8
Profesor: Juan Carlos Salas. Alumna: Jazmín Martínez Cerenil. Materia: Historia. Escuela: Secundaria Técnica 13 Fecha: 11 de junio del 2010. Municipio: Tepehuanes.

Historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia

Profesor: Juan Carlos Salas.

Alumna: Jazmín Martínez Cerenil.

Materia: Historia.

Escuela: Secundaria Técnica 13

Fecha: 11 de junio del 2010.

Municipio: Tepehuanes.

Page 2: Historia

Las características generales de México al comenzar el siglo XXI son:.La población en el 2000 era de 97 483 412 habitantes: 47 592 253 hombres y 49 891 159 mujeres.

•México sigue un modelo económico neoliberal, la deuda externa supera los cien mil millones de dólares y la balanza comercial es negativa.

• Hay un abandono del campo y se importa gran cantidad de alimentos.

•La población indígena, de cerca de diez millones de habitantes, viven la pobreza extrema.

•La competencia electoral se ha vuelto muy reñida.

•El rezago educativo es muy grande, pues en el 2000 mas de 30 millones De habitantes de 15 años de edad o mas no había concluido su instrucción básica.

Page 3: Historia

*La población no protegida por alguna institución de salud en el año 2000 era de 37.8 millones de habitantes.

*En el 2000, 53.7% de la población vivía en situación de pobreza.

*El deterioro ambiental aumenta aceleradamente.

*En el mundo globalizado gana terreno la tendencia a reconocer y defender una identidad pluricultural.

Page 4: Historia

En la economía, los retos mas importantes son lograr que esta crezca mas rápido que la población, para garantizar mayor riqueza a cada mexicano; proporcionar empleos bien remunerados para evitar la emigración.

En el campo de la educación, la sociedad mexicana enfrenta los retos siguientes: erradicar el analfabetismo; aumentar la escolaridad y mejorar la calidad educativa, combatir la deserción escolar y aumentar la oferta educativa.

En relación con la ciencia y la tecnología, el reto es consiste asignar mayores apoyos económicos y condiciones favorables para el avance de la ciencia y la tecnología, ya que junto con la educación son los motores del desarrollo, pues el conocimiento genera la transformación de la sociedad.

Page 5: Historia

Desde que nuestro país se independizo de España , los grupos dirigentes consideraron que la unidad nacional dependía de la unidad cultural de la población, por lo que se empeñaron en integrar a loa grupos indígenas a la cultura dominante.

La multiculturalidad reconoce la coexistencia de grupos con culturas diferentes, pero no considera su relación, por lo cual admiten condiciones de explotación, discriminación y racismo. En cambio la interculturalidad supone que entre los grupos culturales existe relaciones basadas en el respeto y la igualdad.

Page 6: Historia

Los accidentes industriales, los derrames de petróleo y los enormes volúmenes de emisiones contaminantes afectan la salud de la población.El acelerado proceso de urbanización ha provocado la degradación del suelo, con la consecuente disminución de a recarga natural de acuíferos.El suelo también ha sido afectado por el abuso de fertilizantes y plaguicidas, al grado que se estima que su fertilidad ha disminuido en 80% .La contaminación del ambiente y la escasez del agua amenazan la salud y el bienestar de la población; asimismo han provocado el cambio climático, el cual genera desastres naturales recurrentes y pone en riesgo la supervivencia futura de la vida en el planeta. La tala inmoderada de bosques y selvas ha provocado la destrucción de diversos ecosistemas.

Page 7: Historia

En el año 2000, 24.2% de la población vivía en situación de pobreza alimentaria, 31.9%, en pobreza de capacidades y 53.7% en pobreza de patrimonio.Asimismo , durante el periodo 1970-2000 el desempleo se incremento, sobre todo a partir de 1983, cuando se puso en practica el modelo neoliberal.Al finalizar el siglo, 2 500 000 de personas carecían de empleo y 19 100 000 se encontraban subo ocupadas.El narcotráfico se incremento notablemente durante las ultimas décadas del siglo XX, y su presencia se extendió a los ámbitos económico, social y político, además de desafiar al gobierno. Por otro lado, en México muchos campesinos de las comunidades rurales empobrecidas se dedican a la producción de marihuana y amapola.

Page 8: Historia

En el año 2000 cerca de 38 millones de mexicanos no estaban protegidos por alguna institución de salud. La cobertura y calidad de servicios de salud presentan grandes diferencias en las distintas regiones del país . En el Distrito Federal hay un medico por cada 294 habitantes, y una cama por cada 506 enfermos; mientras en Chiapas hay un medico por cada 1050 personas, y una cama por cada 2243 pacientes.En las comunidades rurales mas pobres o apartadas de los centros urbanos, las clínicas no cuentan con personal medico; una o dos enfermeras se encargan de atender a la población, por lo que solo proporcionan algunos servicios. Los enfermos que requieren tratamientos especializados y cuentan con recursos se trasladas a clínicas y los hospitales de las ciudades.La tasa de mortalidad infantil en 2000 era de 19 defunciones de niños menores de un año por cada mil nacimientos.Estos son los principales desafíos que México debe enfrentar en el campo de la salud publica durante los próximos años.