4

Click here to load reader

Emprendemiento e innovación

  • Upload
    jo4tan

  • View
    774

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Emprendemiento e innovación

CREATIVIDAD, INNOVACIÓN, EMPRENDIMIENTO Y LIDERAZGO .

Por: Jorge E. Grisales López Planteado el debate sobre la necesidad de cimentar el espíritu emprendedor en los dicentes, incluso en los docentes de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, llamados estos últimos a ejemplarizar acciones y conductas asociadas, conviene, a mi parecer, acordar lo que debe entenderse como definición de cada uno de los siguiente términos, a efectos de coadyuvar, desde la Coordinación de Liderazgo y Asesorías Empresariales, a visualizar el mejor camino para el logro de dicho cometido. Quisiera partir analizando la siguiente relación que suelo usar a menudo en mis clases y que ilustra adecuadamente la esencia de estos términos:

C = E x M En donde: C es Creatividad. E es la Experiencia que una persona va adquiriendo a lo largo de la vida en un campo cualquiera en donde mejor se desempeña. M es el Flujo de Información y Datos que una persona va acopiando en el día a día. Vista la relación así, puede pensarse que un joven sin Experiencia (E) que recién empieza una carrera, tendrá una poca de creatividad comparada con un profesional ya formado y en pleno ejercicio de su conocimiento. No obstante, si ese joven novato, sin una adecuada E, posee la fortaleza de acopiar información y datos (M) en forma permanente y a diario, entonces podrá minimizar la desventaja de su inexperiencia y potencializar el otro lado de la ecuación, dando como resultado un creativo en potencia. Queda en evidencia entonces que la Creatividad es una función tanto de la Experiencia como de la Información y Datos con que se cuente. ¿La pregunta ahora es cómo se logra acopiar informa ción y datos? La respuesta es muy simple: leyendo . No hay otro camino. Ni siquiera la Internet

Fundación Universitaria

Page 2: Emprendemiento e innovación

con toda su potencialidad puede suplir esta condición. El estudiante y profesor y cualquier profesional debe poseer esta competencia lingüística básica para fortalecer su proceso creativo. Hay que leer, leer bien y razonar lo leído. Hay que dudar de la verdad manifiesta y evidente y ahondar en Estados de Arte. La creatividad surgida tanto de la experiencia como de la gestión de la información y datos, se define como LA CHISPA QUE ENCIENDE UNA IDEA. Atendiendo esta definición, sobreviene, como consecuencia de ella, otro concepto fundamental de la gerencia, cual es la INNOVACIÓN. La innovación jamás podrá generarse si no tiene como insumo el proceso creativo. Quien crea algo lo hace empujado por una fuerza interior, por satisfacción propia, a veces incluso sin mayores pretensiones económicas. La innovación, en consecuencia, demanda la chispa inicial para proponer y plasmar una idea. De acuerdo con el Doctor Rodolfo Schmal, Ingeniero Civil e Industrial de la Universidad de Chile y Máster en Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, la innovación está ligada con un cambio, no necesariamente significativo, en un producto o servicio y un mercado que lo acepta. La diferencia entre un invento y una innovación reside en que este último ha logrado ser comercializado en el mercado y en consecuencia, demandado por él. Un nuevo producto podrá ser un invento, pero no será una innovación si el mercado lo rechaza o no lo acepta o peor aún, no lo conoce. Un innovador suele mirar el mercado para satisfacerlo, por lo que la innovación se entendería como un proceso que parte con una idea (creatividad) para culminar con un nuevo producto o servicio o éstos mejorados, que se han logrado introducir en el mercado. Avanzando en las definiciones, sobreviene el siguiente gran concepto; el de el emprendimiento , en la cual tiene una connotación intrínseca el riesgo. El emprendedor es y debe ser en todo momento un pionero de paradigmas; es decir, una persona que sin conocer lo que está allá lejos, en lontananza, se atreve y se arriesga al éxito o fracaso motivado por una idea (creatividad) y empujado por su ansia innovadora de mejoramiento continuo a un mercado cuya necesidad ya ha percibido, pero que aún no conoce bien. Usualmente el emprendedor intenta no ser un empleado y tiende a querer tener su propia empresa, buscando su independencia. Tal independencia es relativa porque si bien deja de depender de un jefe o empleador, pasa a serlo de un mercado al cual debe responder y satisfacer. Finalmente, el emprendedor es, de suyo, un líder , capaz de convencer a otros con argumentos sólidos sobre la bondad de sus ideas, a efectos de lograr su propósito, el cual puede ser personal o colectivo.

Page 3: Emprendemiento e innovación

Un buen líder ni siquiera tiene que ser creativo, pero sí una persona con una aguda competencia para saber escuchar a los demás, para evaluar adecuadamente la potencialidad de una innovación y desarrollar y plantear estrategias capaces de acometer un emprendimiento minimizando sus riesgos y ejemplarizando ante la sociedad un modelo de conducta en donde el éxito y el fracaso coexisten como un hecho inherente y propio cuando se rompen paradigmas y las personas se atreven al cambio en busca del logro de un objetivo supremo. El liderazgo se ha dinamizado tanto, que ahora se habla del líder 2.0. El profesor José Cabrera, Presidente del Consejo Asesor del Collegi Oficial d´Enginyeria en Informàtica de Catalunya y miembro del Consejo Asesor de Oracle Ibérica, lo define de la siguiente manera: El Liderazgo 2.0 “es más un arte que una ciencia. Es el arte de explorar el futuro en busca de la emergencia de soluciones inno vadoras que permitirán a nuestras organizaciones florecer en la nueva era. La etiqueta 2.0 es un reconocimiento explícito de que el lidera zgo del futuro exige una nueva versión que, tal y como ocurre con las tecno logías, ha de llegar a nuestras organizaciones a través de la experimentac ión, basándose en modelos de gestión que mejoran en cada iteración co n la nueva realidad”. La creación de valor en la Era de la Colaboración requiere imaginación, creatividad y pasión; se trata de crear organizaciones pensadas para las personas, en las que el liderazgo y la innovación son un trabajo compartido por todos. Permítanme, por su importancia, hacer una sucinta apreciación sobre cómo actúa el Líder 2.0 de acuerdo al aporte del profesor José Miguel Bolívar, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología, de la Universidad Complutense de Madrid. • Enredado : El líder 2.0 nace de la red, en la red y para la red. No me refiero necesariamente a Internet, sino a cualquier red humana en general. El líder 2.0 no tiene cabida en una jerarquía sino en una redarquía. El liderazgo 2.0 es liderazgo en red • Carismático : El líder 2.0 no lo es por nombramiento ni puede autoproclamarse como tal. Su liderazgo le es otorgado por la red; es el resultado agregado de las voluntades individuales de los miembros de la misma. Es un liderazgo basado en la influencia, no en el poder • Líquido : El liderazgo 2.0 es fluido, cambiante. Es un liderazgo vivo alimentado por la conversación • Adhocrático : El liderazgo 2.0 no es un atributo de la persona sino del rol o roles que dicha persona es capaz de desempeñar en cada red en función de sus capacidades. Es una meritocracia contextual, ya que el líder suele ser quien mejor hace algo en un contexto (red) determinado ante una necesidad determinada

Page 4: Emprendemiento e innovación

• Distribuido : Por ser adhocrático, el liderazgo 2.0 está distribuido entre los miembros de la red y puede recaer sobre cualquiera de ellos en función de las circunstancias y las necesidades. El líder 2.0 cede y comparte su liderazgo con quien mejor uso de él puede hacer en cada momento. • Colaborativo : La conversación es la esencia del liderazgo 2.0. El líder 2.0 escucha y participa en la conversación generando y aportando a la misma contenidos de valor para la red, ya que opera en el paradigma de la abundancia, en el cual, el conocimiento sólo aporta valor en la medida en que es compartido • Conector : El líder 2.0 conecta a las personas con la información que buscan o necesitan; franquea las barreras que dificultan o impiden el intercambio de información y aprovecha y promueve el uso de la tecnología para potenciarlo • Transparente : Más allá de la autenticidad o el ser genuino, el líder 2.0 no sólo es transparente sino que fomenta esa transparencia a su alrededor mediante la empatía, la simplicidad y la libertad • Artesano : El líder 2.0 disfruta de su trabajo y de la calidad del mismo (ética hacker) e inspira a otros a recuperar la satisfacción y el orgullo producidos por el trabajo bien hecho • Innovador : El líder 2.0 fomenta la diversidad, el emprendimiento, la curiosidad, el cuestionamiento del status quo y la destrucción creativa, entre otras actitudes, en un compromiso constante con la innovación Bajo lo descrito, es un hecho cierto que forjar las características de liderazgo 2.0 en los estudiantes es una tarea que es transversal a todo el currículo que hace parte de las diversas asignaturas que conforman las carreras que la universidad oferta. Ello quiere decir que el liderazgo es la suma de muchas competencias básicas que debe poseer un profesional de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas y no se puede entender ni mucho menos pretender, que se adquiera porque se dicta una materia que lleva su nombre. Ni el liderazgo, ni la innovación, ni el emprendimiento y lejos aún la creatividad, pueden ser vistas como una materia. Todas estas habilidades y competencias se van y deben forjarse con la ayuda del profesor, en el día a día y en todo el proceso formativo del estudiante; desde la primera hasta la última asignatura que se imparte y cada docente debe tributar en su clase, con su ejemplo, al logro de este objetivo. Esta reflexión se hace como una forma de contribuir al debate en Café Tertulia. Queda planteado el tema…¿qué tanto aportamos los docentes al liderazgo que persigue la universidad?.