana Misischia

Institución: Intendencia Parque Nacional Nahuel Hua pi. Servicios al Visitante. Av. San Martín 24. wicriser @ciudad.com.ar

ANTECEDENTES GENERALES

Las Naciones Unidas en su Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975) establecen que éstos tienen esencialmente el derecho a que se respete su dignidad humana, contando con los mismos derechos que sus conciudadanos de la misma edad. Esto incluye el derecho a acceder al turismo y al goce de las áreas naturales.

Es frecuente suponer que se trata de un número muy reducido de personas que podría no justificar erogaciones elevadas para beneficiarlas. Ambos conceptos son erróneos.

Las personas con capacidades restringidas componen alrededor del 10% de la población mundial. Si se consideran sus núcleos familiares, 30% o más de dicha población tiene vinculación estrecha y directa con quienes presentan alguna discapacidad.

En cuanto al costo de realizar las modificaciones que este segmento necesita, es de solo el 1% si se las incluye en la fase inicial del proyecto. Además, se beneficia a las personas mayores que con el paso de los años han visto disminuidas sus capacidades sensoriales y motoras, como así también a quienes por accidente o enfermedad han perdido transitoriamente el pleno uso de sus facultades.

Este derecho de acceder al turismo y el goce de áreas naturales requiere un proceso de planificación estratégica, en el cual se deben considerar tres variables:

o Conocer las características generales del segmento de las Personas con Capacidades Restringidas (PCR).

o Lograr la plena accesibilidad al medio físico.

o Mejorar la calidad de prestación de los servicios.

Objetivo General de la Accesibilidad Integral

Desde el año 2000 aparece en el Parque Nacional Nahuel Huapi el interés por la problemática de la accesibilidad a partir del acercamiento de algunas personas de la comunidad de San Carlos de Bariloche al Área de Uso Público de dicho Parque con la inquietud de trabajar un proyecto centrado en el Circuito Turístico

Page 2: ACCESIBILIDAD EN PARQUES NACIONALES

<Arroyo Pescadero<, ubicado en las proximidades del Lago Gutierrez, Villa Los Cohiues.

A partir de ese momento se trabaja en el relevamiento del lugar y se da participación a otras áreas dentro de la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi. Debido a algunos inconvenientes que presentaba la posible ejecución de dicho proyecto, en relación a la articulación de supresión de barreras en un medio natural, se pensó en cambiar la estrategia y proponer la reforma del Edificio de la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi, situado en la ciudad de San Carlos de Bariloche, con dos objetivos muy marcados, por un lado alcanzar la accesibilidad para el público que concurre para realizar trámites o para solicitar información, y por el otro como mensaje emblemático asumiendo la actitud definitiva de pensar un Parque Nacional "para todos" .

Luego de realizar algunas acciones "desarticuladas" se define realizar el Plan de Accesibilidad Integral que propone lograr la accesibilidad al medio físico natural en condiciones que tiendan a igualar a todas las personas, sean cuales sean sus limitaciones y el carácter permanente o transitorio de éstas.

Lograr la accesibilidad implica la necesidad de una planificación integral que apunte a la interrelación del conjunto de actividades (económicas, sociales, ambientales, etc.), que actúan sobre un espacio dado, con el fin de elevar la calidad de vida tanto de las PCR como de la comunidad en la que están inmersas.

Objetivos específicos:

1. Difundir las características de la PCR entre los distintos actores que participen del proyecto. 2. Proponer las acciones necesarias para las modificaciones requeridas en establecimientos y áreas

naturales y su área de aproximación. 3. Definir estrategias de seguimiento y control que garanticen la permanencia en el tiempo de las

condiciones de accesibilidad. 4. Difundir el proyecto con el fin de sensibilizar y concientizar a la comunidad, logrando su participación

activa y permanente.

Acciones Realizadas hasta el momento

1. Elaboración y distribución de material informativo a través de diferentes herramientas de comunicación: carteleras y otros medios; charlas informativas generales y <a medida<; presencia regular en medios de comunicación, etc.

Se inició una tarea de difusión a través de medios de comunicación local, boletines de publicación dentro de la Administración, sitios especializados en discapacidad sobre las acciones que se implementan.

Reuniones con diversos organismos del Estado y Concesionarios del Parque para difundir la propuesta.

