17
CONSTRUCTORES DE DEMOCRACIA: CAPACIDADES DE LOS JÓVENES PARA LA CIUDADANÍA ACTIVA Y LA REALIZACIÓN PERSONAL 2007-2008 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SU PROPUESTA PEDAGÓGICA ELABORADO POR: MARÍA EUGENIA BUJANDA BUJANDA

Documento explicativo del proyecto.pdf

  • Upload
    aecypd

  • View
    2.706

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento explicativo del proyecto.pdf

CONSTRUCTORES DE DEMOCRACIA:

CAPACIDADES DE LOS JÓVENES

PARA LA CIUDADANÍA ACTIVA Y LA

REALIZACIÓN PERSONAL

2007-2008

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SU PROPUESTA PEDAGÓGICA

ELABORADO POR:

MARÍA EUGENIA BUJANDA BUJANDA

Page 2: Documento explicativo del proyecto.pdf

2

Justificación del proyecto: el reto de la educación ciudadana en nuestro país

De acuerdo con la “Auditoría Ciudadana sobre la Calidad de la Democracia”1,

en las últimas décadas Costa Rica ha cumplido consistentemente con las condiciones aceptadas para afirmar que es un país democrático. Su historia la sitúa como una de las democracias más estables y desarrolladas de la región

latinoamericana. Durante el último cuarto del siglo XX, el país logró afianzar su sistema democrático y avanzar en el desarrollo de su sociedad. Sin embargo,

el desarrollo y afianzamiento de la democracia constituye un proceso lleno de avances desiguales, en el que es posible identificar tanto fortalezas como debilidades y riesgos. El principal problema detectado por esta investigación ha

sido la diferencia resultante del contraste entre el desempeño y resultados del sistema político y las expectativas de la ciudadanía acerca del modo en que el

poder político debería relacionarse con la ciudadanía (respeto y control). Esta diferencia se ha constituido en una de las principales fuentes del descontento ciudadano con el sistema. Este descontento se traduce en debilidades y riesgos

como los siguientes:

- Desinterés y apatía de la ciudadanía, que genera poca participación en la deliberación y toma de decisiones sobre los asuntos públicos.

- Baja participación en las asociaciones formales o informales, y poca representación de las mujeres y los jóvenes en los puestos directivos de las organizaciones de la sociedad civil.

- Escepticismo de la ciudadanía acerca del aporte de la democracia para mejorar el bienestar colectivo.

Entre los principales ámbitos de acción para fortalecer la democracia en los próximos años, la educación en general y la educación específica para la

democracia en particular, ocupa el segundo puesto entre los tres aspectos mencionados por dos terceras partes de los especialistas consultados por el

informe ”La calidad de la democracia en América Latina” (2004)2. La importancia del papel que puede jugar la educación secundaria en este campo constituye ya un lugar común entre los especialistas. No obstante, en Costa

Rica la educación secundaria enfrenta una severa crisis, entre otras cosas por su pobre calidad y escasa pertinencia respecto de las necesidades e intereses

de la juventud, particularmente aquellos específicos de mujeres y hombres. Estos se convierten en factores fundamentales que dificultad la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo y la posibilidad de contar con la

formación necesaria para integrarse a la sociedad como ciudadanos activos, responsables y comprometidos con el sistema democrático3.

1 Una investigación realizada por el Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible en el año

2001. 2 Publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

3 UNICEF, PRIDENA, UCR (2005). V Estado de los derechos de la niñez y la adolescencia en Costa Rica.

Page 3: Documento explicativo del proyecto.pdf

3

Esta situación se hace más crítica debido a la falta de comunicación y confianza que existe entre los jóvenes y los adultos, particularmente en la familia, la

comunidad y las instituciones educativas. Esto lleva a muchos jóvenes a sentirse aislados de los padres, los profesores y otros adultos en sus comunidades, así como a experimentar enojo e impulsos antisociales que

necesitan ser contrarrestados por a) la creación de oportunidades de participación abiertas, efectivas y productivas, que los empoderen en forma

positiva; y b) experiencias formativas innovadoras e interesantes que conecten con sus preocupaciones personales y generacionales y les permitan comprender la urgencia de involucrarse en la construcción del bien común. La

necesidad de adquirir capacidades para la expresión y el diálogo, así como el desarrollo de la propia voz, es crucial. Esto tiene implicaciones para la

enseñanza formal en general, pero particularmente importantes para los programas de educación para la ciudadanía, los cuales se desarrollan bajo

modalidades y en entornos extremadamente verticales, formalistas y teóricos. En este contexto, es extremadamente difícil generar las capacidades requeridas para una vida productiva en el plano personal, social y político, así

como para una participación activa y efectiva en procesos electorales democráticos.

