11
EL EXAMEN NEUROLÓGICO Objetivos del examen neurológico Establecer si estamos verdaderamente frente un caso neurológico. LOCALIZAR la lesión Definiciones Reacción Es una respuesta consciente, voluntaria por parte del sujeto. La base anatomofuncional de ésta implica un sistema complejo polineuronal en el que siempre interviene la corteza cerebral. Reflejo Es una respuesta no consciente, involuntaria por parte del sujeto. La base anatomofuncional de ésta comporta un sistema simple, a menudo bineuronal, que no implica nunca la corteza cerebral. Ataxia Es un problema de las vías sensitivas, aferentes. Falta la coordinación del movimiento, característica de: alteraciones en la distancia del paso (dismetría) incoordinación del movimiento de sincronización articular ausencia de dirección rectilínea Paresia Déficit de la función motora, eferente Cuando es total se habla de parálisis monoparesia (-plegia) paraparesia (-plegia) hemiparesia (-plegia) tetraparesia (-plegia) Vía motora Vía motora = Motoneurona superior + Motoneurona inferior Motoneurona inferior Conecta el sistema nervioso central con el órgano efector. Una lesión a este nivel provoca: hipo- / areflexia paresia / parálisis flácida atrofia muscular neurógena Motoneurona superior Está situada a nivel del sistema nervioso central y es responsable de: el inicio del movimiento voluntario el mantenimiento del tono muscular y de una postura correcta.

Examen neurológico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Examen neurológico

EL EXAMEN NEUROLÓGICO Objetivos del examen neurológico • Establecer si estamos verdaderamente frente un caso neurológico. • LOCALIZAR la lesión Definiciones Reacción • Es una respuesta consciente, voluntaria por parte del sujeto. • La base anatomofuncional de ésta implica un sistema complejo polineuronal

en el que siempre interviene la corteza cerebral. Reflejo • Es una respuesta no consciente, involuntaria por parte del sujeto. • La base anatomofuncional de ésta comporta un sistema simple, a menudo

bineuronal, que no implica nunca la corteza cerebral. Ataxia • Es un problema de las vías sensitivas, aferentes. • Falta la coordinación del movimiento, característica de:

• alteraciones en la distancia del paso (dismetría) • incoordinación del movimiento de sincronización articular • ausencia de dirección rectilínea

Paresia • Déficit de la función motora, eferente • Cuando es total se habla de parálisis • monoparesia (-plegia) • paraparesia (-plegia) • hemiparesia (-plegia) • tetraparesia (-plegia) Vía motora • Vía motora = Motoneurona superior + Motoneurona inferior Motoneurona inferior • Conecta el sistema nervioso central con el órgano efector. • Una lesión a este nivel provoca:

• hipo- / areflexia • paresia / parálisis flácida • atrofia muscular neurógena

Motoneurona superior • Está situada a nivel del sistema nervioso central y es responsable de:

• el inicio del movimiento voluntario • el mantenimiento del tono muscular y de una postura correcta.

Page 2: Examen neurológico

• Una lesión a este nivel provoca: • normo- / hiperreflexia • paresia / parálisis espástica • atrofia muscular por desuso

Partes del examen neurológico • Estado mental • Postura • Marcha (llano, subir o bajar escaleras) • Reacciones posturales • Nervios craneales • Reflejos espinales • Sensibilidad • Palpación muscular Estado mental • Observación • Durante la anamnesis • Diferencias entre el perro y el gato • Diferencias por la edad • Anamnesis • Sistema límbico • Cambio de comportamiento • Corteza • Sistema retícular activante (SRA) • Sistema límbico • Alerta, vigilante • Depresión • Desorientación • Estupor • Coma • Hiperexcitación • Ausencia • Head pressing • Torneo (circling) • Marcha compulsiva • Bostezar • Visión fija Postura • Observación • Durante la anamnesis • Diferencias entre el perro y el gato • Diferencia de edad • Diferencia de raza

Page 3: Examen neurológico

• Las información de las extremidades, visual, del sistema vestibular ascienden a nivel del SNC. Aquí elaboración a nivel de la corteza cerebral, cerebelo y sistema vestibular. Llevado a cabo por la musculatura

• Inclinación de la cabeza (head tilt) • Rigidez cervical • Cifosis, lordosis, escoliosis • Aumento de la base de apoyo • Overknuckling espontáneo • Caídas hacia un lado • Diminución del tono muscular • Hipertonía - hipotonía lateralizada • Rigidez de decerebración • Rigidez de decerebelación • Schiff-Sherrington Marcha • Observación

• por delante • por la derecha • por la izquierda • al subir escaleras • en círculos • al paso • al trote

• Tipo de terreno • Alteraciones

• monoparesia (-plegia) • paraparesia (-plegia) • hemiparesia (-plegia) • tetraparesia (-plegia) • ataxia • dismetría • hipermetría • caídas

Reacciones posturales • Por reacción postural se entiende la suma de las funciones que permite a

un animal mantener una correcta posición en el espacio. • La propiocepción • La carretilla • El salto • El Impulso postural extensor • La hemiestancia/hemimarcha • El posicionamiento táctil y visual. La propiocepción • Se flexionan los dedos de la extremidad de tal modo que se apoya en el

suelo la parte dorsal.

