40
LA RESTAURACIÓN 1875-1931 Presentación realizada por Sebastián Merino Muriana

La Restauración I

  • Upload
    smerino

  • View
    4.911

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Restauración I

LA RESTAURACIÓN1875-1931

Presentación realizada por Sebastián Merino Muriana

Page 2: La Restauración I

CONTENIDOS• Proceso histórico• El reinado de Alfonso XII (1875-85)

– Bases del sistema de la Restauración:• La Constitución de 1876• El bipartidismo y el turno pacífico

• La regencia de Mª Cristina (1885-1902):– La crisis del 98– El surgimiento de los nacionalismos

periféricos– El Movimiento Obrero– La situación económica de España a

finales del siglo XIX

Page 3: La Restauración I

PROCESO HISTÓRICO

• Golpe de Pavía (2 de enero de 1874): supone el fin del espíritu del Sexenio y la presidencia autoritaria de Serrano.

• Cánovas del Castillo consigue la renuncia de Isabel II y consigue crear un movimiento de opinión favorable a la causa alfonsina.

• Manifiesto de Sandhurst (1 de diciembre de 1874): Se defiende una monarquía liberal que dé unidad y orden al país.

• Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto (29 de diciembre de 1874) que proclama rey a Alfonso XII.

• Alfonso XII llega a España en enero de 1875 y es proclamado rey ante las Cortes españolas.

Page 4: La Restauración I

Arsenio Martínez Campos (1831-1900) Militar y político. Nacido en Segovia, ingresó pronto en el

ejército. Destacó en las Guerras Carlistas. Durante la dictadura del General Serrano, después de la caída de la Primera República Española, favoreció los intentos de Restauración de la Monarquía de los Borbones en la

persona de Alfonso XII. Su pronunciamiento militar en Sagunto, en 1874, supuso la proclamación de Alfonso XII

como Rey constitucional de España. El gobierno de Cánovas lo nombró Capitán General de Cuba durante la primera insurrección cubana. Hábil militar y diplomático,

puso fin a la insurrección cubana en 1878 mediante la llamada Paz de Zanjón. A su salida de Cuba, desempeñó importantes puestos en el Gobierno y Ejército españoles.

Cuando estalló la última insurrección cubana, fue nombrado otra vez Capitán General de Cuba en un

intento de repetir el éxito de 1878 pero la situación de Cuba había variado sustancialmente y fue incapaz de

evitar la propagación de la revuelta. Martínez Campos era consciente de que la victoria del Ejército Español

combatiendo con métodos tradicionales era imposible, pero los métodos que intuía (guerra de guerrillas, tierra

quemada y concentraciones de población civil en reconcentrados) eran incompatibles con su tradición

militar por lo que renunció al mando.

Page 5: La Restauración I

MANIFIESTO DE SANDHURSTCuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España [...].Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España [...].Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil [...].Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación.No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente; sin Cortes no resolvieron los negocios arduos los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en los tiempos presentes.Suyo afectísimo, Alfonso de Barbón. Nork-Town (Sandhurst), 1 de Diciembre de 1874.

Page 6: La Restauración I

Alfonso XII nació en el Palacio Real de Madrid el 28 de noviembre de 1857. Tras el triunfo de la Revolución de 1868, se vio obligado a exiliarse a París, junto al resto de la Familia Real. Durante esos años de exilio pudo completar su formación académica y militar en París, Viena y la Academia Militar de Sandhurst (Inglaterra). En el año 1870, su madre abdicó en su favor. Las dificultades internas de la I República, la prolongación de la guerra con Cuba y el inicio de la tercera guerra carlista hicieron que aumentara el número de partidarios de la causa alfonsina. Tras el golpe de estado del general Pavía, que acabó con la I República, Cánovas del Castillo se preocupó de conseguir el apoyo del ejército para llevar a cabo la restauración de la monarquía borbónica. En diciembre de 1874, Cánovas hizo firmar a Alfonso el llamado manifiesto de Sandhurst, por el que el futuro monarca se declaraba partidario de la monarquía parlamentaria. El 29 de ese mismo mes, desde Sagunto, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII como nuevo Rey de España. A la espera de la llegada del rey Cánovas se hizo cargo del gobierno.Alfonso XII llegó a Barcelona en enero de 1875. Con la restauración monárquica se consolidó un sistema político fundamentalmente bipartidista. El partido conservador, liderado por Cánovas del Castillo y apoyado por la aristocracia y las clases medias moderadas, se repartía el poder político con el partido liberal, liderado por Sagasta y apoyado por industriales y comerciantes. En realidad, al margen de esta realidad política, la vida del país estaba dominada por la oligarquía política y el caciquismo de la aristocracia rural. Se casó en enero de 1878 con su prima María de las Mercedes de Orleans, pero la reina murió seis meses después y al año siguiente Alfonso se volvió a casar con María Cristina de Habsburgo-Lorena, Archiduquesa de Austria. De esta unión nacieron tres hijos: María de las Mercedes, María Teresa y el futuro Alfonso XIII seis meses después de la muerte de su padre. Durante su reinado se puso fin a la tercera guerra carlista; se zanjó satisfactoriamente para la monarquía el conflicto con Cuba y se aprobó una nueva Constitución en 1876. El 25 de noviembre de 1885, moría Alfonso XII en El Pardo como consecuencia de una tuberculosis. Fue enterrado en el Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial. Su hijo y heredero al trono nacería seis meses después de su muerte.

