6
Análisis del la fotografía Muerte de un miliciano de Robert Capa Estefanía Checa Mendoza, 1ºC de Bachillerato 1º) ¿Cuándo aparece publicada por primera vez la foto? Aparece publicada por primera vez, a media página, en la revista francesa Vu, el 23 de septiembre de 1936, en su número 445. Hay otra fotografía de un segundo miliciano que cae con el mismo encuadre y a la misma hora. Posteriormente, se publicará en el semanario norteamericano Life el 12 de julio de 1937, a toda página en su número 19 y como cabecera de un amplio reportaje de 6 páginas ilustradas con fotogramas de la película de Joris Ivens Tierras de España. Posteriormente, Life volvió a publicarla para introducir la muerte de Geda Taro el 16 de agosto de 1937. 2º) Explica el nivel morfológico de la representación El miliciano muerto. Nos muestra el desplome de un soldado ante el impacto de una supuesta bala. Este instante queda detenido en el momento en el que el miliciano con los pies en el suelo e inclinado se desprende del fusil. Lleva una camisa remangada y unas esparteñas y sus brazos están en cruz. Tiene los ojos cerrados y el rostro difuminado con una expresión serena sobre el paisaje rural donde se aprecian dos cadenas montañosas. Las líneas horizontales y verticales convergen en el punto de unión de la culata del fusil con la proyección de la sombra. El miliciano queda dividido en dos 1

AnáLisis De Robert Capa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AnáLisis De Robert Capa

Análisis del la fotografía Muerte de un miliciano de Robert Capa

Estefanía Checa Mendoza, 1ºC de Bachillerato

1º) ¿Cuándo aparece publicada por primera vez la foto?

Aparece publicada por primera vez, a media página, en la revista francesa Vu, el 23 de septiembre de 1936, en su número 445. Hay otra fotografía de un segundo miliciano que cae con el mismo encuadre y a la misma hora. Posteriormente, se publicará en el semanario norteamericano Life el 12 de julio de 1937, a toda página en su número 19 y como cabecera de un amplio reportaje de 6 páginas ilustradas con fotogramas de la película de Joris Ivens Tierras de España. Posteriormente, Life volvió a publicarla para introducir la muerte de Geda Taro el 16 de agosto de 1937.

2º) Explica el nivel morfológico de la representación El miliciano muerto.

Nos muestra el desplome de un soldado ante el impacto de una supuesta bala. Este instante queda detenido en el momento en el que el miliciano con los pies en el suelo e inclinado se desprende del fusil. Lleva una camisa remangada y unas esparteñas y sus brazos están en cruz. Tiene los ojos cerrados y el rostro difuminado con una expresión serena sobre el paisaje rural donde se aprecian dos cadenas montañosas. Las líneas horizontales y verticales convergen en el punto de unión de la culata del fusil con la proyección de la sombra. El miliciano queda dividido en dos espacios: el que está enfocado y el que no y se sitúa en el centro geométrico de la imagen. La falta de nitidez, nos hace pensar que Capa estaba más interesado por la intensidad dramática de la foto que por su naturalismo. La luz procede de un lugar elevado, frontalmente al protagonista y lateralmente desde los espectadores. Pertenece a las primeras horas de la mañana o las 17,00 de la tarde de septiembre de 1936, aunque gracias al trabajo de Patricio Hidalgo, apuntan a las 10,30 horas de la mañana, orientación norte. El blanco y negro, adquiere en esta fotografía un valor morfológico fundamental ya que es un elemento enunciativo de primer orden a la hora de ofrecer verosimilitud informativa. Además, es como si dijera: “Esto fue así” y nos remite a la Guerra Civil Española.

Adrián Romero Otel, 1ºA de Bachillerato

3º) ¿Por qué observamos una especie de cámara lenta en la foto?

Observamos una especie de cámara lenta en la foto ya que nos indica el momento exacto en el cual la foto queda congelada cuando una supuesta bala enemiga abate al miliciano. La cámara lenta de la que se nos habla invita a pensar en un antes y después de la foto, el antes de la foto es la entrada en escena del fotógrafo por el punto de fuga, lo que hace mientras baja la ladra o lo que iba a hacer cuando bajó esa ladera y también hay un después de la foto en el cual debemos pensar que es como cae el miliciano, en qué circunstancias y qué le ocurre

1

Page 2: AnáLisis De Robert Capa

después, es decir, que la foto es más bien un fotograma de una, por así llamarla, pequeña película. Por eso, muchas veces se ha dicho que la foto es casi cinematográfica. Esto también se acompaña de una serie de fotos que había en las cuales el miliciano era el centro como si se tratara de un película y el fuera el protagonista.

