27
Desiertos

Desiertos

  • Upload
    jkhoj

  • View
    1.123

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Desiertos

Desiertos

Page 2: Desiertos

¿QUE ES UN DESIERTO?

Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de poseer poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53 % corresponden a desiertos cálidos (Tº máxima 40ºC) y 47 % a desiertos fríos (Tº mínima -10ºC).

Page 3: Desiertos

CARACTERÍSTICAS

Los desiertos se caracterizan por tener escasa o nula precipitación anual. Hay escasa vegetación, plantas que crecen rápido después de la lluvia, con

raíces muy extendidas, pero poco desarrollo aéreo; también poseen espinas (cactus), que son carnosos porque retienen el agua.

Hay desiertos fríos, como los de Canadá o la Antártida o muy cálidos como el del Sahara en África.

Sus suelos están expuestos a una constante erosión, son tierras áridas y tienen una gran amplitud térmica.

También hay desiertos de arenas (depósitos de arenas que forman las dunas.) como de piedras (donde se pueden observar rocas en seta, erosionadas por la abrasión eólica).

Page 4: Desiertos

FLORA

La flora del clima desértico es escasa, baja y dispersa. Deja extensas superficies sin cubrir, que están ocupadas por arena, piedras o rocas. En las estepas son hierbas bajas y arbustos aislados, y en los desiertos, plantas espinosas, como los cactus y matorrales. Solamente en los oasis la presencia de agua permite una vegetación abundante, entre la que destacan las palmeras, y algunos arbustos.

Page 5: Desiertos

FAUNA

La fauna de los desiertos es escasa y poco variada. Incluye reptiles, como las serpientes y lagartos; insectos, como escarabajos y hormigas del género Cataglyphis; arácnidos, como los escorpiones; aves rapaces, buitres, y mamíferos, como ratones, zorros, chacales, camellos y dromedarios.

Page 6: Desiertos

CLASIFICACIÓN

Hay muchas maneras que como clasificar a los desiertos, pero la mas especifica es clasificando los por su localización geográfica y patrón climático predominante:

Desiertos en regiones de vientos alisios o tropicales Desiertos de latitudes medias Desiertos debidos a barreras al aire húmedo Desiertos costeros Desiertos de monzón Desiertos fríos Desiertos polares Paleo-desiertos

Page 7: Desiertos

DESIERTOS EN REGIONES DE VIENTOS ALISIOS O TROPICALES

Los vientos alisios tienen lugar en dos franjas del globo divididas por la línea del ecuador, y se forman por el calentamiento del aire en la región ecuatorial. Estos vientos secos disipan la cobertura de nubes, permitiendo que se caliente más el suelo por la radiación del Sol. La mayoría de los grandes desiertos de la Tierra está en regiones surcadas por vientos alisios. El mayor desierto de nuestro planeta, el Sáhara, situado al norte de África (que en ocasiones experimenta temperaturas de más de 57 °C), es un desierto de vientos alisios.

El Desierto del Sahara

Page 8: Desiertos

DESIERTOS DE LATITUDES MEDIAS

Los desiertos de latitudes medias se localizan entre los paralelos 30° N y 50° N, y también en la misma franja en el hemisferio sur, en zonas subtropicales de alta presión atmosférica. Estos desiertos están en cuencas de drenaje apartadas de los océanos y tienen grandes variaciones de temperaturas anuales. El desierto de Sonora, en el suroeste de América del Norte es un típico desierto de latitud media. El desierto de Tengger, en China, es otro ejemplo.

El Desierto de Tengger

Page 9: Desiertos

DESIERTOS DEBIDOS A BARRERAS AL AIRE HÚMEDO

Se forman debido a grandes barreras montañosas que impiden la llegada de nubes húmedas en las áreas a sotavento (o sea, protegidas del viento, que trae la humedad). A medida en que el aire sube por la montaña, el agua se precipita y el aire pierde su contenido húmedo. Así, se forma un desierto en el lado opuesto. El desierto de Judea en Israel y Cisjordania, y el de Cuyo en Argentina, son un ejemplo.

El Desierto de Judea

Page 10: Desiertos

DESIERTOS COSTEROS

Los desiertos costeros se localizan en los bordes próximos a los trópicos de Cáncer y de Capricornio. Están influidos por corrientes oceánicas costeras frías que discurren paralelas a la costa. Durante el invierno, la niebla, producida por corrientes frías ascendentes, cubre frecuentemente los desiertos costeros con un manto blanco que bloquea la radiación solar. Los desiertos costeros son relativamente complejos, pues son el producto de sistemas terrestres, oceánicos y atmosféricos. Un desierto costero, el de Atacama, en Chile, es el más seco de la Tierra. En él, una lluvia posible de ser medida puede tener lugar una vez cada 5, 20 o hasta cada 400 años.