Al respecto es importante señalar que la educación para la ciudadanía en Costa Rica, en el nivel de educación secundaria, se enseña a través de tres

modalidades. En primera instancia se imparte la materia de educación cívica. Complementariamente los estudiantes realizan algunas actividades cívicas en

sus colegios y comunidades, a través del funcionamiento de los gobiernos estudiantiles y el servicio comunal estudiantil. Además, el calendario escolar prevé la celebración de diversas efemérides y conmemoraciones cívicas. En

general, estas actividades se caracterizan por un enfoque tradicional, jerárquico y formalista, que impide que los estudiantes desarrollen capacidades

para la vida personal, productiva, social y sobre todo política. Esto tiene un efecto negativo para el desarrollo y fortalecimiento de una democracia efectiva.

En este contexto, el actual Ministro de Educación Pública ha lanzado una

iniciativa para reformar toda la educación ciudadana en secundaria, que ha sido titulada “Educación en ética, estética y ciudadanía.” De acuerdo con la experiencia de los profesores y los especialistas, esta reforma se debe enfocar

en al menos dos cosas: 1) reestructurar y actualizar los contenidos; y 2) mejorar las bases metodológicas y didácticas.

El presente proyecto desea contribuir a esta reforma, a través una propuesta educativa innovadora para la materia de educación cívica.

Page 4: Documento explicativo del proyecto.pdf

4

Objetivos del proyecto El objetivo general del proyecto es estimular la participación activa de los y las adolescentes en procesos democráticos y de diálogo social, mediante la

elaboración de una propuesta educativa innovadora centrada en el desarrollo de capacidades para la deliberación, la participación activa en la búsqueda del

bien común y la realización personal. El proyecto pretende generar cambios en el abordaje que se hace en el sistema

educativo costarricense de la educación para la ciudadanía, incidiendo en ámbitos y espacios como la materia de educación cívica, las actividades

relacionadas con órganos de representación y participación estudiantil (gobiernos estudiantiles, asamblea de representantes, etc.) y servicio comunal estudiantil, así como en las relaciones de convivencia y la vida cotidiana de los

jóvenes.

Se espera que la propuesta pedagógica que genere el proyecto incremente en los jóvenes participantes:

1) Su autoeficacia para la deliberación.

2) Sus percepciones acerca de sus posibilidades de realización personal.

3) Sus actitudes hacia la participación ciudadana activa.

Resultados esperados del proyecto El proyecto pretende desarrollar una estrategia de enriquecimiento de la educación para la ciudadanía en la educación secundaria costarricense:

a) Que suponga un fortalecimiento del currículum de educación cívica,

especialmente en aspectos metodológicos:

b) Que integre los distintos ámbitos y propuestas curriculares y extra-

curriculares que ya existen en el sistema educativo costarricense:

Módulos para la materia de Educación Cívica (7º y 10º)

Guía de aplicación del enfoque de educación para una ciudadanía activa, democrática y ética en la educación

secundaria costarricense

Page 5: Documento explicativo del proyecto.pdf

5

c) Que prevea planes específicos para una implementación efectiva del enfoque en los colegios de educación secundaria:

Principales actividades

1) Aplicación experimental de la versión preliminar de la propuesta educativa en cinco colegios públicos (año 2007). Durante 2007, la propuesta pedagógica fue aplicada de manera experimental (como proyecto

piloto) en el Colegio Ambientalista de Pejibaye (Turrialba), el Colegio Edgar Cervantes (Hatillo, San José), Colegio de Bagaces, Colegio Antonio Obando

Chang (Barranca, Puntarenas) y Liceo de Puriscal. La propuesta incluyó seis módulos: tres para 7° y tres para 10°. Durante la fase de ejecución, se

llevaron a cabo diversas actividades de seguimiento y retroalimentación. La propuesta fue depurada a la luz de los resultados que arrojó el monitoreo y evaluación de esta primera aplicación experimental.

2) Aplicación extendida de la propuesta educativa en 15 colegios

públicos (año 2008). Durante 2008, la propuesta mejorada será aplicada en 15 colegios, esto con el fin de obtener una validación definitiva con vistas a la producción final de los materiales didácticos que acompañan la

propuesta, y para ampliar el número de estudiantes y docentes participantes en la iniciativa. Esta aplicación ampliada también será

sometida a seguimiento y monitoreo, a través de reuniones y visitas a los colegios participantes.

3) Desarrollo de una estrategia de desarrollo profesional docente y de desarrollo de capacidades institucionales para implementar las

unidades didácticas en los centros educativos (2007 y 2008). Esta estrategia de desarrollo profesional se diseñará al inicio del proyecto y se aplicará en las fases de aplicación experimental y de aplicación ampliada.