Page 7: La Restauración I

EL REINADO DE ALFONSO XII(1875-1885)

• Durante el reinado de Alfonso XII se impone el sistema creado por Cánovas (Constitución de 1876, bipartidismo, corrupción electoral y sufragio censitario), y es una etapa de gran estabilidad.

• Se finalizan:– La guerra carlista (1876) y se reformó el

régimen foral vasco.– Paz de Zanjón (1878), que pone fin a la

Guerra Larga de Cuba.

Page 8: La Restauración I

BASES DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

• La Constitución de 1876:– Propia del liberalismo doctrinario.– Corta extensión (13 títulos y 89 artículos).– Duradera (1876-1931).– Síntesis entre la moderada de 1845 y la democrática de 1869.– Soberanía compartida con predominio del rey.– Sufragio universal (que se convierte en censitario por la Ley de 1978 y,

posteriormente, de nuevo universal por la Ley de 1890).– Colaboración de poderes: rey (ejecutivo y legislativo) , cortes

bicamerales (senado mixto: vitalicio, de nombramiento real y electivo) y tribunales de justicia.

– Centralismo.– Confesionalidad católica y tolerancia de otros cultos.

Page 9: La Restauración I

• Bipartidismo y turno pacífico:– Existencia de dos partidos políticos (Conservador y

Liberal) que se turnaban en el poder de forma pacífica.

– Ambos eran partidos de notables, controlados por los grandes propietarios rurales y por profesionales de clase media.

– Ambos partidos coincidían en la defensa de la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación de un Estado liberal, unitario y centralista.

– La diferencia entre los dos partidos era mínima, los conservadores eran más proclives al inmovilismo político y a la defensa de la Iglesia y del orden social, mientras que los liberales tenían una mayor inclinación por un reformismo de carácter más progresista y laico.

Page 10: La Restauración I

• Partido Conservador:– Organizado en torno a Cánovas del Castillo

(posteriormente le sucederán Silvela, Maura y Dato).– Tiene su origen en el Partido alfonsino y se nutre de

los antiguos moderados y unionistas.– Sufrió dos momentos críticos:

• En 1891 con la disidencia de Silvela.• En 1897 con el asesinato de Cánovas.

– Ideología: sufragio censitario, orden y represión, pocas libertades y derechos, tradicionalismo y centralismo, además de los valores establecidos por la Iglesia.

– Cuestiones importantes:• Constitución de 1876• Fin de la guerra carlista (1876)• Paz de Zanjón (1878)• Control de la educación a la Iglesia y no se permite la libertad

de cátedra.• Intentan eliminar el intervencionismo del ejército en política.• Restablecen el sufragio censitario en 1878

Page 11: La Restauración I

• Partido Liberal o Fusionista:– Era un grupo más heterogéneo, compuesto por los antiguos

progresistas, los constitucionalistas de Serrano y Sagasta, y miembros del Partido Radical de Ruiz Zorrilla (no éste).

– Su líder principal será Sagasta (posteriormente le sucederán Canalejas, el conde de Romanones y García Prieto).

– Tras la muerte de Alfonso XII y la firma del Pacto del Pardo, alcanzan su máximo esplendor.

– Ideología: sufragio universal, más libertades y jurado popular, menos centralista y clerical.

