11

Filosofia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofia
Page 2: Filosofia
Page 3: Filosofia

Más exactamente, la filosofía contemporánea comienza con la crisis del Idealismo alemán (Fichte, 1762-1814, Hegel, 1770-1831 y Schelling, 1775-1854), en la segunda mitad del siglo XIX, como un intento de superación del pensamiento hegeliano. Resulta muy difícil establecer las características de esta época, como no sea la de la existencia de múltiples y opuestos sistemas filosóficos, ninguno de los cuales parece dominar sobre el resto. Dada la puntualización anterior, se puede arriesgar una caracterización común si nos limitamos a dos cuestiones.

Page 4: Filosofia
Page 5: Filosofia

         - escasa valoración de la realidad trascendente (Dios y el

mundo espiritual): tal vez éste es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos, pues de una u otra manera la filosofía contemporánea se despreocupa de lo trascendente (con la excepción de la fenomenología y de corrientes menores como el

personalismo y  la neoescolástica), y en algunos casos parece definirse incluso por su oposición a lo trascendente (marxismo,

vitalismo, filosofía analítica)

- crisis de la razón: es también común la duda respecto de que la filosofía pueda alcanzar una descripción racional de la realidad, al menos en el sentido fuerte de racionalidad que ha dominado

durante la mayor parte de la historia de la filosofía: la razón como el instrumento para el conocimiento absoluto (objetivo, universal, informativo y explicativo); en algunos casos porque expresamente se reivindica el irracionalismo (Nietzsche), en

otros porque se defiende, también expresamente, el ámbito de la finitud (marxismo, existencialismo), y, finalmente, en otros

porque se declara que sólo las ciencias son capaces de obtener un verdadero conocimiento de la realidad (positivismo,

neopositivismo y filosofía analítica).

Page 6: Filosofia

Positivismo:El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico.  

 El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels quien lo ayudó en muchos de sus avances en sus teorías .

 Vitalismo   El vitalismo en filosofía se presenta como una doctrina contraria al racionalismo. Los conceptos más importantes alrededor de los que gira la filosofía vitalista son: temporalidad, historia, vivencia, instintos, irracionalidad, corporeidad, subjetividad, perspectiva, valor de lo individual, cambio, enfermedad, muerte, finitud, etc.

Karl Marx

Marxismo

Page 7: Filosofia

Fenomenología:

La fenomenología es una parte o ciencia de la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).

Existencialismo: 

En sentido amplio, el concepto de existencialismo es confuso y oscuro. No hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida apunta hacia un movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas.

Page 8: Filosofia

NEOPOSITIVISMO:

Inicialmente, conjunto de doctrinas filosóficas mantenidas por el Círculo de Viena, dominante en Europa entre los años veinte y cuarenta, que recibió también los nombres de empirismo lógico y neopositivismo -y que en parte puede también aplicarse a la filosofía analítica posterior-, en el que cristalizaban influencias 

        del positivismo     y el empirismo clásicos,       el atomismo lógico de Russell, tal como lo interpretó Wittgenstein,       y el positivismo sociológico. 

Page 9: Filosofia
Page 10: Filosofia

-          Karl Marx:  Nació en el 1818 en Trier, Alemania, de una familia Judía. Su padre se convirtió al Cristianismo y Karl fue educado como protestante, pero en ambiente mas inclinado hacia las ideas enciclopédicas. Mostró tempranamente su capacidad intelectual y en 1836 ingreso como estudiante en la universidad de Berlín, que luego abandonó para estudiar filosofía.Murió en 1883 en Londres, Inglaterra el 14 de marzo a los 64 años. La condición primordial de toda la historia, dice Marx, es la existencia real de seres humanos. Partamos entonces de que para vivir hay que satisfacer ciertas necesidades básicas que el hombre comparte con el animal. “El hambre es una necesidad natural; por consiguiente necesita (...) una naturaleza exterior a ella para satisfacerse y encontrar su descanso”.Pero, a diferencia del animal, el hombre es activo: produce sus medios de subsistencia, alejándose así de la pasividad propia de aquel.

Page 11: Filosofia