El Desierto de Atacama

Page 11: Desiertos

DESIERTOS DE MONZÓN

Monzón se refiere a un sistema de vientos estacionales. Las monzones se desarrollan como consecuencia de las variaciones de temperatura entre los continentes y los océanos. Así, los vientos alisios del sur del océano Índico descargan lluvias en la India al llegar a la costa. Conforme el monzón cruza la India de sureste a noroeste, por el llamado Talweg del Monzón (aproximadamente el valle del río Ganges) y surca las elevadas montañas del Himalaya pierde su humedad en lluvias y nevadas hasta el punto que en el lado oriental de la cadena montañosa Aravalli el viento ya es seco. Los desiertos Cholistán (noroeste de la India), y el Thar (entre Pakistán y la India), son parte de una región de desierto de monzón.

El Desierto de Thar

Page 12: Desiertos

DESIERTOS FRÍOS

Los desiertos fríos son áreas con precipitaciones anuales inferiores a 250 mm y una temperatura media en el mes más cálido del año inferior a 10 °C. Los desiertos fríos de la Tierra cubren casi 5 millones de kilómetros cuadrados y son en su mayoría lechos de roca o llanuras de grava.

Un ejemplo de desiertos fríos son el de Gobi en Mongolia y China, el del Tíbet, el de la Gran Cuenca Nevada y el del desierto Altoandino (Puna de Atacama).

El Desierto del Altoandino

Page 13: Desiertos

DESIERTOS POLARES

Los desiertos polares son áreas con una precipitación anual de 100 a 200 mm y su temperatura más cálida es inferior a 10 °C. Los desiertos polares del planeta cubren casi 90 millones de km². Las dunas de arena son raras en estos desiertos, pero las dunas de nieve se forman comúnmente. Los cambios de temperatura en las zonas polares sobrepasan el punto de congelación del agua. Los desiertos polares se caracterizan por dos factores: las altas presiones atmosféricas y el bajo o nulo índice de precipitaciones al año ya que al estar la temperatura constantemente bajo el 0 °C el agua se encuentra naturalmente en estado sólido, el mayor de estos desiertos polares es también nieve y se ubica en las áreas interiores de la Antártida, similar aunque menos extenso es el desierto correlativo a la capa de hielo del centro de Groenlandia.

El Desierto de la Antártida

Page 14: Desiertos

PALEO-DESIERTOS (DESIERTOS "FÓSILES")

Se han encontrado sedimentos fósiles de desiertos de hasta 500 millones de años de antigüedad en muchas partes del globo. Los patrones de sedimentos dunares se encontraron en áreas que hoy no son desérticas. Esas mismas áreas reciben hoy entre 80 y 150 mm de lluvia por año. Algunas antiguas regiones dunares están ocupadas en la actualidad por selvas tropicales húmedas. Las montañas de arena llamadas Sand Hills son un campo de dunas inactivo de 57.000 km² en el centro de Nebraska. El mayor mar de arena del hemisferio occidental está hoy estabilizado por la vegetación, y recibe cerca de 500 mm de lluvia por año. Las dunas de Sand Hills llegan a los 120 m de altura.

El Desierto fósil de Sand Hills

Page 15: Desiertos

DESIERTOS EN LATINOAMÉRICA

Los desiertos mas importantes en Latinoamérica son:

Desierto de Chihuahua Desierto de Mojave Desierto del Vizcaíno Desierto de Sonora Desierto de Atacama

Page 16: Desiertos

DESIERTO DE CHIHUAHUA

Es el desierto más extenso de América del Norte, con un área de 450 000 km², lo que hace que sea el 36% del total de área desértica del continente. Se encuentra a ambos lados de la frontera de los Estados Unidos y México: en Estados Unidos ocupa los valles y cuencas del centro del estado de Nuevo México, así como la región al oeste del río Pecos, en el estado de Texas y el sureste de Arizona; en México es parte de la altiplanicie mexicana, cubriendo gran parte de los estados de Chihuahua y Coahuila. Recibe su nombre por ser en el estado de Chihuahua donde se iniciaron los estudios de este ecosistema.

Page 17: Desiertos

DESIERTO DE MOJAVE

Nombrado así por el pueblo indígena mojave. Es la forma local de referirse al desierto Alto que ocupa una gran porción de California sur y otras más pequeñas de California Norte, suroeste de Utah, sur de Nevada y noroeste de Arizona, en los Estados Unidos. Ocupa una superficie de 124.000 km² y está limitado al norte por el páramo de la Gran Cuenca; al sur, por el desierto de Sonora; al este, por la meseta del Colorado y al oeste, por el desierto del Colorado. Los límites de este desierto se definen generalmente por la presencia de árbol de Josué.

Se cree que en el desierto de Mojave hay entre 1.750 y 2.000 especies de plantas. El valle de la Muerte se encuentra en la parte occidental de este desierto, en California.