Page 4: Examen neurológico

• La respuesta normal consiste en el retorno inmediato a la posición de partida..

• Otra alternativa, es colocar un cartón o papel debajo la extremidad y desplazarlo lateralmente.

El salto • Se levantan tres extremidades y se hace saltar al animal sobre la

extremidad que apoya en el suelo. • La respuesta normal consiste en unos pequeños saltos iguales en distancia

entre ellos. • Prueba poco utilizada para las extremidades posteriores. La carretilla • Se levanta el tercio posterior del animal y se le hace caminar hacia delante. • Útil para evaluar conjuntamente y comparar las dos extremidades

anteriores. • Varía según el grado de inclinación del cuerpo. • Con o sin la ayuda de la vista. Impulso postural extensor • Se levanta del suelo al animal sujetándolo por las axilas y se coloca en

posición erecta separado del suelo. Poco a poco se baja al animal hasta que las extremidades posteriores tocan el suelo.

• La respuesta normal consiste en una hiperextensión de las extremidades posteriores y pequeños saltos de las mismas hacia el interior del examinador.

• Esta prueba evalúa específicamente el sistema vestibular. Hemiestancia/hemimarcha • Se levantan las dos extremidades del mismo lado del animal y se mantiene

el animal en esta posición. Luego se empuja lateralmente. • Significado clínico análogo a la prueba anterior. Se usa para comparar las

extremidades de un mismo lado, sobre todo en animales pesados. Posicionamiento táctil y visual • Se levanta al animal del suelo y se le aproxima a una mesa, permitiendo

que primero el sujeto vea la mesa, y después vendándole los ojos y permitiendo tocar la mesa con el dorso de las extremidades.

• La respuesta normal consiste en un posicionamiento inmediato de la extremidad para apoyar el peso del cuerpo.

Examen de los pares craneales • (I) N. olfatorio • (II) N. óptico • (III) N. oculomotor • (IV) N. troclear • (V) N. trigémino • (VI) N. abducens • (VII) N. facial • (VIII) N. vestibulo-coclear

Page 5: Examen neurológico

• (IX) N. glosofaríngeo • (X) N. vago • (XI) N. accesorio • (XII) N. hipogloso Amenaza • Se realiza un gesto de amenaza delante de uno de los ojos pero sin

estimular la sensibilidad. • El animal responde cerrando los ojos. • La amenaza es una reacción! • Nervios evaluados: II y VII. Además se examina en este momento la mayor

parte del SNC intracraneal. Prueba del algodón • Se deja caer delante de los dos ojos un trozito de algodón. • El sujeto sigue la trayectoria del algodón bajando la cabeza . • Esta prueba es una reacción!. • Nervio evaluado: II, más la mayor parte del SNC intracraneal. Reflejo pupilar • Se dirige un foco de luz sobre la retina. • Se observa la miosis pupilar. • Se aprecia, a veces, un parpadeo. • Diametro pupilar inicial (anisocoria?) • Respuesta directa y consensual • Nervio evaluado: II y componente parasimpático del III. Si parpadea: VII Reflejo parpebral • Se toca la zona próxima al canto nasal (o lateral) del ojo. • El animal parpadea. • Se evalúa la rama oftálmica (o maxilar) del V par (vía aferente) y el VII par

(vía eferente). Reflejo corneal • Se toca la superficie de la córnea. • El animal parpadea y retrae el globo ocular. • Se evalúa la rama oftálmica del V par (vía aferente). • Se evalúa el VII par y el VI par (vía eferente). Estrabismo • Observación del globo ocular para detectar la presencia de una desviación

de su eje. • Estrabismo ventro-lateral: déficit del III par. • Estrabismo rotacional externo: déficit del IV par. • Estrabismo medial: déficit del VI par. Nistagmo fisiológico

Page 6: Examen neurológico

• Se coge la cabeza y se rota siguiendo un plano horizontal (derecha-izquierda) y vertical (arriba-abajo).

