20
ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL TRABAJO COMUNITARIO

Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL

TRABAJO COMUNITARIO

Page 2: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

Fals Borda:

La IAP es una forma de vida y de trabajo que contempla

la reflexión y la acción individual y colectiva de todos los

participantes, incluyendo los investigadores, y que

permite profundizar en los diferentes problemas,

necesidades y dimensiones de la realidad (1978, 1986).

Definiciones de la Investigación Acción Participativa (IAP):

Page 3: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

Investigación Acción Participativa De Miguel (1993)

• Complementa la definición de Fals Borda, al enumerar los componentes de la IAP y ampliar su propósito y alcance.

• “Un modelo particular de investigación acción, que se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos para transformar una determinada realidad social.

• Al igual que toda investigación, la IAP es un proceso de búsqueda de conocimiento, sólo que en este caso este conocimiento se caracteriza por ser colectivo.

Page 4: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

Investigación Acción Participativa De Miguel (1993) - continuación

• Igualmente se pretende la aplicación de dicho conocimiento, pero en este caso dicha aplicación se orienta hacia la realidad social próxima que vive el sujeto, de ahí su carácter emancipatorio.

• Estas connotaciones implican que el proceso de investigación en la IAP debe organizarse, necesariamente, sobre la acción de un colectivo de personas que promueven el cambio social”. (1993:97).

Page 5: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

• El logro de la justicia social,

• la producción de conocimientos,

• la realización de acciones transformadoras de condiciones de vida adversas y

• el fortalecimiento, en términos de la consecución de mayor autonomía, control y poder sobre sus vidas, de los participantes.

Objetivos de la Investigación Acción Participativa

Page 6: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

Según sistematizados por Montero (1984, 1988, 1998) :

1. Catálisis social: facilitación para acciones transformadoras (“empowerment”)

2. Autonomía del grupo

3. Prioridades: detección de necesidades, jerarquización, abordaje

4. Realizaciones: mostrar logros lo cual estimula el proceso comunitario

5. Estímulos: estimular de manera material o psicológica

6. Unión entre teoría y praxis

7. Poder y foco de control en la comunidad

Principios del trabajo comunitariofundamentado en la IAP:

Page 7: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

Principios del trabajo comunitariofundamentado en la IAP (continuación)

1. Orientación hacia la transformación personal y social: triple transformación - material, psicológica y grupal

2. Socialización y resocialización: creación de nuevos hábitos y pautas de acción

3. El mìnino necesario vs. el máximo deseable: metas iniciales coherentes con recursos existentes, metas a mediano plazo más ambiciosas y con gestión activa para la consecución de otros recursos)

4. El principio de la reflexión: problematización

5. Desnaturalización: concientización

6. La transformación social como meta

Page 8: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

Etapas de la Investigación Acción Participativa:

1. ETAPA PRELIMINAR

•Constitución del equipo (investigadores externos)

•Selección argumentada del contexto

Page 9: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

Etapas de la Investigación Acción Participativa (continuación):

2. FAMILIARIZACIÓN CON LA COMUNIDAD

La exploración de la zona.

La identificación y establecimiento de los primeros vínculos con algunos habitantes de la comunidad, reconocidos por el resto como informantes claves (líderes comunitarios, dirigentes políticos, maestros, líderes espirituales, etc.).

Estos vínculos permiten generar condiciones de confianza y compromiso, necesarios para la puesta en marcha de cualquier proyecto conjunto.

El establecimiento de otros intercambios informales (con miembros menos visibles, visitas a escuelas, dispensarios, plazas, mercado...).

La comprensión de la articulación entre el contexto comunitario, en términos de su inserción (o exclusión) con el resto del contexto (ciudad en la que se enmarca,.en el caso de comunidades urbanas).

Page 10: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

2. FAMILIARIZACIÓN CON LA COMUNIDAD (continuación)

La revisión de documentos relativos a la historia de la comunidad, su estructura organizativa, sus aspectos geográficos, trabajos previos realizados en la zona, censos, etc.

La ratificación conjunta de la elección de dicha comunidad, como sede para el trabajo a desarrollar, con base en la receptividad de los residentes, de la identificación preliminar de necesidades consideradas de interés para las distintas partes, la factibilidad del trabajo en dicho contexto, en virtud de ciertas garantías tales como facilidades de transporte, condiciones mínimas de seguridad, y otros recursos básicos.

Organización y difusión de actividades preliminares (darse a conocer, recoger inquietudes, divulgar las acciones iniciales a emprender (lugar, día, hora), y convocar a la comunidad a participar de las mismas y a sugerir otras.

Page 11: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

3. DETECCIÓN DE NECESIDADES O ETAPA DIAGNÓSTICA

La continuación en el establecimiento de los vínculos con miembros de la comunidad,

El fomento de vínculos de miembros de la comunidad entre sí, de modo que de no existir una comunidad, entendida en términos del conocimiento mutuo, de cierto nivel organizativo, de la existencia de sentido de comunidad, de pertenencia, de redes de apoyo, de necesidades compartidas, de afecto, apego, identidad entre sus miembros, esta pueda ir construyéndose y consolidándose a medida que avanza el proyecto de IAP,

La profundización en el conocimiento de las características del contexto comunitario,

La recolección de información relativa a la detección de necesidades (sentidas) y recursos comunitarios, así como temas emergentes colaterales,

La jerarquización de necesidades y valoración de recursos,

Page 12: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

3. DETECCIÓN DE NECESIDADES O ETAPA DIAGNÓSTICA

El procesamiento y análisis de la información, conjuntamente con los

involucrados.

