18

Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
Page 2: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
Page 3: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
Page 4: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política

Gabriel Salazar; La historia reversa de la legitimidad. En: Revista Proposiciones nº 24, SUR editores , 1994

CO

NST

ITU

YEN

TE

Page 5: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política

REPR

ESIÓN

Gabriel Salazar; La historia reversa de la legitimidad. En: Revista Proposiciones nº 24, SUR editores , 1994

Page 6: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política

Modelo POLÍTICO-no social ni económico-

Modelo

CENTRALISTA –ni federal, ni comunal

Gabriel Salazar; La historia reversa de la legitimidad. En: Revista Proposiciones nº 24, SUR editores , 1994

Page 7: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política

AM

NESIA

Gabriel Salazar; La historia reversa de la legitimidad. En: Revista Proposiciones nº 24, SUR editores

Page 8: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política

Gabriel Salazar; La historia reversa de la legitimidad. En: Revista Proposiciones nº 24, SUR editores , 1994

SUJETOS HISTÓRICOS

Page 9: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política

Gabriel Salazar; La historia reversa de la legitimidad. En: Revista Proposiciones nº 24, SUR editores , 1994

Page 10: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
Page 11: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política

Portales encontrado en la Catedral de Santiago, en: http://www.udp.cl/portales/cronica.htm

Page 12: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política

“A mi las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos de Gobierno. La democracia que tanto pregonan los ilusos es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos?

La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo en estos países?

Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

Carta de Portales a Cea. Lima, marzo de 1822

Page 13: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política
Page 14: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política

“El Gobierno de la Junta Revolucionaria, dice, es de hecho, y no constitucional, ni legal. No recibió, al iniciarse el movimiento armado, mandato regular y del pueblo; obró en servicio de la mayoría del Poder Legislativo, que se convertía también en

Ejecutivo; y aumentó la Escuadra, y formó ejército, y percibió y gastó los fondos públicos, sin leyes que fijaran las fuerzas de Mar

y Tierra, ni que autorizaran el percibo del impuesto y su inversión: destituyó y nombró empleados públicos, inclusos los del Poder Judicial; y últimamente ha declarado en funciones a

los Jueces y Ministros de Tribunal que, por ley dictada con aprobación del Congreso de Abril, estaban cesantes, y ha

suspendido y eliminado a todo el Poder Judicial en ejercicio. Ha convocado, al fin, por acto propio a elecciones de nuevo

Congreso, de municipios y de Presidente de la República. Estos son los hechos.

Testamento político del Presidente de Chile excelentísimo señor José Manuel Balmaceda: escrito el día que cumplía su mandato presidencial, el 18 de septiembre de 1891, horas antes de su sacrificio. Santiago : [s.n.], 1936, Impr. Talls. Casa Nacional del Niño)

Page 15: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política

Igualmente injustificado y doloroso es el proceso universal abierto a los Jefes y Oficiales que han servido al Gobierno

constituído. Si el Gobierno legal hubiese triunfado, aun no se explicaría el proceso de los que hubieran sido vencidos y aniquilados, porque eso no sería digno, ni político, en las

tareas de Gobierno que corresponden al vencedor. Pero que la Revolución triunfante procese y condene a los Jefes y Oficiales

del Ejército que han defendido al Gobierno constituído, porque no fueron Revolucionarios, y esto tratándose aún de los

jefes y oficiales que en Santiago, Coquimbo y Concepción rindieron obediencia al General Baquedano y la Junta

Revolucionaria, y que no han disparado un solo tiro, es todo lo que puede imaginarse de más irregular y extraordinario.

Testamento político del Presidente de Chile excelentísimo señor José Manuel Balmaceda :escrito el día que cumplía su mandato presidencial, el 18 de septiembre de 1891, horas antes de su sacrificio. Santiago : [s.n.], 1936, Impr. Talls. Casa Nacional del Niño)

Page 16: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política

“Aunque tuve los medios necesarios para salir al extranjero, creí que no debía excusar responsabilidades, ni llegar fuera

de Chile como mandatario prófugo, después de haber cumplido, según mis convicciones y en mi conciencia, los

deberes que una situación extraordinaria impuso a mi energía y patriotismo.

Si nuestra bandera, encarnación del gobierno del pueblo verdaderamente republicano, ha caído plegada y

ensangrentada en los campos de batalla, será levantada de nuevo en tiempo no lejano, y con defensores numerosos y más afortunados que nosotros, flameará un día para honra de las instituciones chilenas y para dicha de mi patria, a la

cual he amado sobre todas las cosas de la vida”

Testamento político del Presidente de Chile excelentísimo señor José Manuel Balmaceda :escrito el día que cumplía su mandato presidencial, el 18 de septiembre de 1891, horas antes de su sacrificio. Santiago : [s.n.],

1936, Impr. Talls. Casa Nacional del Niño)

Page 17: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política

“Dígale al general que el presidente de Chile no arranca en avión! Yo estoy aquí, en el palacio de gobierno, y me quedaré aquí defendiendo al gobierno que represento por la voluntad del pueblo (...). Hago presente mi decisión irrevocable de seguir defendiendo a Chile en su prestigio, en su tradición,

en su forma jurídica, en su Constitución... Que sepan que aquí estamos, por lo menos con nuestro ejemplo, que en este país hay hombres que saben

cumplir con la obligación que tienen. Yo no voy a renunciar. Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo (...).

Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo

que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad

mejor.

Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral

que castigará la felonía, la cobardía y la traición“

Los últimos momentos de Allende y sus palabras, en Patricia Verdugo, Interferencia secreta. 11 de septiembre de 1973, Santiago, Editorial

Sudamericana, 1998.

Page 18: Construcción del Estado en Chile y La Muerte como política