4
Guía de trabajo No. 2: MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES LOGROS: 1. Diferencia e identifica las magnitudes vectoriales y escalares. 2. Explica las características de las magnitudes vectoriales. 3. Suma vectores mediante los métodos: del triángulo, del paralelogramo, del polígono y por las componentes rectangulares. 4. Identifica las características de las magnitudes directa e inversamente proporcionales y en proporción lineal. CONSULTA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS Magnitudes escalares; ejemplos. Magnitudes vectoriales; ejemplos. Características de los vectores; cómo se determinan estas características. Métodos para sumar vectores (método del triángulo, del paralelogramo, del polígono por las componentes rectangulares), magnitudes directa e inversamente proporcionales (gráficas y ecuaciones que las ligan). DESPUÉS DE TU CONSULTA, ANALIZA, REFLEXIONA Y RESPONDE 1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un escalar y un vector? 2. Da 5 ejemplos de magnitudes escalares y 5 ejemplos de magnitudes vectoriales. 3. Explica las características de las magnitudes vectoriales. 4. Define con tus propias palabras que es un vector. 5. Explica cómo se determina la magnitud o módulo de un vector. 6. Explica cómo se determina el sentido de un vector. 7. Explica cómo se determina la dirección de un vector. 8. Explica cuando 2 vectores son iguales. JUSTIFICA O REFUTA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS: 9. Si 2 vectores son paralelos, entonces son iguales. ( ) 10.Si 2 vectores son iguales, entonces son paralelos. ( ) 11.Si 2 vectores tienen la misma magnitud, entonces son iguales. ( ) 12.Si 2 vectores tienen la misma dirección, entonces son iguales. ( ) 13.Explica con tus propias palabras las diferencias entre los métodos del triángulo y del paralelogramo para sumar vectores. 14.Explica qué son componentes rectangulares de un vector. 15.Explica los pasos para sumar vectores mediante los componentes rectangulares 16.¿Cuáles son las características de las magnitudes directamente proporcionales? (gráfica, ecuación que las liga).

Guía 2: MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía 2: MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

Guía de trabajo No. 2:

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

LOGROS:

1. Diferencia e identifica las magnitudes vectoriales y escalares. 2. Explica las características de las magnitudes vectoriales. 3. Suma vectores mediante los métodos: del triángulo, del paralelogramo, del

polígono y por las componentes rectangulares. 4. Identifica las características de las magnitudes directa e inversamente

proporcionales y en proporción lineal.

CONSULTA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

Magnitudes escalares; ejemplos. Magnitudes vectoriales; ejemplos. Características de los vectores; cómo se determinan estas características. Métodos para sumar vectores (método del triángulo, del paralelogramo, del polígono por las componentes rectangulares), magnitudes directa e inversamente proporcionales (gráficas y ecuaciones que las ligan).

DESPUÉS DE TU CONSULTA, ANALIZA, REFLEXIONA Y RESPONDE

1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un escalar y un vector? 2. Da 5 ejemplos de magnitudes escalares y 5 ejemplos de magnitudes vectoriales. 3. Explica las características de las magnitudes vectoriales. 4. Define con tus propias palabras que es un vector. 5. Explica cómo se determina la magnitud o módulo de un vector. 6. Explica cómo se determina el sentido de un vector. 7. Explica cómo se determina la dirección de un vector. 8. Explica cuando 2 vectores son iguales.

JUSTIFICA O REFUTA LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS: 9. Si 2 vectores son paralelos, entonces son iguales. ( ) 10.Si 2 vectores son iguales, entonces son paralelos. ( ) 11.Si 2 vectores tienen la misma magnitud, entonces son iguales. ( ) 12.Si 2 vectores tienen la misma dirección, entonces son iguales. ( ) 13.Explica con tus propias palabras las diferencias entre los métodos del triángulo y

del paralelogramo para sumar vectores. 14.Explica qué son componentes rectangulares de un vector. 15.Explica los pasos para sumar vectores mediante los componentes rectangulares 16.¿Cuáles son las características de las magnitudes directamente proporcionales?

(gráfica, ecuación que las liga).

Page 2: Guía 2: MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

17.¿Cuáles son las características de las magnitudes inversamente proporcionales? (gráfica y ecuación que las liga).

18.Cuando 2 magnitudes están en proporción lineal, ¿cuáles son sus características? (gráfica y ecuación que las liga).

19.Con la orientación en clase y las que da el penúltimo hipervinculo se realizará la práctica indicada en el mismo.

Page 3: Guía 2: MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

4. Halla las resultantes de los vectores: A: 5u; 30grds ; Sur- este. B: 4u; 45grds Nor- este. C: 10u: norte D: 2u: Este

5. Una persona se encuentra en un punto determinado, camina 6 Km hacia el sur. ¿A qué distancia del punto de partida se encuentra si luego caminó 8km hacia el este?

6. Halla la resultante de 2 vectores de 4 y 5 unidades que forman entre sí ángulos de:

Page 4: Guía 2: MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

a) 90grados b. 180grados c. 120grados d. 0grados e. 310grados

7.Un avión en el aire se mueve con velocidad de 400 km/h en dirección 30grados ..........Nor-este, mientras el viento corre 100 km/h en dirección 50 grados Sur-este. ..........Determina el módulo y la dirección de la velocidad del avión con respecto a la tierra.

8. En cada uno de los siguientes casos dibuja la trayectoria que sigue el móvil .y calcula su velocidad resultante con respecto a la tierra:

• Un globo que asciende a 10 m/seg, cuando el aire sopla perpendicularmente hacia la izquierda a 5 m / seg.

• Una gaviota que vuela horizontalmente a 5 m / seg, cuando el aire sopla a 2 m / seg, formando ambas velocidades un ángulo de 60grados . 9. En cada una de las tablas de datos realiza las gráficas, determina qué relación existe entre las variables y cual es la ecuación que las liga. a.

¿Cuánto vale X, si Y = 48?

¿Cuánto vale Y, si X = 300?

b. ¿Cuánto vale Y si X = 15?

¿Cuánto vale X si Y = 20?

c. ¿Cuánto vale Y si X = 4? ¿Cuánto vale X si Y= 7/5? ¿Cuánto vale Y si X= 6? ¿Cuánto vale X si Y= 8/3?

X 20 40 60 80

Y 4 8 12 16

X 1 2 3 4 5 6

Y 12 6 4 3 2,4 2

X 0 1 2 3

Y 3 5 /2 2 3 /2