12
Nombre de la carrera: Desarrollo de negocios Tema: Secciones Grupo: DN11C Alumno: Claudio Galván Rodríguez Profesor: José Raymundo Muñoz Islas Fecha de entrega: 03 de noviembre de 2014

Día de Muertos en Hidalgo

Embed Size (px)

Citation preview

Nombre de la carrera: Desarrollo de negocios

Tema: Secciones

Grupo: DN11C

Alumno: Claudio Galván Rodríguez

Profesor: José Raymundo Muñoz Islas

Fecha de entrega: 03 de noviembre de 2014

Contenido Historia del Día de Muertos en México ............................................................................................. - 66 -

México se prepara para otra celebración del tradicional Día de Muertos. ¿Conoces la historia

del origen de la celebración? .......................................................................................................... - 66 -

Día de Muertos en México .......................................................................................................... - 66 -

Xantolo .......................................................................................................................................................... x

El Xantolo, la fiesta del Día de Muertos en Hidalgo ............................................................................ XII

Como celebro día de muertos con familia, amigos, suegras, novias, amantes, etc. ....................... H

Aportación personal .................................................................................................................................. vii

1

l Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros

durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de

los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana,

también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una

gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en

algunas partes de Latinoamérica.

A pesar de ser un tema morboso, esta festividad se celebra alegremente, y aunque

ocurre en fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en

lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos

es mucho más relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la celebración,

pero honrando las vidas de los difuntos.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados

hasta la epoca de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas,

Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros

se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la

era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y

mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del

calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes

completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la

"Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran

dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos

Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos

estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de

convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el

inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de

todos los Santos y Todas las Almas. El Día de Todos los Santos es un día después de

Halloween, donde este último fue también un ritual pagano de Samhain, el día céltico

del banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de Halloween

con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos.

Cercana a esta celebración se encuentra el Día de Todos Los Santos, Día de Todos

Los Santos, fiesta religiosa que se celebra en muchos países de tradición cristiana. En

los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia

Ortodoxa se celebra el primer domingo después del Pentecostés. En ella se veneran a

todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario eclesial. Por tradición

es un día feriado no laborable.

E

2

Existen versiones que señalan que esta fecha fue establecida como una respuesta ante

la celebración pagana del 31 de octubre. Pero estas versiones no resultan muy sólidas

por cuanto la celebración del "Halloween" o "día de las brujas" es una festividad

proveniente de los Estados Unidos de América. En España, dentro de la tradición

católica se realiza una visita donde yacen los seres queridos. En Cataluña se celebra la

denominada castanyada en la que se comen boniatos, castañas y panellets. En México

se hacen ofrendas para agasajar a los fallecidos y celebrar esos dos días, que se quitan

el día 2 por la noche, pudiéndose consumir en ese momento.

- 66 -

Historia del Día de Muertos en México

México se prepara para otra celebración del tradicional Día de Muertos. ¿Conoces la historia del origen de la

celebración?

Día de Muertos en México

os orígenes de la celebración del Día de Muertos en México se remontan a la época de los indígenas de Mesoamérica.

Los rituales llevados a cabo por los aztecas, mayas, purepechas, nahuas y totonacas celebraban la vida de los ancestros

y estimaban que la muerte era solo el final de una etapa, ya que la vida se extendía en otro universo. Dichos rituales se

realizaron por al menos 3 mil años.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto,

y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran dedicadas a los niños y las vidas de los parientes fallecidos y

estaban presididas por la diosa Mictecacihuatl, también llamada "Dama de la muerte", esposa de Mictlantecuhtli, señor de la

tierra de los muertos. Esta deidad es actualmente conocida como "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada.

En el siglo XV, las tradiciones indígenas relacionadas con la muerte asustaron a los conquistadores españoles, quienes

intentaron convertir a los nativos americanos al catolicismo. En su afán por eliminar dichas prácticas, movieron el festival del

Día de Muertos hacia noviembre, para que coincidiese con el Día de todos los Santos.