La reflexión crítica de las necesidades (intercambio de puntos de vista,

con facilitación del agente externo, acerca de la naturaleza, origen y

consecuencias de las necesidades expresadas).

La reflexión conjunta de las personas en torno al resultado de sus

acciones reivindicativas, inicialmente puntuales y circunscritas al

contexto particular de su constitución.

La confrontación entre necesidades sentidas por los miembros de la

comunidad, con las necesidades normativas que son inferidas por

comparación entre una situación existente con un standard óptimo,

concebido como tal por organismos gubernamentales u otros entes

externos a la comunidad, y

Las necesidades identificadas por profesionales y estudiantes que

realizan trabajo comunitario.

Page 13: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

4. INTERVENCIÓN

Diseño de planes de acción, en términos de: delimitación del foco (problema, necesidad), objetivos (en sus tres componentes: investigación, acción y formación), fundamentación (teórica y experiencial), descripción de estrategias (tipo de actividad propuesta: asamblea, foro, grupo de discusión, entrevistas, etc.), identificación de responsables de la actividad, de recursos de distinto tipo, de obstáculos posibles, presentación del plan de evaluación, de los formatos de registro y control; el cronograma de las actividades (lugar, día, hora, duración estimada de la/s actividad/es), etc.

Implementación de las acciones propuestas.

Sistematización y análisis de la actividad (transcripción de casettes; notas de campo, vaciado de información de cuestionarios, si es el caso; etc.)

Page 14: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

5. EVALUACIÓNLa evaluación de cuarta generación es una forma de evaluación en la

que las demandas e intereses de todos los actores sirven como foco

organizador, que es implementado dentro de los preceptos

metodológicos del paradigma de investigación constructivista y con base

en un proceso hermenéutico dialéctico.

Page 15: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

Características de la evaluación de cuarta generación

2. Parte del proceso participativo y de fortalecimiento comunitario (Greene, 1994); en tanto los involucrados, tanto implementadores como beneficiarios, comienzan a participar y a hacerse cargo de los esfuerzos evaluativos. Se integra así a todas las partes interesadas en cada una de las fases de la evaluación, desde las fases previas al diseño (identificación de las partes interesadas, formación de equipo de trabajo para identificar problemas, los objetivos y posibles vías de respuesta), fase de evaluación de información y recolección de información y fase de análisis y utilización de resultados).

3. Un proceso sociopolítico: en el que los factores sociales, culturales y políticos son componentes significativos del proceso.

4. Un proceso conjunto que aspira incorporar, de manera cooperativa, las construcciones individuales de los participantes. Ello no significa que toda evaluación termina en consenso, ya que puede haber negociación para la realización de ciertas acciones, aunque no se haya alcanzado el consenso.

Page 16: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

Características de la evaluación de cuarta generación (continuación):

4. Como no hay garantía de consenso puede haber múltiples resultados. El contexto y los valores desde los que se elaboran las construcciones se reflejará en su diversidad, de allí que no se requiere más investigación sino más información y una comprensión de los valores que subyacen a distintas posiciones políticas.

5. Un proceso de enseñanza-aprendizaje, que también incluye al evaluador

Page 17: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

Características de la evaluación de cuarta generación (continuación):

6. Un proceso continuo, recursivo y altamente divergente: las reconstrucciones que emergen no son tomadas como verdad, sino como las construcciones más informadas y sofisticadas a las que se ha podido llegar y quedan abiertas. las evaluaciones. Son entonces teóricamente infinitas, aunque desde el punto de vista lógico, práctico, etc. se ponga punto final por razones de tiempo, finalización del contrato, etc.

7. Un proceso emergente. e impredecible, porque se desconocen las construcciones de los actores.

8. Un proceso que crea realidades: Se descarta el término hallazgos ya que sugiere verdades objetivas, mientras que las reconstrucciones que emergen son creación de los participantes.

Page 18: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

6. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS

7. CIERRE DE LA RELACIÓN:

8. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR: EL TERCER AGENTE ROLES DEL PROFESIONAL:

• Facilita la identificación y formulación de problemas, necesidades, demandas, etc.

• Asesora y acompaña a la comunidad en el diseño, implementación y evaluación de las intervenciones, así como en su sistematización y difusión,

• Facilita ciclos de acción y reflexión con la comunidad,

• Promueve procesos comunitarios, tales como la organización y movilización de la comunidad.

• Promueve vínculos con otros sectores,

• Contribuye al desarrollo teórico de la disciplina que orienta su quehacer comunitario.

Page 19: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

EN LA PRÁCTICA:

QUÉ DIFICULTADES ENFRENTAN PROFESORES

Y ESTUDIANTES AL REALIZAR TRABAJO COMUNITARIO

1.¿Cómo afrontan el tema de la inseguridad en el trabajo comunitario ?

2. ¿Qué tipo de trabajo realizan los estudiantes ?

3.¿Cómo se supervisa la labor de los estudiantes?

¿Reciben nota ?

4.¿Cómo evitar o disminuir críticas de aquellos que consideran que la

experiencia comunitaria no es una experiencia académica?

5.- ¿Cómo adiestrara los estudiantes para el trabajo comunitario?

Page 20: Aspectos MetodoloóGicos Del Trabajo Comunitario Sociales

2 RETOS PARA EL TRABAJO COMUNITARIO DESDE LA ACADEMIA:

2.1 La fragmentación de la realidad

2.2 La interdisciplinariedad

2.3 La incompatibilidad entre tiempos académicos y comunitarios

3 MITOS EN EL TRABAJO COMUNITARIO

3.1 La comunidad vs. miembros de la comunidad

3.2 El encantamiento con la comunidad: