57
ENDODONCIA

Endodoncia

Embed Size (px)

Citation preview

ENDODONCIA

DEFINICION

Estudia: cavidad pulpar, la fisiología y la patología de la pulpa dental.

IMPORTANCIA

Conservar los dientes durante más tiempo. Mantiene o restablece la salud de los tejidos

periradiculares Pueden ser reunidos en dos grupos:

Tratamiento conservadores Tratamientos radicales

PULPA DENTAL

Ocupa la parte central del diente y está rodeada por dentina, salvo en el foramen apical donde se continúa con los tejidos dentarios.

Función primordial: Formar la dentina. Tiene una elevada capacidad de reparación

FUNCIONES

Formación Defensa Sensibilidad Nutrición

IRRIGACIÓN

Vasos Aferentes (arteriolas).- Vasos Eferentes (vénulas).-

INERVACIÓN

Inervación vegetativa Inervación sensitiva

Teoría hidrodinámica:A= plexo nerviosoB= odontoblastoC= dentinaD= fibra nerviosa A-delta;E= proceso odontoblásticoF= túbulo dentinarioG= el movimiento de liquido estimula la fibra nerviosa A-delta

COMPLEJO DENTINO PULPAR

Odontoblastos. Zona de Weill. Células de defensa. Capa rica en células. Células de reserva. Sustancia fundamental.

MORFOLOGIA DE LA CAMARA PULPAR

ALTERACIONES PULPARES

MUERTE PULPAR

Necrosis Gangrena

TEJIDOS PERIRADICULARES

Cemento

TEJIDOS PERIRADICULARES

Ligamento Periodontal

Hueso alveolar

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIRRADICULARES

Periodontitis apical aguda (PAA)

Periodontitis apical crónica (PAC)

Osteítis condensante

Absceso apical agudo (AAA)

Absceso apical crónico (AAC)

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIRRADICULARES

Periodontitis apical aguda (PAA) Primera extensión de inflamación pulpar hacia los

tejidos perirradiculares. Pegar con el extremo del mango del espejo producen

un dolor de marcado agudísimo. Puede haber resorción ósea y radicular a nivel

histológico pero no radiografico. EI ajuste de la oclusión o la liberación del exudado

perirradicular, casi siempre producen alivio.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIRRADICULARES

Periodontitis apical crónica (PAC) Es consecuencia de la necrosis pulpar y casi siempre

es una secuencia de la periodontitis apical aguda. Es casi asintomatica, las característicos radiográficas

van desde la interrupción de la lamina dura a una destrucción extensa de los tejidos perirradiculares e interradiculares.

A nivel histológico, estas lesiones se clasifican como granulomas o quistes.

Su tratamiento es la eliminación de los irritantes incitadores (pulpa necrótica) y la obturación completa.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIRRADICULARES

Osteítis condensante representa un aumento en el hueso trabecular en

respuesta a la irritación persistente. Dependiendo de la causa puede ser sintomática o

asociada con dolor. El tratamiento de conducto radicular, puede

generar resolución total de la osteítis condensante

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIRRADICULARES

Absceso apical agudo (AAA) Es una lesión localizada o difusa que destruye los

tejidos perirradiculares y es una respuesta inflamatoria grave a los irritantes microbianos y no bacterianos de la pulpa necrótica.

molestia de moderada a grave o inflamación. contiene numerosos leucocitos PMN

desintegrados, residuos y remanentes de células, así como una acumulación de exudado purulento.

La eliminación de la causa principal (pulpa necrótica), liberación de presión (drenaje don-de es posible) y un tratamiento de conducto radicular de rutina

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIRRADICULARES

Absceso apical crónico (AAC)

Resultado de una lesión de larga estancia que produce un absceso que drena a la superficie.

Produce necrosis pulpar y casi siempre esta asociada con la periodontitis apical crónica que forma un absceso.

Como existe drenaje, el AAC casi siempre es asintomático, excepto cuando hay un cierre ocasional de la fístula que produce dolor.

MÉTODOS PARA CONTROLAR Y ERRADICAR LAS INFECCIONES DEL CANAL RADICULAR

Aislamiento y saneamiento del campo de operaciones

Medicaciones irrigantes e intracanaliculares

REACCIÓN DE LA PULPA FRENTE A LA CARIES

Absceso pulpar

Pulpitis ulcerativa crónica

Pulpitis hiperplásica

METODOS DE PREPARACION BIOMECANICA

TECNICAS DE PREPARACION

TECNICAS APICORONALES

PREPARACION ESTANDARIZADA

TECNICA DE RETROCESO

TECNICA DE ROANE

TECNICAS CORONOAPICALES

TECNICA DE RETROCESO INVERSA

TECNICA DE DOBLE ENSANCHAMIENTO

OBTURACION

La obturación de los conductos radiculares tiene como objetivo el llenado de la porción conformada del conducto con materiales inertes y antisépticos.

OBJETIVOS DE LA OBTURACIÓN DE CONDUCTOS

El objetivo principal es la creación de un sello apical (en el límite cemento dentinario) hermético, a prueba de líquidos.

Obliteración total del espacio del conducto radicular.

Impide la percolación y micro filtración del exudado periapical.

Impide la reinfección, evitando que los microorganismos reinfecten el conducto radicular durante una bacteriemia transitoria.

Crea un medio biológicamente aceptable para que se produzca el proceso de reparación y cicatrización periapical.

Una buena obturación de los conductos:

CUANDO OBTURAR UN CONDUCTO RADICULAR

No hay signos ni síntomas. Conductos secos y limpios. El conducto debe presentar una forma de

conveniencia adecuada. No haya fístula. No presente mal olor.

TECNICAS DE OBTURACION

CONDENSACION LATERAL

CONDENSACION LATERAL CALIENTE

CONDENSACION VERTICAL EN CALIENTE

INYECCION DE GUTAPERCHA TERMOPLASTIFICADA

FARMACOTERAPIA

ACEITES ESENCIALES

Eugenol

COMPUESTOS FENÓLICOS

Fenol Paramonoclorofenol Paramonoclorofenol

alcanforado Formocresol Glutaraldehido Cresatin Hidróxido de calcio

HALÓGENOS

Hipoclorito de sodio. Yoduros. Esteroides.

ANTIBIÓTICOS INFECCIONES INCIPIENTES A MODERADAS

AMOXILINA Es la penicilina de elección por tener un espectro más

amplio, ser más fácilmente absorbida y una vida media prolongada.

Otro antibiótico alternativo para infecciones odontogénicas moderadas en paciente no alérgicos a la penicilina es Amoxilina combinada con un inhibidor de la betalactamasa, tal como acido clavulánico.

Infecciones severas odontogénicas La clindamicina es el antibiótico de elección.

Otros antibióticos: Eritromicina. Las tetraciclinas. Las fluoroquinolonas.