2
Danzas imitativas 1).-Pequén: Es un baile de raíz popular, que se baila de distintas maneras, según su región de origen; y es así como se conocen dos versiones: El Pequén Gañan, originario de Chiloé, y el Pequén Campesino, bailado en la zona central. Ambos guardan mucho parecido en algunos de sus pasos y figuras, como asimismo en la actitud de los bailarines, por lo que sólo explicaremos el Pequén Campesino. Es un baile zoomórfico, porque en su interpretación se imitan los movimientos y características de un animal, en este caso "el pequén", pájaro de nuestros campos. Tanto el varón como la dama adoptan un aire vergonzoso y encogido. Los brazos caen sin mayor gracia a los lados del tronco, moviéndolos con suave aleteo y con elevación de los hombros en algunas figuras; la cabeza gacha, el pañuelo que cuelga de la mano, sin ondulación, y las piernas semiflectadas. 2).-Cueca: Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación de los movimientos de una polla requerida por el gallo. El baile de hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone este último en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se ve en la dama. En cuanto a su origen, no se ha llegado a nada concreto, pero existen tres teorías dignas de mencionarse: *Las que sostienen origen negro (africano). *Las que sostienen origen indígena. *Las que sostienen origen europeo (español). Existen diferentes tipos de cuecas; las más conocidas son: Cueca Nortina. Cueca Criolla. Cueca campesina. Cueca Valseada. Cueca Larga. Cueca Cómica. Cueca Robada. Cueca Porteña. Cueca Chilota. 3).- El Pavo:

Document

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document

Danzas imitativas

1).-Pequén:

Es un baile de raíz popular, que se baila de distintas maneras, según su región de origen; y es así como se conocen dos versiones: El Pequén Gañan, originario de Chiloé, y el Pequén Campesino, bailado en la zona central. Ambos guardan mucho parecido en algunos de sus pasos y figuras, como asimismo en la actitud de los bailarines, por lo que sólo explicaremos el Pequén Campesino.

Es un baile zoomórfico, porque en su interpretación se imitan los movimientos y características de un animal, en este caso "el pequén", pájaro de nuestros campos. Tanto el varón como la dama adoptan un aire vergonzoso y encogido. Los brazos caen sin mayor gracia a los lados del tronco, moviéndolos con suave aleteo y con elevación de los hombros en algunas figuras; la cabeza gacha, el pañuelo que cuelga de la mano, sin ondulación, y las piernas semiflectadas.

2).-Cueca:

Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación de los movimientos de una polla requerida por el gallo. El baile de hombre equivaldría a la rueda y al entusiasmo que pone este último en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la polla, que se ve en la dama. En cuanto a su origen, no se ha llegado a nada concreto, pero existen tres teorías dignas de mencionarse: *Las que sostienen origen negro (africano).*Las que sostienen origen indígena.*Las que sostienen origen europeo (español).

Existen diferentes tipos de cuecas; las más conocidas son:

• Cueca Nortina. • Cueca Criolla.• Cueca campesina. • Cueca Valseada. • Cueca Larga. • Cueca Cómica. • Cueca Robada. • Cueca Porteña. • Cueca Chilota.

3).- El Pavo:

Page 2: Document

Danza de la zona Sur, quienes ejecutan esta danza semejan los movimientos del pavo criollo y representa el acto de enamoramiento del pavo silvestre, la gracia de esta danza radica en los movimientos de la pava, que escapa ladinamente a los requerimientos de su pareja. (Esta danza es exclusiva de la Zona Sur).

4).- El Costillar:

El Costillar es una danza que se conserva desde los tiempos de las tertulias y mistelas provincianas, especialmente en Chillán y en otras regiones apartadas del país; danza en la cual los bailarines deben ir dando vueltas y cerrando cada vez más el círculo alrededor de una botella colocada al medio de la pista.

Cada bailarín debe zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella y también saltarla. Todo aquel que derriba o bota la botella debe pagar una multa que sirva para formar nueva caja de multas.