12
ETAPA ANALÍTICA DAFO IMPACTO DE NUESTRO PROYECTO MEDIDAS PARA NO DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE

Etapa Analítica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Etapa Analítica

ETAPA ANALÍTICA

DAFOIMPACTO DE NUESTRO PROYECTO

MEDIDAS PARA NO DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE

Page 2: Etapa Analítica

ANÁLISIS DAFO

DEBILIDADES

D1: Carga de Trabajo (investigación, documentación…. Ofrecer servicios e innovaciones para que no se deje de visitar).

D2: Diversidad de visitantes, con intereses distintos.

D3: Indefinición en las características del puesto de técnico en documentación o técnico en Turismo.

D4: Comparación con una biblioteca.

D5: Largos períodos de tiempo sin usuarios.

D6: Ausencia del personal.

D7: Pequeñas dimensiones.

Page 3: Etapa Analítica

ANÁLISIS DAFOAMENAZAS

A1: Poco prestigio social del trabajo desarrollado en los centros de documentación.

A2: Exceso de información.

A3: Escasez de información.

A4: Uso generalizado de fuentes de información ajenas a las bibliotecas (wikipedia, blogs, prensa digital…).

A5: Buscadores eficientes de Internet que compiten con la documentalista como suministradora de la información.

A6: Crisis económica que provoca recortes presupuestarios, por parte de la Diputación, Junta de Extremadura y el propio Ayuntamiento.

A7: Plan 2013.

Page 4: Etapa Analítica

ANÁLISIS DAFOFORTALEZAS

F1: Calidad y diversidad turística a promocionar.

F2: La Web y la Intranet están en las mismas manos.

F3: Conocimientos de las necesidades, sugerencias y gustos de los usuari@s.

F4: Los centros de documentación de nueva creación pueden contar con la ayuda o pertenecer a la Comisión de Bibliotecas Especializadas.

F5: Asistencia de los trabajadores a cursos de marketing.

F6: Buenos recursos informáticos, puntos de autoinformación.

F7: Buenas instalaciones, documentos antiguos visibles y protegidos.

F8: Proximidad con los usuari@s potenciales.

F9: Concienciación colectiva de la necesidad de incrementar el peso del turismo en el PIB de la provincia.

F10: Situación geográfica estratégica: poblaciones vecinas de pocos habitantes.

Page 5: Etapa Analítica

ANÁLISIS DAFOOPORTUNIDADES

O1: Autosuficiencia de los usuarios.

O2: Aumento de la demanda y el interés por la información y documentación de la localidad.

O3: Facilidad de acceso a recursos electrónicos y redes telemáticas.

O4: Crecimiento de la documentación y de los trabajos de investigación elaborados.

O5: Situación favorable comarcal de sensibilización de nuestro patrimonio, medio ambiente y cultura.

O6: Mejora de las infraestructuras y servicios.

O7: Turismo como elemento de diversificación productiva y generador de empleo.

O8: Aprovechamiento de los caminos para usos turísticos, encuentros, rutas…

O9: Revalorización del patrimonio Local.

O10: Fomento y promoción del turismo a determinados colectivos.

Page 6: Etapa Analítica

IMPACTO DEL PROYECTO EN EL TURISMO

IMPACTOS ECONÓMICOS

Positivos: Negativos:

- Creación de empleo directo.

- Mejora de la distribución de la renta, hay más información.

- Mayor control sobre precios turísticos.

- Gran potencial de atraer inversiones.

- Más infraestructuras.

- Gastos en papel e informática.

- Especulación.

- Excesiva dependencia de la actividad turística.

Page 7: Etapa Analítica

IMPACTO DEL PROYECTO EN EL TURISMO

IMPACTOS SOCIOCULTURALES

Positivos: Negativos:

- Elevación de la calidad de vida de la comunidad local.- Estímulo del interés de la comunidad local por la cultura propia, tradiciones, costumbres y patrimonio histórico.- Rehabilitación y preservación de monumentos, lugares históricos y revitalización de costumbres locales, artesanía, folclore…- Cambios sociales positivos.- Intercambios culturales turistas/comunidad local.

- Timidez.- No utilización del servicio.- Ignorancia o devaluación del centro documental.- Difusión de la información.- Permanencia dependiendo de la utilización y afluencia de usuarios.

Page 8: Etapa Analítica

IMPACTO DEL PROYECTO EN EL TURISMO

IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES

Positivos: Negativos:

-Estímulo para la conservación y mejora del entorno.-Problemas solucionados de aguas residuales, gracias a una depuradora.-Grandes espacios naturales cruz de San Blás, Cortijo de los Cantos, calleja de Mayorga. -Introducción de medidas de planificación y gestión.-Sensibilización medioambiental, materiales reciclados.-Se fomenta las energías renovables.

-Erosión del suelo.-Bastante afluencia de tráfico en el centro.-Ruido, locales comerciales y bares alrededor.-Deforestación.