– Cuestiones importantes:• Libertad de cátedra (1881)• Libertad de prensa (1883)• Hostilidad hacia la Iglesia.• Reforma del ejército.• Libertad de reunión y expresión (1881)• Supresión de la esclavitud en Cuba (1886)• Código Civil• Libertad sindical (1887)• Sufragio universal masculino (1890)• Paz de París (1898)

Page 12: La Restauración I
Page 13: La Restauración I

• Caciquismo y fraude electoral:– El rey daba el gobierno a uno de los partidos.– El partido en el gobierno convocaba elecciones para

garantizarse la mayoría parlamentaria.– El ministro de la Gobernación formaba el encasillado

(lista de diputados que debían ser elegidos) y los gobernadores civiles y los alcaldes actuaban para que cada uno de ellos fuera elegido. A ello contribuía:

• El trato más favorable a los distritos rurales frente a los urbanos.

• El dominio de los caciques sobre la población rural (coacción o concesión de favores).

• La manipulación del proceso electoral (pucherazo).

Page 14: La Restauración I

Caciquismo y pucherazo

Page 15: La Restauración I

La presente caricatura satírica del semanario La Flaca ironiza sobre la farsa electoral y lo poco que le ha servido al pueblo el establecimiento del sufragio universal en 1890 por Sagasta (al frente de la locomotora). La comitiva está compuesta por caciques, jaulas a modo de urnas, sicarios con garrotes, fuerzas del orden público, ayuntamientos sin autonomía, campesinos y obreros, prisioneros del caciquismo y finalmente, la manipulación de las papeletas haciendo votar a los muertos (en el carromato pone depósito de votos para Lázaros) . Tomado de la página del IES “Casas Viejas”

Page 16: La Restauración I

"Existió lo que pudiera denominarse una regionalización del pucherazo. En Levante era muy socorrido el expediente de adelantar las horas de la apertura y cierre de los colegios. En Galicia se ponía a prueba la agilidad de los electores sospechosos de antigubernamentalismo, colocando las urnas en pajares elevados, en los cuales llegaba a prescindirse a veces de las necesarias escaleras. En Andalucía se sentía una especial debilidad por la resurrección de los muertos en las listas de los votantes, en tanto que en la Villa y Corte era normal el recurso de las pandillas de maleantes para aporrear a los inocentes votantes que albergaban el ingenuo propósito de dar su confianza a los miembros de la oposición.""Colocado en Madrid el hombre idóneo, llegaba la hora de las prebendas y de las compensaciones. Gobierno y candidato triunfante se desvivían por satisfacer las demandas, gracias y peticiones que en nombre propio y de su clientela les solicitaba el cacique, …""En una de sus visitas a su feudo, las Alpujarras granadinas, Natalio Rivas, llegó al climax de la exaltación caciquil por alguno de sus protegidos, éstos llegaron a gritar incesantemente como remedio para todos sus males: Natalico colócanos a todos."" El cambio de autoridades en los meses que se celebraban elecciones era utilizado por el gobierno para asegurar el triunfo de su candidato. La confección de las listas de electores en la época del sufragio era causa frecuente de fraude pues voluntariamente se excluían electores opuestos a los candidatos ministeriales. La emisión del voto podía verse interferida por distintas gamas de coacciones sobre la persona del votante. La coacción física, la coacción económica e incluso el cambio de papeletas en el último instante por la mesa electoral llegaron a utilizarse con frecuencia. El escrutinio en el colegio no se limitaba en muchas ocasiones a contar y transcribir en el acta electoral el número de votos emitidos, sino que se trastocaba éste, suplantándose las papeletas unas por otras, haciéndose figurar finalmente en el acta los resultados apetecidos. Los últimos pasos del proceso de pucherazo podían consistir en el robo, ruptura o destrucción y cambio de las actas de la elección, así como en la deliberada transmisión errónea de los datos a la capital provincial.""En un pueblo se dio permiso a los vecinos para entrar en un monte, hace una corta de árboles, prestándose después una denuncia contra ello, a fin de poder llamarles y decirles: si no votáis al candidato ministerial, estamos en el caso de formaros una causa criminal.""Se llegó a lo grotesco hasta el punto de un candidato ministerial por el distrito de Berga, que obtuvo más de un millón y medio de votos por más que aquel distrito no tenga más de algunos miles de habitantes."

