20
Belleza del cuerpo en el arte de Grecia Arte Griego

Examenfinal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Examenfinal

Belleza del cuerpo en el arte de Grecia

ArteGriego

Page 2: Examenfinal

ESCULTURA

Las primeras esculturas griegas

datan del siglo IX a. C. y fueron

pequeñas figuras humanas hechas en

materiales muy maleables tales como

la arcilla, el marfil o la cera.

Los temas más tratados en la

escultura griega fueron:

- Mitológico: dioses y héroes griegos

- Temas cotidianos: competiciones de

atletas.

- Figura humana: generalmente

desnuda.

- Temas militares.

- Retrato. Es muy tardío (finales del

siglo V).

Page 3: Examenfinal

En torno al siglo VIII a.C. Grecia salió del colapso producido por la decadencia de la civilización Micénica y comenzó a desempeñar una función clave en el concierto de las civilizaciones desplegadas alrededor del Mediterráneo.

Esta recuperación fue más allá de todo lo imaginable, pues representó el comienzo de una larga historia de éxitos en los que la cultura y el arte griego se convirtieron en la escuela del Imperio Romano y, por ende, contribuyeron a sentar las bases del pensamiento y modo de vida de la civilización occidental.

Se caracteriza por la mimesis y por la idealización aparte de que se abandona el carácter sagrado como exclusivo para la representación escultórica.

Page 4: Examenfinal

Al principio lo que había eran: Estatuas de bloque (de una pieza) caracterizadas por el hieratismo, la geometrización del cuerpo, la inexpresividad…etc. Sus manifestaciones son: los kuroi y la korai.

a) Kuroi: Ejemplo de esta primera etapa de la renacida Grecia son los kuroi, prototipos de la escultura del siglo VI a.C. en los que el cuerpo es una  abstracción anatómica de un joven de excelencia física y moral, con cabello largo aristocrático, hombros anchos, cintura estrecha, muslos potentes y labios congelados en una eterna sonrisa de satisfacción. Solían ser de tamaño natural o, incluso, colosal, y tenían una clara influencia de la escultura hierática egipcia, en la que se representaba la efigie de un varón de pie, con faldellín, cabeza y tronco simétricos, brazos estirados y pegados a los costados y la pierna izquierda ligeramente adelantada, simbolizando la vida, pues es el lado que corresponde a la  ubicación del corazón, generador del movimiento.

b) Korai: En la misma línea de los Kuroi, aunque aparecen siempre vestidas. Son oferentes, es decir ofrendas en lugares sagrados. Se representan sonrientes aunque inexpresivas y con el pelo recogido. En ellas se observa una evolución hacia el naturalismo manifestado en vestiduras y cabellos. Destacan la Dama de Auxerre, la Hera de Samos y la Niké de Samos.

Page 5: Examenfinal

El período clásicoEn el siglo V a.C. llega el momento del clasicismo,

considerado por muchos autores como la época cumbre de la actividad artística y cultural de la antigua Grecia. El realismo se apodera de la escultura, se distingue entre pierna de apoyo y pierna libre, entre carga y descarga, aparece el  equilibrio en movimientos contrapuestos de los brazos y las piernas, la toma en consideración de los músculos tensos y relajados, inevitables en la representación natural de un organismo humano que adopta una posición determinada. En palabras de John Boardman, hasta el siglo V a.C. el realismo en el arte griego era literalmente superficial. Las figuras no transmitían más que la suma de sus partes, delineadas y yuxtapuestas con bastante exactitud. La observación más atenta del cuerpo llevó a superar el detalle, profundizar en la estructura y comprender cómo se mueve un cuerpo.

Page 6: Examenfinal

Los Juegos Olímpicos: el ejemplo del Discóbolo de Mirón

El culto al cuerpo y la belleza tenía en los Juegos Olímpicos uno de sus máximos exponentes. Los grandes centros olímpicos estaban llenos de monumentos conmemorativos a los vencedores, a menudo obra de escultores famosos. El centro más importante lo encontramos en el  santuario de Olimpia, uno de los cuatro donde se celebraban las fiestas "panhelenas" que unían a todas las gentes de habla griega. Los festivales religiosos solían incluir competiciones deportivas que atraían a los atletas y espectadores de todo el mundo griego, lo que daba a los triunfadores un prestigio incomparable que les acercaba a los dioses.

Page 7: Examenfinal

La estatua del Discóbolo fue probablemente la ofrenda de un atleta que había triunfado en esta disciplina deportiva. Se desconoce si el bronce original estaba en Olimpia, Delfos o en otra parte, pero lo importante es su realización. El artista plasma el momento en el que el atleta toma el impulso para lanzar el disco.

Page 8: Examenfinal

El período helenísticoTras la muerte de Alejandro Magno, en el 323

a.C., el lenguaje formal del arte griego perdió su relativa unidad. El hecho de enfrentarse a las culturas y mentalidades orientales, determinó un cambio brusco de los presupuestos formales y de contenido. En época helenística se llega a aplicar fórmulas marcadamente realistas en el tratamiento de la superficie escultórica. El resultado es una nueva vivacidad en el movimiento, una expresividad inmediata y fresca y un resplandor sensual, todo ello dirigido a los sentimientos y a los afectos del observador. Pasamos del ideal griego de la belleza del período clásico al puro realismo, como relato de la vida de los griegos.

Page 9: Examenfinal

El arte se acerca así a los hombres, a lo cotidiano, alejándose de los modelos divinos o triunfadores para reflejar la realidad, pura, tal y como la observamos, plasmando la vejez, la lujuria, la ira o la muerte, ampliando así la gama de temas y de estilos para representarlos. Adquiere un vigor especial el retrato, de personajes públicos o anónimos, cuya personalidad queda reflejada para siempre.

Page 10: Examenfinal

Esculturas

Griegas

Page 11: Examenfinal

Guerrero de RiaceCaracterísticas generales

Escultura griega

Material:bronce(copias en mármol)

Canon

contraposto

Diartrosis

Antropocentrismo

Estudioanatómico

Page 12: Examenfinal

Dama de Auxerre Kuros Moscóforo

Page 13: Examenfinal

Poseidón

Canon de Policleto

Policleto. Diadumenos

Mirón. Discóbolo

Page 14: Examenfinal

Policleto. Amazona

Fidias. Atenea Partenos(recreaciones)

Page 15: Examenfinal

Fidias. Atenea Lemnia

Fidias. Frontón oriental del PartenónNacimiento de Atenea (recreación)

Fidias. Relieve Metopa

Centauromaquia

Page 16: Examenfinal

Fidias. Frontón occidental de PartenónElección del patrono (recreación)

Rodas. Toro farnesio

Alejandría. Alegoría del río Nilo

Page 17: Examenfinal

Lisipo. Canon Lisipo. Hércules FarnesioScopas. Ménade furiosa

Page 18: Examenfinal

Ática. Venus de Milo Ática. Niño de la espina

Rodas. El Laoconte

Esculturas GrIeGaS

Page 19: Examenfinal

Pérgamo. Gálata moribundo

Pérgamo. Gálata suicidándose(detalle)