8
III Congreso INVECOM 2011 1 APROXIMACIÓN TÉORICO-REFLEXIVA A LAS HEGEMONÍAS COMUNICACIONALES DE VENEZUELA Y SUS DISFUNCIONES TELEPOLÍTICAS. Noé Pernía III Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación, INVECOM Mérida 18,19 y 20 de mayo de 2011

Laminas ponencia Noe Pernia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Laminas ponencia Noe Pernia

III Congreso INVECOM 2011 1

APROXIMACIÓN TÉORICO-REFLEXIVA A LAS HEGEMONÍASCOMUNICACIONALES DE VENEZUELA Y SUS DISFUNCIONES

TELEPOLÍTICAS.

Noé Pernía

III Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación, INVECOMMérida 18,19 y 20 de mayo de 2011

Page 2: Laminas ponencia Noe Pernia

III Congreso INVECOM 2011 2

PRELIMINAR

� Los diagramas que presentamos a continuación ilustran y explican algunos de los contenidos de la ponencia: Aproximación teórico-reflexiva a las hegemonías comunicacionales de Venezuela y sus disfunciones telepolíticas. Ha formado parte de la sesión virtual del GT-03 “Comunicación y Política Pública” a cargo de Andrés Cañizález en el 3er Congreso de Investigadores Venezolanos de la Comunicación, celebrado del 18 al 20 de mayo de 2011, en la Universidad de Los Andes (ULA), Mérida – Venezuela.

� Es una investigación de tipo cualitativo y exploratorio para articular las herramientas de análisis que nos permitan superar la dialéctica del lugar común en los debates sobre política y medios de comunicación.

� Estas ideas son el producto de un recorrido bibliográfico más o menos extenso, de las reflexiones teóricas que ha podido llevar a cabo el autor y de la experiencia del mismo como periodista de televisión en uno de los canales emblemáticos Venezuela.

� Estamos abiertos a compartir otros enfoques, a delimitar aún más el objeto de estudio y a entablar un diálogo colectivo que abra las compuertas al trabajo teórico que demandan los desplazamientos culturales en el país.

[email protected]

Page 3: Laminas ponencia Noe Pernia

III Congreso INVECOM 2011 3

HEGEMONHEGEMONÍÍA A TELEPÒLTELEPÒLÍÍTICATICA

HEGEMONHEGEMONÍÍAATELEPOLTELEPOLÍÍTICATICA

Organizacionespolíticas

OrganizacionespolíticasPueblo Pueblo

� En Venezuela se enfrentan dos entidades de poder: La hegemonía comunicacional del chavismo y la hegemonía

comunicacional de la oposición. Alrededor de cada una giran determinadas organizaciones políticas y una idea específica de pueblo. Cada uno de estos seis óvalos expresa un comportamiento diferente en relación con la línea central de hostilidades. Los núcleos deciden los objetos de debate y confrontación. Las organizaciones políticas acompañan ese desempeño hegemónico, mientras que las prácticas psicopolíticas del pueblo se manifiestan de acuerdo a los intereses, expectativas o militancias de los sujetos.

Page 4: Laminas ponencia Noe Pernia

III Congreso INVECOM 2011 4

Hugo Chávez

Oficialismo

HEGEMONÍA

Estado

Movimientorevolucionario

TELEPOLÍTICA

(PUEBLO)

� Este diagrama explica la deriva de la “democracia protagónica y participativa”(nombre que le da la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). Hugo Chávez Frías es el corazón de la hegemonía telepolítica del oficialismo, cada acto de palabra suyo es un enunciado que opera en la construcción del gobierno “bolivariano”, sus mitomotores y conceptos elementales. En el segundo anillo se mueven las ideas de pueblo y oficialismo alrededor del personalismo del jefe de Estado; según el corolario, ambas se fusionan en la entidad del sujeto de cambio social. Las abstracciones de pueblo y oficialismo comparten un campo isotópico, quienes rechazan la asimilación del sujeto de cambio social sufren la aniquilación simbólica en las ceremonias televisivas del gobierno. El núcleo del sistema no es el Estado como una entidad político-administrativa, el Estado es más bien una forma fachadista y satelital. Asílas cosas, el movimiento revolucionario ha perdido la posición nuclear que tuvo al principio, y esto contradice la tesis de Gramsci que defiende la centralidad del poder del pueblo como moviento cultural de las masas.