Comprende un taller inicial de 40 horas de duración, discusiones en línea, reuniones mensuales de seguimiento y visitas de acompañamiento a los

centros. El funcionamiento de la estrategia será monitoreado. Al final del proyecto, un número importante de docentes y de asesores líderes del MEP estarán entrenados para aplicar el nuevo enfoque de educación ciudadana,

y fungirán como multiplicadores de la propuesta con otros docentes y en otros espacios. Además, en cada colegio se constituirá un comité de

educación para la ciudadanía, que apoyará la creación de las capacidades necesarias para fortalecer y articular mejor los distintos espacios

Estrategia de desarrollo profesional para docentes y de desarrollo de capacidades institucionales para centros

Page 6: Documento explicativo del proyecto.pdf

6

curriculares y extracurriculares que existen en el área de educación para la ciudadanía.

4) Publicación de los materiales de acompañamiento de la propuesta

educativa para los educadores y estudiantes y producción de un

sitio web del proyecto (2008). Estos materiales consistirán en un conjunto de guías didácticas para educadores, una compilación de recursos

educativos para los estudiantes, y un módulo de capacitación para profesores. Los materiales del proyecto estarán disponibles en un sitio web elaborado especialmente para esos efectos. El sitio web tendrá dos

secciones:1) un “taller ciudadano” para jóvenes, que se concibe con un espacio interactivo para el desarrollo de competencias ciudadanas apoyadas

en el uso de tecnologías digitales; y 2) un espacio para la comunidad docente, donde podrán acceder a información, materiales, recursos

relacionados con la educación para la ciudadanía activa, así como participar en foros de intercambio, diálogo y actualización profesional.

5) Elaboración de una guía de aplicación del enfoque de educación para una ciudadanía activa en la educación secundaria

costarricense (2008). Este componente del proyecto se concibe como un recurso para los centros educativos que deseen fortalecer sus programas y actividades de educación ciudadana, desde la perspectiva del desarrollo de

competencias para la ciudadanía activa. La guía ofrecerá orientaciones para potenciar y articular los distintos ámbitos y propuestas curriculares y

extracurriculares que existen dentro del sistema educativo costarricense (la materia de Educación Cívica, gobiernos estudiantiles, servicio comunal estudiantil, la celebración de efemérides y las relaciones de convivencia en

general dentro del centro). De forma resumida, la propuesta pasa por conformar un comité de ciudadanía activa en los colegios, integrado por

voluntarios representantes de todos los sectores de la comunidad educativa, que se involucre en un proceso de diagnóstico de las necesidades e intereses del colegio en el campo que nos ocupa, y que

promueva la realización de planes encaminados a fortalecer la vivencia democrática y las relaciones de convivencia en la institución educativa.

Descripción de la propuesta pedagógica

Este proyecto se inscribe en el enfoque de educación para la ciudadanía activa, que actualmente es implementado alrededor del mundo, y parte, de manera

muy particular, de la experiencia adquirida por la Fundación Omar Dengo en el desarrollo del proyecto “Capacidades para la Deliberación - CADE”

(www.fod.ac.cr/cade y www.fod.ac.cr/publicaciones). Se trata de una iniciativa de investigación y desarrollo implementada en Costa Rica, con ramificaciones en Centroamérica, y asesorada por investigadores del programa Child Health

Page 7: Documento explicativo del proyecto.pdf

7

and Social Ecology de la Universidad de Harvard (www.hms.harvard.edu/chase).

El proyecto CADE ha generado un programa educativo mediado por tecnologías digitales dirigido a desarrollar capacidades para la deliberación, la toma de

perspectiva y la resolución de problemas públicos en niños y niñas de educación primaria. Gracias a esta iniciativa, aprenden a dialogar con el fin de

analizar y buscar soluciones a problemas que afectan a sus comunidades, a entender los puntos de vista de los demás, a sopesar con cuidado la información disponible y a llegar a acuerdos construidos con las aportaciones

de todos e inspirados en el bien común. La propuesta aquí presentada supone un desarrollo nuevo con población adolescente y joven, que parte de esta

experiencia anterior y la remoza para que se ajuste a las características, necesidades y desafíos de esta nueva población, así como al marco curricular

de la educación secundaria y sus programas de educación para la ciudadanía. A continuación, se detallan las principales características de la propuesta

pedagógica de Constructores de democracia, de acuerdo con las siguientes categorías:

1. Resultados de aprendizaje: ¿qué deseamos que aprendan los

estudiantes?

2. Concepción modular del currículum: temas de los módulos 3. Metodología

4. Evaluación

1. Resultados de aprendizaje

La propuesta pedagógica está diseñada para lograr el desarrollo de tres competencias que constituyen herramientas esenciales para ejercer la ciudadanía en el mundo de hoy: la deliberación, la participación activa en

búsqueda del bien común y el sentido de agencia personal. A continuación, se ofrece una explicación de cada una de ellas.