Page 9: Etapa Analítica

MEDIDAS PARA NO DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE

1. Arreglar goteos. Los pequeños escapes de cañerías y grifos, además de ponernos nerviosos en las noches en vela, también suponen a largo plazo un derroche innecesario que no supone ninguna mejora en nuestra comodidad. Arreglarlos lo antes posible es lo mejor que podemos hacer, un grifo goteando puede llegar a perder 30 litros diarios.

 2. Usar perlizadores: Colocar perlizadores en los grifos permitirá reducir su flujo y en consecuencia, el malgasto de agua. Estos dispositivos mezclan aire con agua, de manera que salen las gotas de agua en forma de perlas. Pueden suponer un ahorro de hasta el 40% según el modelo que se utilice.

3. Usar el inodoro: Traen una cisterna con doble pulsador: uno de ellos permite vaciar todo el agua retenida en la cisterna, mientras que el otro solo una parte, lo que hace posible un gasto más racional y ajustado a las necesidades del momento. Además de este sistema, un truco sencillo para disminuir el gasto está en introducir una botella de plástico cerrada en el interior de la cisterna. De esta manera cada vez que se utilice ahorraremos dos litros de agua. También conviene recordar que el inodoro no es un cubo de basura ni una papelera en la que tirar desperdicios.

Page 10: Etapa Analítica

4. Cerrar la llave de paso: Si el centro va ha estar cerrados varias horas, antes de salir hay que cerrar la llave de paso del agua. Eso evitará las pérdidas de algún grifo que se quede goteando y sobre todo es una excelente medida para evitar disgustos en caso de que pueda romperse alguna cañería y no encontrarse la casa inundada al llegar. Y en el día a día es conveniente que dejemos la llave semiabierta, de esa manera la el flujo de los grifos será menor.  5. Reemplazar las  bombillas. Un solo cambio ahorra más de 80% de energía durante la vida útil de la lámpara. Las bombillas ahorradoras proporcionan el mismo nivel de iluminación, consumen cuatro veces menos energía eléctrica y tienen una vida útil hasta 12 veces mayor que los tradicionales. 6. Pintar el interior del centro de documentación y sus estancias con colores claros. De esta forma la luz se refleja en ellos facilitando la iluminación de los espacios con mucho menos consumo de energía. Si requieres luz artificial, busca lámparas y sistemas de iluminación fabricados con materiales que reflejen y distribuyan ampliamente la luz en vez de absorberla.

Page 11: Etapa Analítica

7. Usar los espacios cercanos a las ventanas para la realización de las actividades más intensas, como el trabajo en computadora, contabilidad, etcétera y reserva los espacios menos iluminados para actividades temporales: reuniones con tu equipo o con tus clientes. Tener mucha luz artificial en la oficina genera un brillo excesivo que es tan malo para los ojos como tener poca luz, y además ¡cuesta mucho más!, así que reduce el voltaje de los focos, usa lámparas en lugar de iluminar cuartos enteros, apaga las luces cuando salgas de un cuarto y si puedes instala controles automáticos de luz en tu casa.  

 8. Comprar artículos de iluminación, electrodomésticos y productos para el hogar u oficina que cuenten con una certificación de eficiencia energética. Los productos de iluminación con una certificación de eficiencia energética pueden reducir tu consumo de energía en casas y oficinas hasta en un 75%. Lo mismo ocurre con los electrodomésticos, equipo de oficina y otros productos que llevan esta etiqueta.

9. Para iluminación en espacios exteriores utiliza luces con mecanismos de detección de movimientos que sólo se encienden durante la noche o cuando alguien está presente. El detector de movimientos aumentará aún más tu ahorro de energía y ayudará a reducir tus costos de luz en tu casa u oficina.  En principio la inversión resulta más costosa, pero a la larga verás reflejado el ahorro en este tipo de instalaciones, que dura hasta por doce años. Si no tienes tanto dinero, puedes comprar focos de tres pasos, que cuando se hace un switch baja el nivel de iluminación, hay otros con atenuadores integrados que con el espectro de luz natural favorece el consumo.

 

Page 12: Etapa Analítica

10. Mantener la calefacción y aire acondicionado limpio, realizar revisiones y mantenerlo en una temperatura constante. Reemplace los filtros de calefacción y aire acondicionado regularmente. Un filtro sucio o tapado reduce la cantidad de aire caliente o frío en el centro, al mismo tiempo que aumenta su costo.

 11.Mantener cerradas las ventanas cercanas al termostato, aquellas ventanas con corrientes de aire fío mantienes su sistema de calefacción trabajando constantemente para que la habitación alcance una temperatura agradable.  12. Hable con todos los trabajadores y usuarios sobre la importancia de conservar energía y su costo; recompénselos de alguna manera por practicar medidas de conservación de energía. 13.Combatir la contaminación, se encuentra un sistema de captación solar térmica mediante tubos, que proporciona el agua necesaria que necesitamos para la vida diaria.

14. Cada español genera al año 8 kilos de residuos electrónicos muy contaminantes. Es fundamental reciclarlos. Así, por ejemplo, si una maquinilla eléctrica se tira a la basura no se recicla de forma adecuada porque termina en un vertedero y tiene componentes peligrosos.

 15.Importante reciclar el papel y utilizar papel reciclado habilitando papeleras para dicho cometido.