L

x

Xantolo

entro de la región de la Huasteca hidalguense se celebra el día de muertos

como pocos lugares en nuestro país. El Xantolo (palabra introducida al náhuatl

por la deformación de la frase lanita festiumominum sanctorum, que quiere decir

fiesta de todos los santos), la tradición más importante de esta región, la cual aún se

mantiene muy arraigada. Este peculiar culto a los muertos, en el que se les recuerda y

venera de manera especial.

Acompañada de danzas, cantos y típicos platillos, la celebración del Xantolo o Día de

Muertos en la Huasteca Hidalguense se caracteriza por la devoción, el esmero y la

unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades que esperan la llegada de

sus familiares y amigos que ya no se encuentran con ellos.

D

XII

El Xantolo, la fiesta del Día de Muertos en Hidalgo

a fiesta de muertos en la huasteca hidalguense (Xantolo), sorprende por su colorido a través de los años. En

Macustepetla, Huautla, Coatlila, Huazalingo, Huejutla y Atlapexco, la celebración es sagrada.

Éstas son las impresiones de un (malogrado) viajero enamorado de la luz, el sabor de la comida, la música y los panteones de

esta zona.

Uno nunca la espera tan pronto. Siempre es sorpresiva. Pero ahí está, acechando, seduciendo, llamando, escondiéndose

detrás de las apariencias, y mostrándose disfrazada en las múltiples máscaras sonrientes que enseñan y ocultan, como las

que se pone uno para bailar en los días de fiesta.

Una tarde me tomo desprevenido, justo cuando estaba entretenido en desordenar la rutina; distraído. Siempre sucede lo

mismo cuando ocurre cosas importantes: a uno lo pillan;como cuando te enamoras que te rodea de golpe una luz vibrante y

sopla un viento vigoroso, y no puedes dejar de verlo y sientes como te rechinan los cimientos... y empiezas a vivir de otra

manera: empiezas a vivir y a morir.

Mi error fue no reconocerla a tiempo. Te atrae y te rechaza, te sonríe y te cachondea el alma. Ya estás perdido, no podrás

evitarla: empiezas a morir y a vivir.

L

XIII

En ese momento recordé las ocasiones en que vi la luna ponerse tras las montañas, las noche que me abandoné a la plenitud

suprema, los días que gozé hasta el limite un plato bien servido y sabroso... ¿ Logré robarle a la vida sus placeres?

Son regalos divididos que se ofrecen ocasionalmente, y fue lo único que pude empacar para el cambio de domicilio, con la

esperanza de que no fuera alta la tarifa por exceso de equipaje.

Cuando llegó ese momento tuve la visión de escoger el lugar adecuado:

Tianguistengo, cerca de Tlahuelompa, la capital de las campanas. Fue un acierto el insistir. En lo alto de una montañade la

Huasteca hidalguense, frontera indescifrable con la sierra, en la cima de un nudo volcánico donde el tiempo es húmedo, fresco,

con el roció en las alas de los insectos. En ese cementerio multicolor desde el que, en los días claros y luminosos, se pueden

ver a un costado las montañas con nieve, y cuando me atrevo a mirar al cielo lo tengo más cerca u eso me permite volar y

flotar de vez en cuando.

Tengo una ventaja extra. Cada trece lunas llegan danzantes un poco atolondrados pero siempre respetuosos a despertarme

para cruzar al otro lado. La nostalgia es canija.

Las mujeres hilan flores para colgarlas junta al papel picado, preparan la comida para servirla en ollitas de barro recién

cocidas, adornan los altares con frutas tropicales y prenden las velas y el copal.

Preparan la fiesta con esmero. Reciben primero a los chiquitos, a los angelitos y les dan solo tamales de ajonjolí y dulces

mientras les cantan las mañanitas: “...hoy por ser día de los muertos te las cantamos así...”.

XIV

Después llegamos a los mayores puntualmente. El camino fosforescente está tapizado de hojas amarillas de cempasuchil, de

tal manera que uno no se extravíe... la memoria se debilita y necesita de referencias que la refresquen.Además, la vista

empieza a dejar de deslumbrarse con la luz... uno camina, flota, siguiendo el brillo polar, el reflejo de siete colores pandeados a

punto de desvanecerse, la luz plateada de los sueños y fantasías y la transparencia de la lluvia cuando es fina y no se siente.