• Coordinación del nistagmo fisiológico. • Se evalúa el componente vestibular del VIII par craneal. Sensibilidad • Se estimula el interior de la nariz, la piel cerca de los ojos y de los labios

para evaluar el V par craneal • Se estimula la cara interna del pabellón auricular para evaluar el VII par

craneal • Se estimula la superficie del conducto auditivo para evaluar el V par craneal Se evalúa el tono y masa muscular de: • la lengua para evaluar el XII par craneal • el masetero y el temporal para evaluar el V par craneal • el trapezio, esternocefálico y braquiocefálico para evaluar el XI par craneal Deglución • Se estimula la deglución con un depresor lingual o con los dedos. • Se evalúa el IX y el X par craneal. Examen de los nervios espinales

• Extremidad anterior • Reflejo de flexión. • Reflejo extensor carporadial. • Reflejo del tríceps. • Reflejo del bíceps.

• Extremidad posterior

• Reflejo flexión. • Reflejo patelar. • Reflejo tibial craneal. • Reflejo del gastrocnemio.

Reflejo de flexión (extremidad anterior) • Segmentos medulares (C5) C6-T1 (T2) • Se estimula la piel (o la estructura subyacente) a nivel del dedo del pie. • Se observa una retracción de la extremidad con cierre del ángulo de todas

las articulaciones. • Se evalúa el nervio radial, cubital y mediano a nivel sensitivo, y nervio axilar,

cubital, musculocutáneo, mediano y parte de radial en la respuesta motora. Reflejo extensor carporadial • Segmentos medulares C7-T1 • Se sujeta la extremidad con el carpo y codo en flexión y se percute sobre el

músculo extensor carporadial. • Se observa una extensión del carpo. • Se evalúa el nervio radial.

Page 7: Examen neurológico

Reflejo del tríceps • Segmentos medulares C7-T1 • Se sujeta la extremidad con el codo en flexión, se abduce y se percute

sobre el tendón del músculo tríceps braquial. • Se observa una extensión del codo o una contracción visible del músculo. • Se evalúa el nervio radial. Reflejo del bíceps • Segmentos medulares C6-C8 • Se coloca el dedo índice o pulgar sobre el tendón del músculo bíceps

braquial y se percute sobre el dedo del examinador • Se observa una flexión del codo o una contracción visible del músculo. • Se evalúa el nervio musculocutáneo. Reflejo de flexión (extremidad posterior) • Segmentos medulares L6-S1 • Se estimula la piel (o la estructura subyacente) a nivel del dedo del pie. • Se observa una retracción de la extremidad con flexión de todas las

articulaciones. Reflejo patelar • Segmentos medulares L4-L6 • Se sujeta la extremidad con la rodilla y el tarso en posición fisiológica y se

percute el ligamento patelar. • Se observa una extensión de la pierna. Reflejo tibial cranial • Segmentos medulares (L6-L7) • Se sujeta la extremidad con la rodilla y el tarso en posición fisiológica y se

percute el músculo tibial cranial. • Se observa una flexión del tarso. Reflejo del gastrocnemio • Segmentos medulares (L7-S1) • Se sujeta la extremidad con el tarso en ligera abducción y se percute el

tendón del músculo gastrocnemio. • Se observa una extensión del tarso o contracción directa del músculo. Otros reflejos • Reflejo perineal • Reflejo panicular • Reflejo extensor cruzado • (Reflejo de Babinski) • (Reflejo extensor) Reflejo perineal • Segmentos medulares S1-S3 • Se estimula la mucosa del esfínter anal y la piel del la región perineal. • Se contrae la musculatura del esfínter anal.

Page 8: Examen neurológico

• Se evalúa el nervio pudendo. Reflejo panicular • Segmentos medulares (C8-) T1-T2(-T3) • Se pinza la zona dorsolateral a la columna vertebral en el tramo

toracolumbar. • Se aprecia la contracción del músculo cutáneo del tronco. • Se evalúan los nervios espinales aferentes y la conducción del estímulo por

la médula espinal. • Se evalúa el nervio torácico lateral (eferente). Reflejo extensor cruzado • Se estimula la piel (o la estructura subyacente) a nivel del dedo del pie. • Se observa una retracción de la extremidad estimulada y la extensión de la

extremidad contralateral. • Es un reflejo patológico! Exploración de la musculatura y de las estructuras óseas y articulares • Palpación cuidadosa de toda la musculatura del cuerpo, especialmente a

nivel de las extremidades. • Se evalúa el tono del grupo muscular. • Palpación cuidadosa para evidenciar, masas, desviaciones o crepitación. • Flexión-extensión de todas las articulaciones para evidenciar limitaciones en

el movimiento o dolor. Examen de la sensibilidad dolorosa • Examen de la sensibilidad superficial • Se pinza la piel en las distintas regiones del cuerpo recordando que hay

distinta reactividad según la zona estimulada y el carácter del animal. • Examen de la sensibilidad profunda • Se efectúa principalmente a nivel de los dedos estimulando estructuras

osteoarticulares. Localización de la lesión • Una sola lesión (95% de los casos) • Más de una lesión (5% de los casos) • Primera pregunta: Intracraneal o extracraneal • ¿Reacciona al gesto de amenaza?. • ¿Existen déficits en uno o más pares craneales? • Segunda pregunta: hemisferio cerebral o tronco cerebral • ¿Existen déficits en uno o más pares craneales? Localización en el hemisferio cerebral (corteza cerebral + tálamo) • Marcha normal o casi. • Torneo.

