6

Click here to load reader

Epistemologia 1 programa asignatura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epistemologia   1 programa asignatura

EPISTEMOLOGIA – Programa de la asignatura

Manuel Luis Rodríguez U.

Asignatura de EPISTEMOLOGÍAPROGRAMA DE LA ASIGNATURAIIº semestre – 1er año.Carrera de Psicología.Universidad del Mar, sede Punta Arenas.Magallanes – CHILE.

Page 2: Epistemologia   1 programa asignatura

Unidad I: UNA EPISTEMOLOGIA PARA LA PSICOLOGÍA

Conceptos de Epistemología.

Base filosófica de la ciencia, constructos científicos básicos.

Conceptos Paradigma, ontología, epistemología metodología. Objeto de estudio y método de estudio de la Psicología, principales enfoques teóricos.

Paradigmas positivista, postpositivista, crítico, constructivista e interpretativo.

Método científico, paradigma cualitativo y cuantitativo, características de la investigación científ ica, Ramas y objetivos de la ciencia.

Page 3: Epistemologia   1 programa asignatura

Unidad II: CORRIENTES CIENTIFICISTAS

1. Corrientes principales: empirismo, racionalismo, 2. Positivismo decimonónico . 3. Positivismo lógico 4. Racionalismo Crítico 5. Postpositivismo

Page 4: Epistemologia   1 programa asignatura

Unidad III: CORRIENTE FENOMENOLÓGICA HERMENEUTICA

1. Fenomenología 2. Hermenéutica 3. Filosofía del Lenguaje

Page 5: Epistemologia   1 programa asignatura

Unidad IV: PARADIGMAS CRÍTICO Y CONSTRUCTIVISTA

1.Principales postulados del paradigma Crítico 2. Hegel y Marx 3. Teoría Crítica 3.Giro lingüístico 4. Principales postulados del paradigma Constructivista 5. Enactivo (Varela)

Page 6: Epistemologia   1 programa asignatura

Bibliografía

Bechtel, W. (1991): Filosofía de la Mente. Tecnos, Madrid.pp.

Echeverría, R: El Buho de Minerva: Introducción a la filosofía

Maturana, H. y Varela, F. (1998): El árbol del conocimiento. Universitaria, Santiago de Chile.

Varela (1992) De cuerpo Presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa. Pp 111-136.

Winograd y Flores (): Hacia la comprensión de la informática y la cognición. pp 37-51, 67-85.