Tomado de El Caciquismo en España. Cuadernos de historia 16

Page 17: La Restauración I

• Otros partidos:– Carlistas (ultra-catolicismo y foralismo)– Republicanos (vía insurreccional y vía política)

– Movimiento Obrero:• Socialistas (PSOE y UGT)• Anarquistas (FTRE y “Mano Negra”)

Page 18: La Restauración I

LA REGENCIA DE Mª CRISTINA(1885-1902)

• Tras la muerte de Alfonso XII, su esposa asume el poder como Regente hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII.

• Se firma el Pacto de El Pardo (1885) entre Cánovas y Sagasta para continuar el turno pacífico y respetar a la Regente.

• Gobierno de Sagasta o Parlamento Largo (1885-1890): se llevan a cabo numerosas reformas liberales (ley de asociaciones, sufragio universal, ley del Jurado, ampliación de derechos individuales, código de comercio y código civil …).

• Final de siglo: grave crisis– Crisis económica (desde 1890): detención del

crecimiento económico, proteccionismo, emigración, agitación social y terrorismo …

– Asesinato de Cánovas (1897)– Pérdida de las colonias (1898)

Page 19: La Restauración I

María Cristina de Habsburgo-LorenaNacida en Bohemia el 21 de julio de 1858 e hija de los archiduques de Austria, esta mujer sensible, intelectual y reservada, apenas cambió sus hábitos en los 16 años de su regencia. Despachó con 84 ministros y asistió a 24 crisis gubernamentales sin que nunca se le conociera una palabra de desánimo o abatimiento. Sobrellevó la crisis del año del desastre con entereza y patriotismo, apelando a todas las cortes de Europa para salvar la dignidad de España.Era una mujer de hábitos sencillos que se levanta a las siete de la mañana para oír misa. Desayuna luego y lee la prensa, hasta que a las 10 en punto inicia el despacho con los ministros. Las audiencias las concede entre 11 y media y una, hora a la que almuerza, para salir luego a dar un paseo por la Casa de Campo y, más raramente, por el Retiro o la Castellana, siempre en compañía de sus hijas o de sus cuñadas.De regreso a palacio, se entretiene tocando el piano u oyéndolo interpretar mientras cose prendas con destino a asilos y hospicios. Salvo las contados días en los que hay función de ópera, cena muy temprano, a las nueve, y se retira a sus habitaciones para estudiar los asuntos que los políticos han sometido a su consideración.Un republicano insigne, Emilio Castelar, dijo: «En la calle debe uno descubrirse hasta los pies cuando se encuentra al Santísimo o a la Reina regente».

Page 20: La Restauración I

Conservador (Silvela)1899-1900

Liberal (Sagasta)1900-1902

Conservador (Silvela)1902-1903

Liberal (Sagasta) 1897-1899

Conservador (Cánovas)1895-1897

Liberal (Sagasta) 1892-1895

Conservador (Cánovas)1890-1892

Liberal (Sagasta) 1885-1890

Conservador (Cánovas)1884-1885

Liberal (Sagasta) 1881-1884

Conservador (Cánovas)1875-1881

Gobierno (Presidente)Años

Alternancia entre 1875-1902.

Page 21: La Restauración I

• La Guerra de Cuba y la pérdida de las colonias:

– Causas:• Deseo de independencia para mejorar económicamente y acabar con las

enormes desigualdades sociales.• Desarrollo del capitalismo de EE.UU. en Cuba• Imperialismo de EE.UU.: Doctrina Monroe• España como potencia decadente

– Desarrollo:• José Martí crea en el exilio un movimiento de oposición política a la

metrópoli.• Grito de Baire y levantamiento armado en la isla en 1895 con José Martí,

Máximo Gómez y Antonio Maceo como sus líderes (Cánovas en el poder)– Reforma autonómica de Cánovas y envío de los generales Mtz.

Campos y, posteriormente, Valeriano Weyler (sistema de trochas).– Sagasta sustituye a Weyler por Blanco y intenta ganarse a los

cubanos mediante una amnistía y una reforma autonómica más amplia.

• En 1896 se produce también un movimiento insurreccional en Filipinas dirigido por José Rizal. Pacificación tras el Pacto de Biacnabató (febrero de 1898).

• Intervención norteamericana en la guerra tras el hundimiento del “Maine” en 1898.

• Derrotas navales españolas en Cavite (Filipinas) y en Santiago de Cuba en 1898.

• Tratado de París (Dbre. de 1898): España pierde sus últimas colonias.