Page 9: Examen neurológico

• Head pressing. • Cuerpo curvado hacia un lado. • Alteración de la visión con presencia de un reflejo pupilar normal. • Cambio de comportamiento o del estado mental. Localización en la corteza cerebral • Marcha normal o casi. • Torneo. • Head pressing. • Cuerpo curvado hacia un lado. • Alteración en la visión con presencia de un reflejo pupilar normal. • Cambio de comportamiento o del estado mental. • Convulsiones. • Síntomas lateralizados Localización en el tálamo • Marcha normal o casi. • Torneo. • Head pressing. • Alteración de la temperatura corporal • Alteración de la visión con pupila dilatadas. • Cambio de comportamiento o del estado mental. • Alteración endocrina. • Síntomas no lateralizados Localización en el tronco cerebral • Alteración de más de un nervio craneal. • Alteración importante del estado mental. • Déficits propioceptivos. • Hemi- tetra- paresia / plegia. Localización en el mesencéfalo • Déficit del III, IV y VI par craneal. • Pupila midriática que no responde a la luz con presencia de una visión

normal. • Alteración importante del estado mental. • Déficit propioceptivos. • Hemi- tetra- paresia / plegia. Localización en el puente • Déficit del V, VII, y VIII par craneal. • Alteración en el estado mental. • Déficit propioceptivos . • Hemi- tetra- paresia / plegia. Localización en el sistema vestibular • Inclinación de la cabeza (head tilt). • Nistagmo espontáneo.

Page 10: Examen neurológico

• Estrabismo ventrolateral. • Pérdida del equilibrio. • Caídas. • Rodamientos. • Ataxia. • Posible déficit en pares craneales. • Aumento del tono extensor en la extremidad contralateral. Localización en la medula oblongada • Déficit del IX, X, XI y XII par craneal. • Déficit propiocepción • Alteración del estado mental. • Hemi- tetra- paresia / plegia. Localización en el cerebelo • Hipermetría de las extremidades, especialmente de las anteriores. • Ataxia. • Tremblores de intención, especialmente de la cabezaAumento de la base

de apoyo. • Retardo y respuestas exageradas en las reacciones posturales. • A veces presencia de la reacción de amenaza. Localización C1-C5 • Disminución / ausencia de las respuestas en las reacciones posturales. • Rigidez cervical con flexión / extensión limitada del cuello. • Dolor cervical. • Normo- / hiperreflexia en las cuatro extremidades. • Hemiparesia >>> Tetraplegia espástica. • Dificultad en la micción (raro). • Síndrome de Horner (raro). Localización C6-T2 • Disminución / ausencia en la respuesta a las reacciones posturales. • Rigidez cervical. • Dolor cervical. • Ausencia del reflejo panicular. • Normo- / hiperreflexia de la extr. posterior sin atrofia muscular. • Hipo- / arreflexia de la extr. anterior con atrofia muscular. • Monoparesia >>> Tetraplegia. • Dificultad en la micción (raro) • Síndrome de Horner Localización T3-L3 • Extr. anterior: normal • Extr. posterior: • Paraparesia>>>> Paraplegia espástica. • Diminución / ausencia en la respuesta a las reacciones posturales.

Page 11: Examen neurológico

• Normo- / hiperreflexia . Cifosis toracolumbar. • Dolor toracolumbar. • Dificultad en la micción. • Postura posttraumática de Schiff-Sherrington Localización L4-S3 • Extr. anterior: normal • Extr. posterior: • Paraparesia>>>> Paraplegia flácida. • Diminución / ausencia en la respuesta a las reacciones posturales. • Hipo- / arreflexia. • Dolor lumbosacro. • Dificultad en la micción / incontinencia urinaria. Localización al SNP - generalizado / una extremidad • Incontinencia fecal. Tetraparesia>>>> Tetraplegia flácida. • Diminución / ausencia en la respuesta a las reacciones posturales. • Hipo- / areflexia generalizada. • Atrofia neurógena. • Co-afectación de los pares craneales. • Posible alteración de la sensibilidad periférica. Diagnóstico diferencial

clase inicio curso lateralización V agudo no progresivo sí I agudo progresivo no T agudo no progresivo sí A crónico progresivo / no progresivo no M agudo / crónico fluctuante no I agudo / crónico progresivo / no progresivo no N crónico progresivo sí D crónico progresivo no