1.1. ¿Qué entendemos por deliberación?

Por deliberación entendemos un diálogo cooperativo dirigido a la resolución de problemas y conflictos públicos, basado en la detenida consideración de la información disponible, en la toma de perspectiva, en la participación

equitativa, en la construcción de acuerdos a partir de las aportaciones de todos, y en la búsqueda del bien común (Fundación Omar Dengo, 2005).

A continuación, se explican los distintos elementos que componen esta definición:

Page 8: Documento explicativo del proyecto.pdf

8

Es un diálogo cooperativo porque, entre varias cosas, su finalidad última es lograr un acuerdo en torno a la necesidad de mantener y

reforzar la cooperación, aunque las personas que estén involucradas en él tengan diferentes opiniones sobre el tema en cuestión. Es decir, su

finalidad no es necesariamente producir siempre consensos o unanimidad de criterios.

Está dirigido a la resolución de problemas y conflictos de carácter público, es decir, el objeto de discusión en las deliberaciones son

cuestiones que afectan a la colectividad y su bienestar.

Se sustenta en la detenida consideración de la información disponible. Según el Diccionario de la Real Academia Española,

deliberar significa considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla, y la razón o sinrazón

de los votos antes de emitirlos. Está, pues, en la esencia de la deliberación el tomar en cuenta los diferentes puntos de vista implicados en una cuestión y sopesarlos con criterios rigurosos y justos, antes de

optar por un determinado curso de acción. Esto implica poner en práctica la toma de perspectiva, es decir, intentar ponerse en el lugar del otro y

hacerse cargo de sus razones, problemas y expectativas.

Se basa en procedimientos de participación equitativa. Se reconoce

a todos la misma legitimidad para intervenir en igualdad de condiciones en las discusiones, y para introducir temas o expresarse de la manera en

la que sientan que es importante hacerlo.

Concluye con la toma de decisiones o acuerdos a los que se ha llegado a partir de las aportaciones de todos, es decir, se llega a

determinar entre todos las conclusiones, la resolución o el curso de acción a seguir, y estos integran las distintas perspectivas implicadas en el tema.

Capacidades relacionadas con la deliberación

En términos de capacidades, que es lo que nos interesa promover en los estudiantes, la deliberación requiere las siguientes:

- Comunicar las propias ideas de forma clara y efectiva a los demás,

mostrando seguridad y confianza en el momento de intercambiar diferentes puntos de vista con las personas.

- Desarrollar diálogos caracterizados por la escucha activa, la apertura a las ideas de los demás, el respeto por las diferencias de opinión, y la igualdad de

condiciones en el momento de intervenir.

Page 9: Documento explicativo del proyecto.pdf

9

- Llegar a conclusiones, tomar decisiones o establecer acuerdos construidos con los aportes u opiniones de todos; es decir, comprender la posición del otro,

valorar sus aportes positivos, cambiar la propia visión si fuera necesario, e integrar las distintas perspectivas para lograr propuestas más justas y acertadas

1.2. La participación activa en la búsqueda del bien común

Por participación ciudadana activa, se entiende en el proyecto, de manera

general, el involucramiento de los jóvenes en la construcción del bien común. Esto implica contribuir de diversas formas a la resolución de problemas

públicos, y al buen funcionamiento de las instituciones y procesos democráticos.

El proyecto apuesta firmemente por no definir de forma cerrada y convencional cuáles son las formas de participación en las que los jóvenes deberían

involucrarse. Más bien, se propone ayudarles a comprender los principios universales que regulan la vida ciudadana, y a encontrar su propia manera de dar forma y canalizar en la práctica el compromiso ciudadano. Creemos que es

preciso partir de lo que los jóvenes están entendiendo actualmente por ciudadanía, de sus aspiraciones en este terreno, así como de las formas

mediante las que se están haciendo presentes en la sociedad. Aunque resulta arriesgado hablar de tendencias generales en el poco

homogéneo mundo juvenil, algunos autores identifican ciertos contenidos y formas que está adoptando la participación entre los jóvenes (Serna, 1998;

Benedicto y Morán , 2002; Lister, Middleton y Smith, 2001; Krauskopf, 2003). En algunos casos coinciden con las nuevas prácticas que está experimentando la ciudadanía general.