4º) Explica el punto de fuga.

El punto de fuga de la foto está en la unión de las líneas convergentes que hay entre la culata del fusil y la sombra alargada que se proyecta debido a que la luz entra frontalmente al miliciano y de lado en nuestra posición. Este punto de fuga tiene una gran importancia si tenemos en cuenta el fuera de campo de la foto que puede decirse que es el punto en el cual entra el miliciano que probablemente iba a resguardarse en una trinchera y fue abatido por un disparo que llega también desde el exterior. En la foto más que un punto de fuga es un punto de inicio de la acción y allí es donde cobra mucha importancia el fuera de campo como elemento compositivo que es al igual que el punto de fuga que, finalmente, queda en un segundo plano.

Francisco Illán Sepúlveda, 1º C de Bachillerato.

5º) Explica la versión oficial de El miliciano muerto.

La fotografía El miliciano muerto se tomó a las 17 horas del 5 de septiembre de 1936 en una pequeña localidad llamada Cerro Muriano, 12 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, concretamente en la Loma de las Malagueñas. Robert Capa y Gerda Taro llegaron a España, junto con otros reporteros, enviados por Vu, afín a la causa republicana y con la intención de hacer un reportaje especial de la Guerra Civil Española.

Adrián Romero Otel, 1ºA de Bachillerato.

6º) ¿Cómo saber que fue Robert Capa quien toma la foto? ¿Pudo ser Gerda Taro?

La duda de la autoría de la foto es una duda sustancial ya que los carretes en los que estaba la foto se montaron en París, entre ellos había carretes de Robert Capa pero también de su compañera sentimental Gerda Taro y de los fotógrafos amigos como “Chim”. Muchas veces las fotos de Chim y las de Capa eran difíciles de distinguir debido a su gran parecido técnico. Mucho más parecido entre las fotos de Capa y Gerda. Estos malentendidos llegaron incluso a hace un poco de mella en la vida sentimental de la pareja. No podemos afirmar con certeza quién es el autor de la foto si Capa o Gerda ya que los negativos de esa foto se perdieron. Pero si podemos añadir un dato un tanto curioso que la foto fue utilizada por Robert Capa en el álbum que éste hizo en memoria de su novia como portada (Gerda Taro murió el 25 de Julio de 1937 en el frente de Brunete). Remordimientos

2

Page 3: AnáLisis De Robert Capa

de conciencia. ¿Cuál fue su intención? Aunque fuera quien fuera el autor de la obra, ésta siempre se ha atribuido a Robert Capa por distintas razones.

Alberto Lara Soto, 1ºC de Bachillerato.

7º) ¿Cuál es la opinión de Miguel Pascual Mira?

Según Miguel Pascual Mira, responsable del archivo de Alcoy, la foto es falsa. “Taino” era una persona de carácter jovial y protagonista, a la vez que alocado. Seguramente había aceptado una propuesta de Capa para fingir una batalla. Miguel Pascual Mira aporta pruebas tales como que el día 5 de septiembre de 1936 no está registrada la muerte de Federico Borrell García “Taino”. Además presenta un periódico alcoyano en el que se describe la muerte de Federico Borrell al esconderse detrás de un árbol, el periódico data de 1937. De este modo, Miguel Pascual Mira dice que o la foto es totalmente falsa o el hombre de El miliciano muerto no es Federico Borrell García “Taino”.

Dámaso Angulo Bretón, 1ºA de Bachillerato.

8º) En relación a la autenticidad de la foto ¿Cuál fue el experimento de Patric Jeudy?

Patric Jeudy, cineasta y documentalista, comparó la fotografía El miliciano muerto con otra de un hombre cayendo y la conclusión a la que llegó fue que no se sabe si el miliciano se resbaló, su caída fue tras recibir una bala o fingió morir por la instantánea de Capa.

Rubén Toledo Moreno, 1ºA de Bachillerato.

9º) ¿Qué es lo que opina Fernando Verdú, referente a la muerte del miliciano?

Fernando Verdú opina que no se ven muestras de impacto alguno de la bala sobre el miliciano y que un disparo hecho en la parte del torso que no se ve, no le hubiera causado la muerte instantánea.

3