7
Grupo escultórico el Laoconte; el Laoconte y sus hijos UNLP – Facultad de Bellas Artes Historia del Arte I – Prehistoria y Antigüedad Clásica Cátedra de Daniel Sánchez Albariño, Florencia Fortunato, Matilde Gualberto Delucía, Manuela Oviedo Quiroga, Nurya Redin Marano, Valeria TÉCNICA/MATERIALES: Escultura de bulto redondo realizada en mármol rosado y blanco. (originalmente estaba hecha en bronce, la de mármol es una copia que se encuentra en el Vaticano) FECHA APROXIMADA: Siglo II a.C. (escultura original griega) Siglo I a.C. (copia romana) AUTORES A QUIENES SE ADJUDICA LA OBRA: Agesandros, Polydoros y Athanadoros, de Rodas. LUGAR DE PROCEDENCIA: Este grupo escultórico fue descubierto en una viña cercana a Mayor, terreno propiedad de Felice de Fredis que se encontraba en el Esquilino romano, y que en tiempos antiguos había sido parte de la Domus Aurea de Nerón y luego del palacio del emperador Tito. Actualmente se encuentra en el Museo Pío- Clementino perteneciente a los Museos Vaticanos de Roma.

El laoconte

  • Upload
    hav

  • View
    1.549

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El laoconte

Grupo escultórico el Laoconte;

el Laoconte y sus hijos

UNLP – Facultad de Bellas Artes Historia del Arte I – Prehistoria y Antigüedad Clásica Cátedra de Daniel Sánchez

Albariño, FlorenciaFortunato, MatildeGualberto Delucía, ManuelaOviedo Quiroga, NuryaRedin Marano, Valeria

•TÉCNICA/MATERIALES :Escultura de bulto redondo realizada en mármol rosado y blanco.(originalmente estaba hecha en bronce, la de mármol es una copia que se encuentra en el Vaticano)•FECHA APROXIMADA:Siglo II a.C. (escultura original griega)Siglo I a.C. (copia romana)•AUTORES A QUIENES S E ADJUDICA LA OBRA:Agesandros, Polydoros y Athanadoros, de Rodas.•LUGAR DE PROCEDENCIA:Este grupo escultórico fue descubierto en una viña cercana a Mayor, terreno propiedad de Felice de Fredis que se encontraba en el Esquilino romano, y que en tiempos antiguos había sido parte de la Domus Aurea de Nerón y luego del palacio del emperador Tito.Actualmente se encuentra en el Museo Pío-Clementino perteneciente a los Museos Vaticanos de Roma.

Page 2: El laoconte

GESTOS/EXPRESIONES:De” noble sencillez y reposada grandeza, tanto en la actitud como en la expresión” (Gotthold Efraim Lessing: Laoconte o sobre límites en la pintura y la poesía. Ediciones Orbis, Hyspamerica.)Aunque ha habido disputas acerca de si la expresión había de ser desbordada o contenida, Lessing y Winckelmann, se apoyan en la contención. El dolor se acusa en los músculos, en las superficies del rostro, pecho y abdomen. Pero se mantiene alejada la expresión de rabia y del furor.Winckelmann afirma que no lanza un grito terrible, sino que más bien, indica un suspiro ahogado y comprimido.Lessing se centra en el dolor, y en cómo éste debe expresarse, si con violencia, gritos e imprecaciones; o si debe manifestarse con comedimiento. Él dice que el artista ha querido representar el más alto grado de belleza con la condición accidental del dolor físico; pero al estar éste violentado y exagerado hasta su contorsión, no podía armonizar con la belleza, por lo que el artista se veía obligado a atenuar el dolor, reducir los gritos en suspiros, ya que la acción de gritar desfigura el rostro de un modo repulsivo.Sintetizando, el Laoconte presenta dolor y sufrimiento, pero con aceptación y elegancia, evitando lo banal.