Pluralidad de formas y significados de la participación cívica. Se detecta

una gran diversidad de opciones de participación: movimientos sociales, asociaciones de diverso carácter, actividades de voluntariado, acciones políticas más o menos formalizadas, acciones de protesta, etc. Los

jóvenes parecen no establecer grandes diferencias entre unos y otros tipos de participación, lo cual sugiere una concepción inclusiva y fluida

de los distintos cauces de participación en la sociedad, a excepción de las formas tradicionales de participación política. El escaso interés que estas despiertan estas en los jóvenes, así como su correlato, el

florecimiento de las acciones de voluntariado social, son aspectos ampliamente documentados.

Implicación en lo local y en lo global. Los jóvenes dirigen

prioritariamente sus iniciativas hacia el ámbito local, en el contexto de

sus comunidades más próximas, y hacia el ámbito global, donde se

Page 10: Documento explicativo del proyecto.pdf

10

involucran en causas de alcance planetario relativas a la defensa del medio ambiente, los derechos humanos, la paz o el desarrollo. El lema

pensar globalmente y actuar localmente que caracterizó los movimientos sociales iniciados en las últimas décadas del siglo XX, parece seguir siendo un rasgo de la participación juvenil actual. En cambio, el nivel

intermedio de gobierno, en el que están involucradas las principales instituciones políticas del Estado, genera mucho menos interés. Existe

un alejamiento de la política institucional convencional.

Nuevas identidades ciudadanas. La identidad ya no se define tanto en

torno a esquemas y categorías vigentes algunas décadas atrás (como, por ejemplo, estudiantes, socialistas, etc.), sino en relación con los

nuevos espacios de acción y causas como la protección del medio ambiente, la promoción de los derechos humanos, el apoyo a la causa

indígena, los derechos sexuales y reproductivos, etc.

Insistencia en el valor de la participación individual. Se prefieren los

mecanismos de participación poco o nada institucionalizados: la participación en pequeños colectivos o grupos, en los que no se pierdan

la identidad y la autonomía personales, y las acciones en las que se participa de manera individual, flexible e intermitente (adhesión a campañas específicas, participación puntual en redes de información,

realización de acciones concretas de protesta, etc.).

Interés por la acción y los resultados inmediatos. No se movilizan en función de planes de cambio a futuro (como revoluciones), de acuerdo con sistemas abarcadores claramente estructurados, sino planteando

propuestas concretas que supongan mejoras inmediatas, aunque sean de menor alcance.

Este panorama arroja un amplio espectro de formas de participación juvenil que abarca desde lo solidario (como ayudar a enfermos o a personas nuevas

en el país) a lo político (participar en una campaña política o unirse a una marcha de protesta); y que incluye esquemas de participación individual (como

escribir una carta a un periódico) y esquemas de participación asociativa (como ser miembro del comité o junta directiva de una organización del colegio, o participar en una organización social o cultural.

Algunos ejemplos de participación ciudadana activa

- Ser miembro de la directiva de algún grupo dentro del colegio - Ayudar a organizar un evento del barrio o de la comunidad - Enviar una carta de opinión a un periódico

- Ser voluntario/a en alguna actividad del colegio - Recoger firmas para una petición

- Usar Internet para expresar mi opinión sobre un tema en particular - Participar en una discusión sobre algún asunto social

Page 11: Documento explicativo del proyecto.pdf

11

1.3. El sentido de agencia personal

Este resultado de aprendizaje está asociado al objetivo del proyecto de contribuir a la realización personal de los estudiantes, es decir, al desarrollo de sus potencialidades personales. Esto pasa por fortalecer dos aspectos:

a) Su capacidad para tomar sus propias decisiones y generar metas

autónomas, en relación con aspectos de su vida cotidiana, proyectos personales y formas de canalizar su contribución a la sociedad o su compromiso social.

b) Su confianza en su capacidad para conseguir dichas metas. Es decir,

tener confianza en la propia capacidad para organizar las acciones necesarias para lograr materializar las metas propuestas.

El proyecto se une a las últimas tendencias en materia de promoción de la infancia y la juventud que enfatizan la importancia de ayudar a niños y jóvenes

a desarrollar su sentido de agencia.

En lo que concierne específicamente a la ciudadanía, consideramos la adolescencia y la juventud como etapas en las que se desarrollan las identidades, las capacidades y los recursos necesarios para el ejercicio

ciudadano pleno. Etapas que se caracterizan por ser un proceso dinámico por medio de cual los adolescentes y los jóvenes van desarrollando agencia en la

medida en que experimentan que son personas capaces de realizar su proyecto identitario y de intervenir en la vida pública: “se convierten en actores sociales y políticos, que son y se experimentan autónomos y competentes para decidir

sobre su propia vida e intervenir en la esfera pública” (Benedicto y Morán, 2002, p. 41).