Page 18: Desiertos

DESIERTO DEL VIZCAÍNO

El nombre Desierto del Vizcaíno, se aplicó originalmente al áspero desierto triangular sobre la costa oeste del centro de la península de Baja California, justamente al sur de bahía Vizcaíno. En épocas más recientes, se ha designado con ese nombre a un área más grande, la subdivisión del Desierto Sonorense que se extiende desde el norte de El Rosario, hasta la planicie de Magdalena en tierras del sur y, a lo largo de la costa, hasta la Barra de San Juan. Hacia el este de su rango, en la parte central, penetra en áreas montañosas tales como el cerro Matomí, sierra San Luis, sierra San Borja, el volcán Las Tres Vírgenes y la sierra de San Francisco.

Page 19: Desiertos

DESIERTO DE SONORA

Es un desierto localizado en América del Norte cuya extensión es compartida entre dos países. Políticamente se divide entre los Estados Unidos y México, cubriendo grandes partes de Arizona y California, así como del estado mexicano de Sonora, el cual le da nombre. Es uno de los desiertos más calurosos y grandes del mundo, pues cubre un área de 311 000 km². El desierto se encuentra en el extremo norte del golfo de California, desde el noreste de Baja California, a través del sureste de California y el suroeste de Arizona, hasta el oeste de Sonora. Se extiende sobre las regiones del valle del Bajo Colorado, el Vizcaíno y la llanura Sonorense.

Page 20: Desiertos

DESIERTO DE ATACAMA

El desierto de Atacama, el más árido del planeta, se extiende en el Norte Grande de Chile (abarcando las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y el norte de la región de Atacama) y cubre una superficie de aproximadamente 105 000 km². Es de tipo costero frío y está delimitado por el océano Pacífico al oeste y por la cordillera de los Andes al este.

Es una de las ecoregiones de Chile y, además, forma parte de la eco-región del desierto del Pacífico, que incluye a todos los desiertos costeros de Chile y Perú

Page 21: Desiertos

Datosy Noticias

Interesantes

Page 22: Desiertos

SABIAS QUE…

Los desiertos están en constante crecimiento. Se calcula que el Sahara crece a un ritmo de 800 metros al mes y 4 veces mas deprisa en algunas zonas

Page 23: Desiertos

EL DESIERTO DE ATACAMA SE CONVIERTE EN LA ANTESALA DE MARTE

24 DE OCTUBRE DE 2013

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha terminado de probar en el desierto chileno de Atacama el vehículo Safer, un prototipo del robot que enviará a Marte en 2018 para buscar rastros de vida en la superficie del Planeta Rojo.

Los expertos eligieron ese desierto porque ofrece un terreno “representativo de lo que se podría encontrar en Marte”, donde el SAFER (Sample Acquisition Field Experiment with a Rover) intentará aportar pruebas de que alguna vez existió vida en ese planeta, explicó hoy a Efe el argentino Jorge Vago, uno de los científicos del programa ExoMars de la ESA.

Page 24: Desiertos

EXTRAÑAS ESFERAS HALLADAS EN EL DESIERTO DEL SAHARA

Encontraron dos esferas en el desierto del Sahara, las cuales, datan de alrededor de unos 200.000 años, ambas de gran tamaño talladas en piedra, las cuales estaban rodeadas por una serie de dibujos que explicarían los procedimientos para realizar complicadas operaciones quirúrgicas.La primera de las esferas es la de mayor tamaño y tendría unos cuatro metros de diámetro, la segunda es de dos metros y medio. Lo que sorprende es la calidad de los dibujos y la perfección del corte de ambas esferas a pesar del gran tamaño y peso de las mismas, que hasta en la actualidad hubiera sido complicada su elaboración. En ellas figuran lo que parecen ser operaciones en las que se encontrarían todo tipo de trasplantes e intervenciones, incluyen hasta trasplantes de cerebros y conexiones neuronales algo que es completamente imposible para la ciencia actual. En dichos dibujos se describen también los materiales, los procedimientos y las herramientas para llevar a cabo dichas operaciones. Muchas de las herramientas que aparecen son inexistentes, con formas extrañas y usos desconocidos. No se conoce que civilización talló dichas esferas manuscritas ni con qué medios lo realizaron hace 200.000 años.

Actualmente no se conoce el paradero de dichas esferas y ni qué fue de ellas, ya que compuesto este artículo con una recopilación de los pocos retazos que aun se conservan.

Page 25: Desiertos
Page 26: Desiertos

MANO DEL DESIERTO

La Mano del desierto es una escultura ubicada a 75 km al sur de la ciudad de Antofagasta, a un costado de la ruta 5 Panamericana. Fue construida por el escultor chileno Mario Irarrázabal, a 1.100 msnm. La escultura, construida a base en hormigón armado, posee una altura de 11 m. Fue inaugurada el 28 de marzo de 1992 y su construcción fue costeada gracias a aportes de la Corporación Pro Antofagasta. Su mantenimiento corre por parte de la misma corporación, quienes realizan operativos de limpieza, pues la escultura es constante blanco de grafitis.

Según su autor, representa a las víctimas de la injusticia y la tortura durante la dictadura militar. Es un punto de visita turístico para los viajeros que circulan por la Ruta 5 (Carretera Panamericana).

Page 27: Desiertos