6
Introducción En este trabajo se espera que podamos mostrar las características más importantes de la bachata como género musical y su aporte al desarrollo de la cultura que tiene sus raíces en el son cubano y los ritmos africanos que se formaron para crear este ritmo en República Dominicana y a lo largo del tiempo se ha extendido a toda Latinoamérica y por qué no, a todo el mundo. Se caracteriza por su romanticismo y su estilo sensual bailable que no pierde su esencia caribeña y su ritmo.

Bachata

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bachata

Introducción

En este trabajo se espera que podamos mostrar las características más importantes de la bachata

como género musical y su aporte al desarrollo de la cultura que tiene sus raíces en el son cubano y

los ritmos africanos que se formaron para crear este ritmo en República Dominicana y a lo largo

del tiempo se ha extendido a toda Latinoamérica y por qué no, a todo el mundo.

Se caracteriza por su romanticismo y su estilo sensual bailable que no pierde su esencia caribeña y

su ritmo.

Page 2: Bachata

La bachata

A comienzos de los años 20 en Cuba, el término «bachata» se usó para definir un tipo de reunión

social festiva. Etimológicamente, la palabra bachata es de origen africano y designa la juerga, el

jolgorio y la parranda, según Fernando Ortiz Fernández.La bachata es un ritmo bailable originario

de República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Se considera un híbrido

del bolero rítmico con otros estilos como el Son cubano, bolero son y el merengue. En la ejecución

de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas por la güira, se asumió

ejecución virtuosa y libre del bongó propio del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de

los tríos latinoamericanos tan populares en México, Cuba y Puerto Rico. En un primer momento a

la bachata se le denominó como "bolerito de guitarra"

Durante los años 60 y principios de los 70, desdeñada como música de las clases pobres, era

conocida como "música de amargue", haciendo alusión al estado de melancolía provocado por el

desamor y que solía reflejarse en la temática de las composiciones. Su difusión por esos años,

estuvo limitada a algunas escasas emisoras ya que era considerada como una música poco menos

de vulgar.

El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años 80, con la gran presencia que alcanzó el

ritmo en los medios de comunicación.

Origen

La bachata nace el 30 de mayo de 1962 en la voz de José Manuel Calderón con los temas Borracho

de Amor y Condena (que será de mí), esta última de Bienvenido Fabián, acompañado del trío Los

Juveniles en los estudios de Radio Televisión Dominicana.

En esta época, Encarnación cautivó a los amantes de este ritmo, pero su carrera en el medio

artístico duró menos de un año al quedar truncada por su fallecimiento en un accidente de

tránsito. Rafael Encarnación debutó en octubre de 1963 y murió trágicamente en marzo de 1964.

En 1964, Luis Segura grabó Cariñito de mi vida, su primer sencillo. Ese mismo año nació Radio

Guarachita, propiedad de Radhamés Aracena. La guarachita, originalmente una tienda de discos

ubicada en la calle El Conde, tuvo una participación fundamental en la difusión radiofónica del

género, aparte de ser la empresa que realizaba las grabaciones de los artistas representantes de la

bachata.

Evolución

Page 3: Bachata

Con la aparición de una nueva generación de cantantes promovidos por Radio Guarachita

surgieron voces como las de Mélida Rodríguez "La Sufrida" y Leonardo Paniagua, los cuales

constituyen parte de una expresión que tuvo auge en los años 70 y 80, cuando esta tendencia

declinó a favor de las expresiones un poco más "refinadas" de la bachata.

Luis Segura "El Añoñaíto de la bachata" fue una figura importante en esta segunda etapa. Su

canción Pena, grabada en 1982, abrió otra página en la historia de este ritmo al generar tal

popularidad que comenzó a despojar a esta expresión musical del rechazo que generaba en

sectores "no populares".

A la popularidad de la bachata en esos años contribuyó también Leonardo Paniagua, con sus

recreaciones de canciones populares como Chiquitita, del grupo ABBA y Amada Amante (original

de Roberto Carlos).

La vertiente rosa fue representada mayormente por los cantautores Víctor Víctor y Juan Luis

Guerra y vino a ser una resultante de la hibridación de la bachata con la balada romántica.

Por otro lado, el tecnoamargue, amén de la instrumentación electrónica, también trajo consigo

fusiones con otras expresiones modernas de la música. Los máximos exponentes de este

subgénero fueron Sonia Silvestre como intérprete y Luis Días como compositor y creador de

fusiones con rock, jazz y otros ritmos dominicanos y caribeños.3 También hay que señalar que la

poética de Días era diametralmente distinta de la de Víctor y Guerra. Si estos se caracterizaban

con el romanticismo, Luis colindaba en sus textos con el expresionismo abstracto.

La bachata en nuestros días está marcada por el surgimiento de formas digitalizadas de música y la

introducción de otros aires e instrumentos, además de fusiones con otros géneros musicales. En

las letras se siente una influencia de la etapa rosa, en contraste con el doble sentido erótico-sexual

de la bachata anterior a los 80. No obstante, se mantiene el sentido que le había dado origen

como las expresiones de amor-desamor, la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la

mujer es fuente originaria del amor y del deseo.

Instrumentos

Guitarra: la guitarra es un cordófono de cuerda pulsada, compuesto por una caja de madera,

un mástil donde va adosado el diapasón o trastero, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van

apoyados los trastes que sirven para la diferencia de notas.