Hay otro gran auxilio: las voces que cantan sin temor las melodías que penetran suavemente con la alegría y tesón.

¡Que placer escucharlas! Es cuando uno empieza a flaquear con la nostalgia.

Voces seductoras que uno finalmente no acaba de olvidar. ¿Para que? ¿Por qué tendría que hacerlo?, son del pasado, son

carnales, son insistentes, son bocanadas de otra vida. La música es irresistible, la banda de metales y tambores que llaman y

llaman y acaban por prender... la fiesta esta preparada y es un gozo acudir con los otros, los que se han quedado sin sentirlo.

Regresar y comer esos tamales, esos inmensos, gloriosos, voluptuosos tamales (zacahuil), acompañados de chocolate con

agua. Y después unos tragos de sotol o pulque... y meterse en la fiesta, ver el recuerdo de facciones casi desconocidas, hurgar

en eso que llamaba amor y dejar que las sombras de las nubes tracen por momentos los rasgos verdaderos sobre esa

máscara inmutables, los accidentes del viento que danzan disfrazados y no paran hasta el día de San Andrés, a finales de

noviembre.

Cuando acabamos agotados por el baile, la danza, la música que hipnotiza, y las ollas de comida que empiezan a aparecer

con menos frecuencia, la charla empieza a navegar por causes más rápidos y traicioneros, aunque más excitantes y

XV

traicioneros, aunque más excitantes y sorpresivos. Me preguntan con frecuencia y de soslayo ¿Y, como es la vida aquí tan

cerca de Dios y tan lejos aún de los gringos? Es un tiempo continuo, sincronizado y armónico con la sonrisa de los niños y con

la mirada de los chamanes. Es una espiral hacia fuera, amplia, vasta; una visión panorámica sobre la selva tropical, los ríos,

las grutas, las antenas de los insectos y las orejas de las liebres.

Es una delicia platicar sin prisa y sobresaltos mayores del sabor de la tierra, del color de la penumbra, del eco sordo de las

pisadas del ganado, de los anhelos jóvenes y desbocados, viejos y claridosos. Volver y nunca acabar de sorprenderse de las

resquebrajaduras, crujidos y sopetones que esconden las arrugas y cicatrices... como la tierra que no se empapa de cuando en

vez.

H

Como celebro día de muertos con familia, amigos, suegras, novias, amantes, etc.

l día de muertos lo celebramos como cada año en la casa que era de mis

abuelos, ahí como ya es tradición se pone un altar a los familiares que ya no

están con

nosotros.

Desafortunadam

ente ya son

menos los

hermanos de mi

mama los que se

juntan para estar

en casa y juntos

decorar el altar,

sin embargo los

que aun vienen,

junto con hijos y

nietos, tratamos

de seguir

conservando la

tradición que mi

abuela inicio.

También celebramos el 2 de noviembre, el cumpleaños de una prima, y siempre es

motivo para hacer una fiesta de disfraces en su honor.

Este año tocó celebrarlo en compañía de algunos de los compañeros de mi amada

universidad.

En fin, me gustan estas fechas

porque es motivo de recordar a

los que ya están disfrutando de

una mejor vida y también es

motivo de fiesta.

Lo mejor… GRACIAS A DIOS

NO ME HA TOCADO

CELEBRARLO CON NINGUNA

SUEGRA (NI QUIERO)

(BUENO TAL VEZ ALGUN DIA

CON LA MAMA DE PATY

CANTÚ)

E

vii

Aportación personal

s importante que no se pierda esa gran tradición familiar, que a pesar de que en ocasiones confundimos con la tradición

del país vecino del norte (hallowen), los mexicanos tenemos tradiciones propias que hacen de este país único.

La verdad no tengo más opinión del tema, pero esa chido que sigamos celebrando, ojala nunca se pierda esta bella

tradición.

E