Page 22: La Restauración I

– Consecuencias:• Demográficas: pérdidas humanas.• Políticas: cambio de gobierno (conservadores en el poder), intento frustrado

de regeneración (Silvela: “España sin pulso”), sin grandes cambios.• Económicas: pérdida de los mercados coloniales e incremento de la Deuda

Pública, pero rápida recuperación.• Sociales: la Restauración pierde el apoyo de la burguesía catalana y

expansión de los movimientos nacionalistas en el País Vasco y Cataluña.• Militar: desprestigio del ejército, que gira hacia posturas más autoritarias y

acusan a la clase política de la pérdida.• Moral e ideológica:

– Generación del 98: pesimismo, crítica del atraso y reflexión sobre el sentido de España.

– Regeneracionismo: necesidad de regeneración y modernización de España (J. Costa: “escuela y despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”).

– Ortega y Gasset y la Generación de 1914: toma conciencia del atraso español y muestra una voluntad europeísta.

Page 23: La Restauración I

España sin pulsoLos doctores de la política y los facultativos de cabecera estudiarán, sin duda, el mal; discutirán sobre sus orígenes, su clasificación y sus remedios; pero el más ajeno a la ciencia que preste alguna atención a asuntos públicos observa este singular estado de España: donde quiera que se ponga el tacto, no se encuentra el pulso (...)Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo nacional viva, es fuerza se alarmen y preocupen con tal suceso [...].La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento popular. Hablaban con elocuencia los oradores en las Cámaras de sacrificar la última peseta .y derramar la postrer gota de sangre... de los demás; obsequiaban los Ayuntamientos a los soldados, que saludaban y marchaban sumisos trayendo a la memoria el Ave César de los gladiadores romanos; sonaba la marcha de Cádiz; aplaudía la Prensa , y el país. inerte, dejaba hacer (...)Se descubre más tarde nuestro verdadero enemigo: lanza un reto brutal; vamos a la guerra extranjera: se acumulan en pocos días, en breves horas; las excitaciones más vivas de la esperanza, de la ilusión, de la victoria, de las decepciones crueles, de los desencantos más amargos [..].Se hace la paz, la razón la aconseja, los hombres de sereno juicio no la discuten; pero ella significa nuestro vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras que descubrimos y conquistamos [...]. Todos esperaban o temían un estremecimiento de la conciencia popular: sólo se advierte una nube general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al cuadro , pero sin alterar vidas pero, ni costumbres, ni diversiones, ni sumisión al que, sin saber por qué ni para que, le toque ocupar el Gobierno (...)

(FRANCISCO SILVELA, “España sin pulso», en “El Tiempo”. 16 de agosto 1898.”)

Page 24: La Restauración I

• El surgimiento de los nacionalismos periféricos:– A finales del siglo XIX surgen movimientos de

recuperación lingüística, cultural e histórica, que acabarán convirtiéndose en movimientos políticos.

– Es fruto de la confluencia de los particularismos regionales y el espíritu romántico.

– En principio, será un movimiento de la mediana y pequeña burguesía, al que después se adhieren elementos de la alta burguesía.

Page 25: La Restauración I

• CATALUÑA:– Hacia 1830 surgimiento del movimiento cultural y literario,

Reinaxença.– Primeros movimientos con connotaciones políticas serán el

carlismo (recuperación de los fueros) y el federalismo de Pi i Margall.

– Valentí Almirall funda el Centre Catalá (1882) e impulsa la redaccion del “Memorial de Agravios” (1885) que denunciaba la opresión de Cataluña y reclamaba la autonomía.

– En los años 90 se funda la Unió Catalanista que fijan en las Bases de Manresa su programa político en el que reclaman un Estado confederal y la soberanía de Cataluña en política interior.

– Tras el Desastre del 98 la alta burguesía catalana se inclina hacia el nacionalismo y funda la Lliga Regionalista (1901), con líderes como Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó, que se convierte en la fuerza hegemónica de Cataluña hasta 1923, con un programa político conservador, reformista y que reclamaba la autonomía para Cataluña.

Page 26: La Restauración I

Almirall, Prat de la Riba y Cambó

Page 27: La Restauración I

• PAÍS VASCO:– La ley que deroga los fueros históricos

de 1876 provocará la aparición de un movimiento de recuperación de los fueros.

– Sabino Arana: crea el PNV en 1895 con un planteamiento foralista, tradicionalista católico y antiespañolista (independentismo).

– Posteriormente, la burguesía industrial y urbana entra a formar parte de este partido y comienza a defender tesis autonomistas, consiguiendo sus mayores éxitos.

