1
El lenguaje de la administración pública y la transparencia Jueves, 15 de octubre de 2009 Paola Cépeda Esquema de ideas 1. Presentación y agradecimientos 2. Prácticas de lectura y escritura 2.1. ¿Basta con saber decodificar para ser competentes leyendo todo tipo de textos? 2.2. Lenguaje y oportunidades: ejercicio de nuestros derechos y deberes a partir de una información completa 3. La situación de la transparencia y de la simplificación administrativa: necesidad de reformulación 4. La situación del lenguaje administrativo 4.1. Rasgos arcaizantes 4.2. Reformulación por llaneza: adecuación, claridad, concisión y consistencia 4.3. Consecuencias: democracia, identidad, confianza institucional 5. Papel de funcionarios públicos y de expertos del lenguaje 5.1. Iniciativa debe partir de ambos campos 5.2. Proyecto enorme: no de corto plazo, manejo administrativo y voluntad política 5.3. Más allá del castellano 6. Conclusiones 6.1. Generar en el Perú una tradición de lenguaje llano 6.2. Comunicarse sin barreras con el Estado o con cualquier otra instancia para hacer valer sus derechos y ejercer sus deberes: democracia, reducción de la exclusión y corrupción 6.3. Cambios en actitudes y valores, independiente de la ideología o del gobierno de turno

CéPeda Esquema De Ideas

  • Upload
    ipys

  • View
    277

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CéPeda Esquema De Ideas

El lenguaje de la administración pública y la transparencia Jueves, 15 de octubre de 2009 Paola Cépeda Esquema de ideas 1. Presentación y agradecimientos 2. Prácticas de lectura y escritura 2.1. ¿Basta con saber decodificar para ser competentes leyendo todo tipo de textos? 2.2. Lenguaje y oportunidades: ejercicio de nuestros derechos y deberes a partir de una

información completa 3. La situación de la transparencia y de la simplificación administrativa: necesidad de

reformulación 4. La situación del lenguaje administrativo 4.1. Rasgos arcaizantes 4.2. Reformulación por llaneza: adecuación, claridad, concisión y consistencia 4.3. Consecuencias: democracia, identidad, confianza institucional 5. Papel de funcionarios públicos y de expertos del lenguaje 5.1. Iniciativa debe partir de ambos campos 5.2. Proyecto enorme: no de corto plazo, manejo administrativo y voluntad política 5.3. Más allá del castellano 6. Conclusiones 6.1. Generar en el Perú una tradición de lenguaje llano 6.2. Comunicarse sin barreras con el Estado o con cualquier otra instancia para hacer

valer sus derechos y ejercer sus deberes: democracia, reducción de la exclusión y corrupción

6.3. Cambios en actitudes y valores, independiente de la ideología o del gobierno de turno