2. Relevamiento de las características actuales del establecimiento y de áreas naturales del PN.

Hasta el momento se han relevado los siguientes lugares:

- Circuito Turístico <Arroyo Pescadero<, ubicado en las proximidades del Lago Gutierrez, Villa Los Cohiues.

- Edificio de la Intendencia (accesos, puertas, circulación interior, baños, etc)

- Sendero Bosque de Arrayanes, Lago Nahuel Huapi, Península de Quetrihue.

- Isla Victoria (muelles, senderos, accesos, servicio de alimentación, sanitarios, etc)

- Puerto Pañuelo (accesos, playa de estacionamiento, muelles, etc)

- Embarcaciónes Cau-Cau, Futaleufú y Patagonia Argentina

Al respecto se presentó una propuesta a la Administración de Parques Nacionales para realizar un

Page 3: ACCESIBILIDAD EN PARQUES NACIONALES

relevamiento ampliado de otros atractivos del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Por otro lado frente a los nuevos pliegos de licitación se logró que se incluya esta temática entre los ítems requeridos como obligatorios.

3. Proponer las acciones necesarias para introducir las modificaciones requeridas.

En este sentido se han propuesto a través de informes técnicos las mejoras a introducir en lo que refiere a Barreras Arquitectónicas y Naturales y Calidad de Atención.

4. Plan para la incorporación de reformas y eliminación de las barreras existentes.

Ejecución del Plan. Hasta la fecha se han concretado los siguientes proyectos a través de APN o sus concesionarios

- Aprobación de reformas en el Edificio de la Intendencia por parte de la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico, y posterior apertura a licitación de la obra.

- Visitas guiadas al Museo de la Patagonia en lengua de señas.

- Diseño de señalización e iconización de información en ambos edificios.

- Primer tramo accesible en el Sendero Bosque de Arrayanes que conduce a la confitería..

- Información Institucional y de Atractivos Turísticos en Braille

- Sanitarios para discapacitados en la Portada de Acceso al Circuito Tronador y C. Los Alerces

- Embarcación Cau-Cau rampa de acceso al nivel de sala y baño adaptado.

- Embarcación Patagonia Argentina baño adaptado

5. Formación del personal de Parques Nacionales en <Accesibilidad al medio ambiente para las PCR

Se organizaron las Segundas Jornadas Patagónicas de Turismo Accesible dirigida a organismos Públicos y entes de promoción turística, con el fin de difundir las características de este segmento turístico y delinear líneas de acción conjuntas.

Se propusieron Acciones de Capacitación para Concesionarios que ofrecen Servicios Adaptados y se encuentra en proceso de ejecución la formación para el Personal de APN, Parque Nacional Nahuel Huapi.

6. Se pretende incluir en un mediano plazo en el Plan, acciones de acompañamiento en las primeras acciones de seguimiento y control, y supervisión anual y el Diseño e Implementación de un Programa de Formadores Internos en estas temáticas.

7. Recursos

El funcionamiento de este proyecto se realizará con el apoyo de la Intendencia de Parques Nacionales y distintas acciones para recaudar los fondos necesarios de otras instituciones vinculadas a la problemática ya descripta.

Conclusión

Creemos que este Plan Integral de Accesibilidad que ha dejado de ser un sueño para convertirse en una suma innumerables de acciones, nos da la posibilidad de pensar que es posible desde el compromiso de las instituciones del Estado y de las organizaciones privadas, de las propias personas con discapacidad y de la

Page 4: ACCESIBILIDAD EN PARQUES NACIONALES

comunidad en su conjunto construir un espacio natural y urbano para todos.

Estas acciones han servido de punta para iniciar un camino, con el compromiso de otras instituciones, con otros proyectos para Bariloche vinculados a la Accesibilidad. Donde 1 + 1 es más que 2.

Autores: Laura Yebrin, Belen Yebrin, Mauricio Kitaigorodsky, Bibiana Misischia

Institución: Intendencia Parque Nacional Nahuel Huapi. Servicios al Visitante. Av. San Martín 24. [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

FUNDACIÓN TURISMO PARA TODOS

SUB-COMISIÓN DE ABOGADOS DISCAPACITADOS

Sub-Comisión

de Abogados Discapacitados Departamento Judicial

de La Matanza

Page 5: ACCESIBILIDAD EN PARQUES NACIONALES

Diseño Web: M&C Marketing & Comunicación