Desde esta perspectiva, la capacidad para crecer en autonomía y competencia para decidir sobre la propia vida y para intervenir en la esfera pública, van de

la mano. Así parecen demostrarlo también, como se veía anteriormente, las formas de participación que hoy en día están priorizando los jóvenes son

aquellas que permiten expresar su propia individualidad y autonomía. De hecho, esta apreciación coincide con los análisis realizados, por ejemplo,

sobre los usos ciudadanos que se están haciendo del Internet, y cómo la posibilidad de desarrollar un proyecto autónomo es un factor esencial para el

creciente número de personas que participan de diversas maneras en los espacios ciudadanos digitales (Castells, 2007).

Consideramos que esta visión de la importancia de los proyectos personales y los significados personales que tiene la ciudadanía para los jóvenes, son

herramientas esenciales para su empoderamiento como ciudadanos.

Page 12: Documento explicativo del proyecto.pdf

12

Capacidades relacionadas con el desarrollo del sentido de agencia

Procuramos que los estudiantes desarrollen su capacidad para tomar sus

propias decisiones y generar metas autónomas. Por ejemplo: - Pensar qué cosas pueden hacer para mejorar sus vidas.

- Pensar qué quieren lograr en la vida. - Decidir qué les gustaría hacer para mejorar las cosas que ocurren a su

alrededor, para contribuir a mejorar la sociedad. - Tomar sus propias decisiones con respecto a sus actividades cotidianas, el uso que hacen de su tiempo libre, sus estudios, etc.

De igual forma, aspiramos a que los estudiantes desarrollen su confianza en su

capacidad para conseguir dichas metas. Por ejemplo: - Persistir en lo que se ha propuesto hasta llegar a alcanzar sus metas.

- Resolver la mayoría de los problemas si se esfuerza lo necesario.

2. Concepción modular del currículum: temas de los módulos

La propuesta pedagógica de Constructores de democracia apuesta por una estructura modular que gira alrededor de un conjunto de temas importantes

según el currículum oficial de la materia de Educación Cívica. Estos módulos ofrecen el soporte temático en cuyo contexto se trabajarán los grandes objetivos de aprendizaje de la propuesta, y son los siguientes:

Convivencia y participación estudiantil: para reflexionar sobre

cuáles son nuestros derechos y deberes de participación como jóvenes y estudiantes, y aprender cómo ejercerlos

Identidad ciudadana: para reflexionar sobre quién soy y a dónde pertenezco en un mundo globalizado

Nuestra comunidad: para conocer y reflexionar sobre cómo es mi

comunidad y cómo puedo contribuir a mejorarla

El mundo del trabajo y yo: para reflexionar sobre cuáles son mis

perspectivas sobre el mundo laboral y conocer más sobre las tendencias actuales que predominan en este.

Derechos y deberes laborales: para conocer y saber aplicar el marco de derechos y deberes que rigen el mundo laboral

Vivimos en un mundo globalizado: para reflexionar sobre cómo

podemos aprovechar las oportunidades de la globalización cultural y

cómo podemos afrontar sus desafíos

Page 13: Documento explicativo del proyecto.pdf

13

3. Metodología

La propuesta pedagógica contempla la creación de oportunidades de participación que empoderen a los jóvenes en formas positivas, y la generación de experiencias de aprendizaje que conecten con sus propias

preocupaciones personales y generacionales.

Esto implica diseñar las situaciones de aprendizaje desde el enfoque del aprendizaje activo (experiencial) y cooperativo, y desde el conocimiento de los procesos por los que los jóvenes aprenden sobre ciudadanía. Se

trata de situaciones de aprendizaje en las que:

El docente delega en los estudiantes parte del control sobre las actividades y la dinámica de trabajo.

Los estudiantes cooperan entre sí para alcanzar los objetivos.

Hasta donde es posible, los estudiantes se involucran en situaciones “auténticas” de aprendizaje: analizando y buscando soluciones a

problemas reales, estableciendo conexiones con instituciones y agentes sociales.

Los momentos de diálogo son una herramienta cotidiana de aprendizaje.

En el diseño se toman muy en cuenta los procesos de “identidad”, “narrativas”, “posicionamiento” y “eficacia”, que son aquellos por medio de los cuales las personas realizamos los aprendizajes más relevantes

en el ámbito de la ciudadanía.

Además de estos elementos de diseño, tener capacidad para afrontar de forma eficaz el aprendizaje de la educación ciudadana supone un estilo particular de mediación docente (es decir, la forma en la que los docentes

“acompañan” a sus alumnos en su proceso de aprendizaje y en la que se relacionan habitualmente con ellos en el espacio del aula).

Se trata de un estilo de mediación que supera la función del docente como transmisor de conocimientos y figura de autoridad incuestionada, para asumir

un nuevo rol como facilitador de experiencias de aprendizaje que permitan la “vivencia” democrática. En concreto, la mediación que estamos proponiendo

tendría cuatro características:

La horizontalidad y el fomento de la autorregulación: el docente

no se erige como la figura de autoridad absoluta e incuestionable en la clase, sino que construye su autoridad sobre la base de su disposición y

eficacia para ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, y para mediar de forma justa y democrática los conflictos.