Page 3: El laoconte

•V ALOR C R OM ÁTIC O:Esta escultura es de un color natural ya que es derivado del material que, en este caso, es el mármol. En este sentido hay que tener en cuenta que muchas esculturas que han llegando a nosotros únicamente del color del material en que están hechas originalmente, estuvieron policromadas.•PR OPOR C ION E S :Tiene 1, 42 m de alto, 1,22 de ancho. No cumple con el sistema de las 7 cabezas de longitud, por la posición de los cuerpos.•TE M A:La escultura representa al sacerdote troyano Laoconte. El sacerdote ha advertido a sus conciudadanos sobre el engaño del caballo de madera abandonado por los griegos, desatando la ira de Palas Atenea que lo condena a morir junto a sus hijos, víctimas de las serpientes surgidas del mar.

Page 4: El laoconte

•FORMA:Las líneas son las que determinan la forma de la escultura, pero además el estudio de los tipos dominantes es importante a la hora de realizar una correcta interpretación de la composición: las líneas oblicuas dan inestabilidad; las serpentinatas o en forma de “s” transmiten sensaciones inquietantes y dramáticas, y las líneas ondulantes, gran movimiento.Es una composición en activo totalmente dinámica, tiene una estructura oblicua, de bulto redondo, donde no están presentes la serenidad y el equilibrio clásicos.La escultura ha sido concebida para ser vista de frente y se inscribe en un triangulo cuyo vértice es la cabeza del sacerdote. La línea de fuerza del conjunto son dos grandes diagonales paralelas: la superior va de la cabeza del hijo mayor hasta el codo del padre, pasando por los brazos de ambos y la serpiente; la inferior surge de la pierna izquierda del Laoconte hasta los hombros y la cabeza del hijo menor. Otras líneas oblicuas más pequeñas complementan el conjunto, mientras que la línea sinuosa de la serpiente y los cuerpos que se retuercen sirven como nexo entre las diagonales

Page 5: El laoconte

POS TURA:Los rostros de los personajes están realizados de un modo tal que alcanzan la perfección de la naturaleza, mostrándonos gran expresividad.En el rostro del hombre mayor se observa n las cejas arqueadas, lo que nos muestra una expresión de dolor.A su vez, el personaje tiene el ceño fruncido. Esto deja ver la resistencia al dolor y da un efecto de que las cejas sobresalgan por sobre la expresión del rostro.En cuanto a los rostros de los personajes jóvenes se puede ver la preocupación, y aquel llamado de ayuda imposible hecho por el padre.La anatomía de los cuerpos se maraca con la intensidad y el estado de ánimo que se representa en los rostros. Se puede contemplar como los abdómenes son muy exagerados en el cuerpo de los hijos del Laoconte, ya que poseen el mismo “volumen” y los niños todavía no tienen edad para poseer ciertos rasgos anatómicos.

Page 6: El laoconte

ESCORZO:Muestra en pleno apogeo y con

un realismo un tanto exagerado los sentimientos de dolor y sufrimiento, a través de la agitación de sus actitudes y la violencia de su musculatura. La contorsión de los cuerpos en su esfuerzo por huir de las serpientes potencia la sensación de movimiento.La composición es piramidal y está marcada, a su vez, por fuertes diagonales centradas en el violento escorzo de Laocoonte. Estas diagonales proyectan la escultura hacia el exterior, sitúan los cuerpos en tres dimensiones, multiplican los puntos de vista y generan efectos de claroscuro. No obstante, la obra fue concebida en una concepción bidimensional, acentuando la visión frontal.

Page 7: El laoconte

OBSERVACIONES FINALES:Según J.J.Martín González es la obra que más conmoción ha producido en los artistas y mayor influencia ha tenido sobre el arte. Este conjunto, sirvió a los escultores de modelo para representar el tremendo sacrificio de Cristo.El grupo escultórico se desenterró el 14 de enero de 1506 cerca de la iglesia de Santa María la Mayor, de Roma.; la escultura apareció con algunos desperfectos, ya que faltaban partes, como el brazo derecho del Laoconte.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:_http://www.vativansatate.va/ES/Monumentos/Museos_Vaticanos /Museo_Pio_Clementino.htm_http://www.dialnet.unirioja.es