Page 5: Laminas ponencia Noe Pernia

III Congreso INVECOM 2011 5

Socios-practicantes Opinión Pública

MEDIOS DECOMBATE POLÍTICO

ANTICHAVISTA

OPOSICIÓN(Pueblo)

La disfunción telepolítica en los medios de combate antichavista

Page 6: Laminas ponencia Noe Pernia

III Congreso INVECOM 2011 6

La disfunción telepolítica de los medios de combate antichavista ha cultivado los iconos que representan al “enemigo” en las pantallas, sus agentes ideológicos construyeron los signos que han propuesto una interpretación del adversario; allí ha cumplido un papel fundamental la estética televisiva, porque ha marcado uno de los cánones perceptivos que utiliza la sociedad venezolana para observar en su interior; de tal forma que los textos y discursos antichavistas escoraron con demostraciones de racismo y clasismo al comienzo de la era bolivariana.

Los medios de combate político antichavista y sus socios practicantes de la opinión pública, han edificado una demografía perversa que provoca hibridaciones entre los personajes de ficción y los militantes del chavismo; de esta forma adiestraron al sujeto psicopolítico de oposición. En el caso del universo audiovisual, los círculos directivos de propietarios, accionistas y gerentes practicaron la alquimia entre el entretenimiento, la información y las formas ideológicas de su pensamiento.

Al comienzo del gobierno de Hugo Chávez la retórica telepolítica de la oposición utilizómuy poco el vocablo pueblo para evitar el efecto de contigüidad con el léxico populista del chavismo; los socios-practicantes de la opinión pública antichavista lo sustituyeron por «ciudadano» y «sociedad civil» que son semánticamente asépticos y pretendidamente neutrales. Por esta razón la idea pueblo tiene una posición invertebrada tanto en el chavismo como en la oposición, porque son disímiles luego de las manipulaciones ideológicas. Sin embargo a partir de 2009 algunos partidos y líderes políticos de la oposición vienen empleando el vocablo pueblo, sin temor al ostracismo del integrismo antichavista.

Page 7: Laminas ponencia Noe Pernia

III Congreso INVECOM 2011 7

SociosSocios--practicantespracticantesde la de la

telepoltelepolííticatica

Umbral de los opositores críticos

Umbral del chavismo

� Los socios-practicantes de la opinión pública son agentes que han declinado la categoría de libertad de expresión en función del combate político-comunicacional. Nos referimos a sujetos de fuerte constitución mediática como periodistas, intelectuales, gestores de opinión, presentadores, columnistas, animadores, conductores de espacios informativos, comentaristas radiales, actores, actrices y algunos líderes de las organizaciones militantes, entre otros. Les llamo “socios-practicantes”porque apoyan y reproducen las narrativas, textos, discursos e ideologías de los núcleos hegemónicos. Han desalojado de ese espacio simbólico cualquier factor que perturbe la construcción del sujeto psicopolítico dominante. Ocupan la superficie en este gráfico de tambor, desde allí arbitran a los disidentes de la misma oposición y silencian a los contrincantes chavistas, tanto los no-chavistas críticos como los oficialistas o simpatizantes del gobierno tienen poca resonancia, por esta razón permanecen bajo el umbral informativo de la controversia sociopolítica.

Page 8: Laminas ponencia Noe Pernia

Telepresidente Telepresidente

y y ««chavismo durochavismo duro»»

Umbral del chavismo crítico

Umbral de los opositores

� La disfunción telepolítica del chavismo ha fundido la revolución bolivariana en lo mediático y lo mediático en la revolución bolivariana, el chavismo sin medios masivos de comunicación no es capaz de existir por cuenta propia, y el carácter de Hugo Chávez como telepresidente ocasiona la deriva oficialista que opaca a las organizaciones de base revolucionaria. Desde el 2006 –ha dicho Aharam Araniam– “obviamente estamos viendo una relación apenas mediática del hiperlíder con la masa”. El telepresidente enfoca como pueblo sólo al “chavismo duro”, en la superficie del gráfico de tambor. Detrás del oficialismo se encuentra el umbral de voces críticas que emergen desde la misma revolución bolivariana (ver trabajos de Javier Biardeau, por ejemplo), y detrás de este el umbral de los opositores que no hayan cabida en los medios de combate bolivariano.