Page 14: Documento explicativo del proyecto.pdf

14

La promoción del pensamiento crítico: el docente, consciente de que su rol no es que los estudiantes asuman acríticamente sus propias

visiones de los temas, ayuda a los estudiantes a desarrollar sus capacidades para interrogarse; comprender y analizar información con profundidad; construir y evaluar argumentos; explicar y comunicar de

forma ordenada sus conclusiones.

El fomento de la integración de perspectivas: el docente promueve que los estudiantes tomen perspectiva (se pongan en el lugar de los demás) y comprendan la necesidad de analizar todas las perspectivas

involucradas en una cuestión, y que intenten tomarlas en cuenta para llegar a propuestas y a acuerdos más satisfactorios.

La promoción de la conducta empática y prosocial: el docente está

atento de forma especial a las situaciones de agresión, discriminación o rechazo dentro del grupo, para convertirlas en una oportunidad para aprender a solucionar los conflictos de forma constructiva en un marco

de autorregulación democrática.

4. Evaluación

La forma de evaluar determina lo que se enseña y cómo se enseña; lo que se aprende y cómo se aprende. Si se quiere hacer efectiva una nueva forma de

plantear la educación ciudadana, se debe conceder una importancia primordial a la asignación de nuevas finalidades y a la producción de nuevos métodos para la evaluación. Para diseñar una evaluación coherente con los principios de

la educación para la ciudadanía activa, esta tendría que satisfacer tres criterios: ser integral, formativa y activa y participativa.

Integral: abarca comprensión y conocimientos, destrezas y actitudes

(acción)

Formativa: basada en el reconocimiento de progresos y en la

retroalimentación continua para mejorar el aprendizaje

Activa y participativa: los estudiantes, individualmente y en grupo,

reflexionan sobre sus experiencias; valoran sus fortalezas y necesidades sobre la base de evidencias, y planean cómo progresar de acuerdo con

criterios acordados con el profesor; discuten sobre objetivos y de aprendizaje y resultados deseados.

Además, es preciso promover en todo momento la metacognición y la conducta reflexiva: el docente promueve que los estudiantes reflexionen

sobre sus propios procesos de pensamiento, sobre sus comportamientos y sobre sus aprendizajes, ayudándoles a establecerse metas, a revisar sus desempeños y a evaluar sus logros.

Page 15: Documento explicativo del proyecto.pdf

15

Finalmente, un aspecto esencial es la autoevaluación de la función docente. Los profesores también evalúan y reflexionan sobre su propia

práctica de enseñanza, tomando en cuenta las sugerencias de los estudiantes, para introducir mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 16: Documento explicativo del proyecto.pdf

16

CONSTRUCTORES DE DEMOCRACIA Esquema de la propuesta pedagógica

¿Qué deseamos que aprendan los estudiantes?

Temas Metodología Evaluación

Tres competencias que constituyen herramientas esenciales para ejercer la ciudadanía en el mundo de hoy: 1. La deliberación: dialogar sobre asuntos públicos tomando en cuenta la perspectiva de los demás, sopesando con cuidado la información disponible, llegando a acuerdos con las aportaciones de todos, y teniendo como horizonte la búsqueda del bien común. Esto implica:

- Comunicar las propias ideas de forma clara y efectiva a los demás, mostrando seguridad y confianza en el momento de intercambiar diferentes puntos de vista con las personas.

- Desarrollar diálogos caracterizados por la escucha activa, la apertura a las ideas de los demás, el respeto por las diferencias de opinión, y la igualdad de condiciones en el momento de intervenir.

- Llegar a conclusiones, tomar decisiones o establecer acuerdos construidos con los aportes u opiniones de todos; es decir, comprender la posición del otro, valorar sus aportes positivos, cambiar la propia visión si fuera necesario, e integrar las distintas perspectivas para lograr propuestas más justas y acertadas

2. La participación activa en la búsqueda del bien común: es decir, contribuir de diversas formas a la resolución de problemas públicos, y al buen funcionamiento de las instituciones y procesos democráticos. Se parte de lo que los jóvenes están entendiendo actualmente por ciudadanía, de sus aspiraciones en este terreno, así como de las formas mediante las que se están haciendo presentes en la sociedad. Estas abarcan desde lo solidario (como ayudar a enfermos o a personas nuevas en el país) a lo político (participar en una campaña política o unirse a una marcha de protesta); desde formas de participación individual (como escribir una carta a un