Güira: instrumento de percusión de origen dominicano, se asemeja a un

güiro, que está compuesto por calabaza. Consiste en un cilindro metálico en

donde se marcan a un costado distintas estrías. La güira por el contrario, tiene

estrías de los dos lados, teniendo un asa para la sujetar del instrumento.

Bongós: es un instrumento de percusión menor,membranofono compuesto

por dos pequeños tambores con un parche cada uno, los cuales van unidos por

Page 4: Bachata

el costado por una pieza de madera. Generalmente se coloca en las rodillas del ejecutante

sentado, aunque también se utiliza sobre un atril.

Maracas: es un instrumento idiofono, compuesto por una esfera hueca y un

mango que la sostiene o está atravesado a ella. En su interior se llena con

percusivos, como piedras pequeñas, pedazos de vidrios pequeños, etc. los cuales

suenan al golpear con la pared interna de la esfera.

Exponentes

Luis Segura

El “Papá de la bachata” bien puede ser el “Puente de la bachata” pues hizo de la la bachata un

fenómeno de masas y la sacó de su condición de música. Comenzó en los sesenta pero fue en

1982 que cambió todo para siempre con el tema Pena por ti. Su voz es llanto y dolor en el corazón.

Representa el ayer y el hoy de la bachata.

Leonardo Paniagua

Los decorados años setenta fueron la década de Leonardo Paniagua. Fue un especialista en

adaptar a la bachata éxitos de otros géneros. Hizo Un beso y una flor de Nino Bravo y De corazón

a corazón de Roberto Carlos, pero fue con Chiquitita de ABBA que se metió en la historia. Hizo de

la bachata algo moderna, pero con fidelidad al sonido original.

Víctor Víctor

Con Víctor Víctor la bachata llega a manos de un músico de talentos múltiples. Guitarrista y

percusionista comenzó en la música protesta hasta que puso su talento al servicio de la bachata.

Mesita de noche es un ejemplo del toque pop que le puso al género. Tiene una voz para pegar

cualquier canción de amor. En 2005 grabó un disco con artistas lejanos a la bachata como Fito

Páez, Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat.

Juan Luis Guerra

La bachata salió de República Dominicana de la mano de Juan Luis Guerra. Un arreglista y

compositor de alta escuela que añadió letras con contenido social a la bachata y el merengue.

Canciones como Burbujas de amor o Estrellitas y duendes llenan corazones y se pegan como la

miel. Cada álbum que produce es candidato a un Premio Grammy o Grammy Latino.

Anthony Santos

Una vez la bachata entró a la élite de la industria musical, Anthony Santos se posesionó como el

rey del género. Es la imagen de la bachata eléctrica que apareció en los noventa. Canta con la

Page 5: Bachata

guitarra en la mano y su voz es drama puro. Tiene música para acompañar el amor y el desamor

por varias noches y muchas botellas.

Luis Vargas

Es un bachatero de culto. Tiene fans que lo consideran el mejor así sus canciones no lleguen a lo

más alto de las listas de éxitos. Encarna la rebeldía y lo auténtico. Instrumentalmente hace lo que

quiere en sus canciones. Es un guitarrista virtuoso y sus grabaciones se sienten como música en

vivo. Fue pionero en adaptar vallenatos colombianos a la bachata.

Héctor Acosta "El Torito"

Su formó en el merengue como el cantante de Los Toros Band, pero su salto a la bachata lo llevó a

la cumbre. “El torito” es un cantante versátil que siempre mantiene un sonido joven y bailable.

Pasa de lo romántico a la algarabía sin sobresaltos. Cantantes de vallenato como Jorge Celedón y

regatonearos como Don Omar lo buscan para sus grabaciones.

Aventura

La fusión de dos culturas está representada en Aventura. Es la bachata de las calles de Nueva York.

La tradición dominicana se mezcla con el R&B estadounidense. Son las estrellas de rock de la

bachata y llenan estadios en toda América. Sus letras narran historias de pareja, siempre con un

protagonista expresando su lamento. Pese a su riqueza instrumental, los ejes de su música son la

guitarra de Lenny Santos y la voz del cantante Romeo Santos.

Baile y Vestuario

Se hace el baile de bachata con un compañero. Se toman tres pasos y una pausa con un toque de

pie. Algunas personas hacen la pausa y el toque más exageradamente que otras. Para las mujeres,

se empiezan los pasos con el pie derecho, y para los hombres, se empiezan los pasos con el

izquierdo. Muchas veces se baila muy cerca de la pareja, pegadito, al estilo romántico.

Flecos, que acompañan y recalcan los giros y movimientos de cadera.

· Volados, que aumentan los movimientos de cadera y hombros, acentuando

la pequeña cintura.

· Brillos, que aumentan la fantasía de la danza, pero tienden a engordan la

silueta.

· Escotes, que brindan erotismo a la danza.

· Faldas cortas, que resaltan la belleza de las piernas y recalcan sus movimientos.

· Pantalones, destacan las piernas y brindan color y seguridad.

Page 6: Bachata

· Mallas, muy cómodas por su flexibilidad y sumamente estéticas.

· Tajos en las faldas, brindan movilidad y sensualidad.

Bachata en Colombia

Con las voces de Skam Rey, Héctor y Loufer, y las interpretaciones musicales de Ronny \Watt (Lead

guitarra), 770 se convierte en la agrupación número uno de la bachata con un sonido fresco y

renovado que los ha llevado a ser una de las orquestas bachateras revelación más escuchadas en

Europa.