– Dentro del PNV conviven las dos posturas: la autonomista y la independentista.

Page 28: La Restauración I

• NACIONALISMO GALLEGO:– Años 60: renacimiento literario.– A partir de los años 80: aparecen varias

versiones de regionalismo autonomista• Liberal: de Manuel Murguía• Tradicionalista y católica de Alfredo Brañas• Federalista: Aureliano Pereira

• REGIONALISMO ANDALUZ:– Inicios a partir del movimiento cantonal de

1873.– En 1883 en un acto en Antequera se

solicita una Andalucía soberana y autónoma.

– A principios del siglo XX destaca Blas Infante que defiende un andalucismo federalista y regeneracionista.

Page 29: La Restauración I

• El Movimiento Obrero:– Durante el Sexenio llegan a España las ideas internacionalistas

(Fanelli y Lafargue).– Al final del Sexenio el movimiento obrero es reprimido en

España y se produce la escisión entre anarquistas y socialistas.– Anarquismo:

• Grupo mayoritario en España, con gran desarrollo en Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía.

• En 1881 nace la FTRE en la que destaca Anselmo Lorenzo.• División entre los partidarios del sindicalismo y los de la “acción

directa”.• En 1901 nace la publicación “Solidaridad Obrera” y en 1910 el

sindicato CNT.– Socialismo:

• Menor desarrollo, extendiéndose por Madrid, País Vasco, Asturias y Extremadura.

• En 1879 se funda el PSOE y en 1888 su sindicato la UGT, siendo la figura principal Pablo Iglesias.

• En 1890 celebran por primera vez el 1º de Mayo y participó en política.

Page 30: La Restauración I

No admiten ningún tipo de autoridad,son federalistas, grandes acuerdos

tomados libremente creando a partir deello una sociedad nueva, diferente.

Son partidarios de la creación de unestado fuerte, controlado por las clasestrabajadoras con el objeto de cambiarla sociedad en beneficio de esa clase.

Su pensamiento político obedece más ala improvisación que al análisis

concienzudo de la sociedad. Combatencualquier signo de poder y creen que elestado es el culpable de los males de la

sociedad.

Su pensamiento político obedece a unanálisis histórico achacando los malesde la clase obrera a la existencia de lapropiedad privada de los medios de

producción. Por ello pretendencontrolarlos.

No son partidarios de la lucha políticaen las instituciones. Están en contra de

cualquier poder establecido.

Son partidarios de la lucha política ypretende alcanzar el poder para

cambiar la sociedad

ANARQUISTASSOCIALISTAS

 

Tomado de la web del I.E.S. La Aldea de San Nicolás

Page 31: La Restauración I

Movimiento Obrero hacia 1880

Tomado de perseo. sabuco. com

Page 32: La Restauración I

Pablo Iglesias (Socialismo)Anselmo Lorenzo (anarquismo)

Page 33: La Restauración I

Asesinato de Cánovas del Castillo en 1897 por el anarquista Angiolillo

Page 34: La Restauración I

LA SITUACIÓN ECONÓMICA A FINALES DEL SIGO XIX

• De 1876 a 1890: etapa de prosperidad económica favorecida por la estabilidad política y el crecimiento europeo.– Aumento de la producción agrícola (vid, olivo y regadíos).– Crecimiento industrial (textil, siderurgia, papeleras, electricidad …) y minero.– Desarrollo de las comunicaciones: ferroviarias, carreteras, telégrafos,

teléfonos y correos.– Fuerte crecimiento del sector financiero (Bancos de Santander y Bilbao).

• A partir de 1890: detención del crecimiento económico– Nuevos competidores internacionales y bajada de los precios– Proteccionismo y descenso del comercio exterior.– Plaga de la filoxera.– Gran aumento de los precios agrícolas.– Falta de inversión y modernización del campo.– Emigración y agitación social.

Page 35: La Restauración I

Principales zonas mineras a finales del siglo XIX

Tomado de perseo. sabuco. com

Page 36: La Restauración I

Líneas ferroviarias hacia 1880

Tomado de perseo. sabuco. com

Page 37: La Restauración I

Principales carreteras a finales del siglo XIX

Tomado de perseo. sabuco. com

Page 38: La Restauración I

Regiones industriales en el

siglo XIX

Tomado del IES Casas Viejas

Page 39: La Restauración I

La estructura de la propiedad en

el siglo XIX

Tomado del IES Casas Viejas

Page 40: La Restauración I