Participación estudiantil: para reflexionar sobre cuáles son nuestros derechos y deberes de participación como jóvenes y estudiantes, y aprender cómo ejercerlos Identidad ciudadana:

para reflexionar sobre quién soy y a dónde pertenezco en un mundo globalizado Nuestra comunidad: para conocer y reflexionar sobre cómo es mi comunidad y cómo puedo contribuir a mejorarla El mundo del trabajo y yo: para reflexionar sobre cuáles son mis perspectivas sobre el mundo laboral y conocer más sobre las tendencias actuales que predominan en este. Derechos y deberes laborales: para conocer y saber aplicar el marco de derechos y deberes que rigen el mundo laboral Vivimos en un mundo globalizado: para reflexionar sobre cómo

Situaciones de aprendizaje diseñadas desde el enfoque del aprendizaje activo (experiencial) y cooperativo, y desde el conocimiento de los procesos por los que los jóvenes aprenden sobre ciudadanía. Es decir, situaciones de aprendizaje donde: - El docente delega en los estudiantes parte del

control sobre las actividades y la dinámica de trabajo.

- Los estudiantes cooperan entre sí para alcanzar los objetivos.

- Hasta donde es posible, los estudiantes se

involucran en situaciones “auténticas” de aprendizaje: analizando y buscando soluciones a problemas reales, estableciendo conexiones con instituciones y agentes sociales.

- Los momentos de diálogo son una herramienta

cotidiana de aprendizaje. - El docente es consciente de los aprendizajes que

cada situación produce en materia de “identidad”, “narrativas”, “posicionamiento” y “eficacia”.

Estilo de mediación: la forma en la que los docentes “acompañan” a sus alumnos en su proceso de aprendizaje y en la que se relacionan habitualmente con ellos tiene las siguientes características: - La horizontalidad y el fomento de la

autorregulación: el docente no se erige como la figura de autoridad absoluta e incuestionable en la clase, sino que construye su autoridad sobre la base de su disposición y eficacia para ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, y para mediar de forma justa y democrática los conflictos.

- La promoción del pensamiento crítico: el docente, consciente de que su rol no es que los estudiantes asuman acríticamente sus propias

La evaluación es: - Integral: abarca

comprensión y conocimientos, destrezas y actitudes (acción)

- Formativa: basada en el reconocimiento de progresos y en la retroalimentación

continua para mejorar el aprendizaje

- Activa y participativa: los estudiantes, individualmente y en grupo, reflexionan sobre sus experiencias; valoran sus fortalezas y necesidades sobre la base de evidencias, y planean cómo progresar de acuerdo con criterios acordados con el profesor; discuten sobre objetivos y de aprendizaje y resultados deseados.

Se promueve en todo momento la metacognición y la conducta reflexiva: el docente promueve que los estudiantes reflexionen sobre sus propios procesos de pensamiento, sobre sus comportamientos y sobre sus aprendizajes, ayudándoles a establecerse

Page 17: Documento explicativo del proyecto.pdf

17

¿Qué deseamos que aprendan los estudiantes?

Temas Metodología Evaluación

periódico) hasta formas de participación asociativa (como ser miembro del comité o junta directiva de una organización del colegio, o participar en una organización social o cultural). 3. La realización personal, es decir, el desarrollo de las potencialidades de cada persona. En el caso de los jóvenes, está asociado al fortalecimiento de su capacidad para generar metas autónomas de vida; así como al fortalecimiento de su confianza en su capacidad para conseguir dichas metas. La capacidad para crecer en autonomía y competencia para decidir sobre la propia vida y para intervenir en la esfera pública, van de la mano.

podemos aprovechar las oportunidades de la globalización cultural y cómo podemos afrontar sus desafíos

visiones de los temas, ayuda a los estudiantes a desarrollar sus capacidades para interrogarse; comprender y analizar información con profundidad; construir y evaluar argumentos; explicar y comunicar de forma ordenada sus conclusiones.

- El fomento de la integración de perspectivas: el docente promueve que los estudiantes tomen perspectiva (se pongan en el lugar de los demás) y comprendan la necesidad de analizar todas las perspectivas involucradas en una cuestión, y que intenten tomarlas en cuenta para llegar a propuestas y a acuerdos más satisfactorios.

- La promoción de la conducta empática y

prosocial: el docente está atento de forma especial a las situaciones de agresión, discriminación o rechazo dentro del grupo, para convertirlas en una oportunidad para aprender a solucionar los conflictos de forma constructiva en un marco de autorregulación democrática.

metas, a revisar sus desempeños y a evaluar sus logros. Autoevaluación de la función docente: los profesores también evalúan y reflexionan sobre su propia práctica de enseñanza, tomando en cuenta las sugerencias de los estudiantes, para introducir mejoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje.