13
Lección 5. Filosofía Moderna Descartes, Spinoza, Leibniz PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA INTRODUCCION A LA FILOSOFIA FIL 121 Prof. P. Diego Ant. García sdb UNIDAD 5. FILOSOFIA MODERNA 1. Filosofía moderna: La necesidad de tomar una fecha para un determinado período, no puede ser tomada en su literalidad; la fecha de inicio y fin de una edad o época histórica tiene, si cabe, una dimensión aún más claramente simbólica, que ha de ser interpretada en una sentido muy amplio. Concretamente al comienzo de la Edad Moderna se proponen varias fechas: la caída de Constantinopla (1453), el descubrimiento de América (1492) y el comienzo de la reforma protestante (1521). No sería difícil aportar datos que muestren la presencia de elementos típicamente modernos en fechas muy anteriores, así como la pervivencia de características que se consideran “medievales” en plena Edad Moderna. En la Filosofía se sitúa a Descartes al comienzo y a Kant junto con Hegel al final de período. 2. Características de la filosofía moderna: Como hilo conductor de la filosofía moderna, se escogen tres grandes temas señalados por Descartes y Kant: el sujeto, el mundo y Dios o formulados de otra manera: el hombre, la naturaleza y el Absoluto. El sujeto humano adquiere un lugar preponderante: El hombre constituye el punto de partida. Anteriormente en la Edad Media el centro del universo era Dios, ahora el hombre tomará su lugar. Hay una confianza optimista en la razón: Mediante la razón el hombre puede someter a sí todas las cosas. 1

LeccióN 5. FilosofíA Moderna

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LeccióN 5. FilosofíA Moderna

Lección 5. Filosofía ModernaDescartes, Spinoza, Leibniz

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRAINTRODUCCION A LA FILOSOFIA

FIL 121Prof. P. Diego Ant. García sdb

UNIDAD 5. FILOSOFIA MODERNA

1. Filosofía moderna:

La necesidad de tomar una fecha para un determinado período, no puede ser tomada en su literalidad; la fecha de inicio y fin de una edad o época histórica tiene, si cabe, una dimensión aún más claramente simbólica, que ha de ser interpretada en una sentido muy amplio. Concretamente al comienzo de la Edad Moderna se proponen varias fechas: la caída de Constantinopla (1453), el descubrimiento de América (1492) y el comienzo de la reforma protestante (1521). No sería difícil aportar datos que muestren la presencia de elementos típicamente modernos en fechas muy anteriores, así como la pervivencia de características que se consideran “medievales” en plena Edad Moderna. En la Filosofía se sitúa a Descartes al comienzo y a Kant junto con Hegel al final de período.

2. Características de la filosofía moderna:

Como hilo conductor de la filosofía moderna, se escogen tres grandes temas señalados por Descartes y Kant: el sujeto, el mundo y Dios o formulados de otra manera: el hombre, la naturaleza y el Absoluto.

El sujeto humano adquiere un lugar preponderante: El hombre constituye el punto de partida. Anteriormente en la Edad Media el centro del universo era Dios, ahora el hombre tomará su lugar.

Hay una confianza optimista en la razón: Mediante la razón el hombre puede someter a sí todas las cosas.

Gran prestigio adquirido por la ciencia: Se propone como modelo de conocimiento riguroso, científico, con lo que queda descalificado todo conocimiento que no se ajuste a este modelo. Por ejemplo la fe y la opinión.

La primacía del método: El método no sólo es imprescindible para la ciencia, sino que revela la estructura de la realidad y nos permite entenderla.

La secularización: Es decir el rechazo de todo lo que corresponde a la iglesia, la descristianización de las instituciones politicas y sociales. Una autonomía desligada totalmente de Dios. La reafirmación de la libertad que el hombre

1

Page 2: LeccióN 5. FilosofíA Moderna

Lección 5. Filosofía ModernaDescartes, Spinoza, Leibniz

tiene en la historia. Así la filosofía moderna sigue un progresivo alejamiento de Dios hasta que llega a negarle.

3. El Racionalismo.

En general podemos decir que el Racionalismo es una corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenecen Descartes, Leibniz, Sepinoza y Malebranche, frente a la corriente empirista del siglo XVIII representada por Locke, Berkeley y Hume.

Es la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento. Es decir el ejercicio de la razón no puede verse coartado por ninguna instancia superior: ni la fe, ni la autoridad. La razón es la única que puede juzgar sobre la verdad. Los conocimientos válidos y verdaderos proceden de la razón, del entendimiento.

Para los filósofos racionalistas, la verdad no depende de la experiencia, ni requiere tampoco ser confirmada por ésta, lo cual no significa que se niega la realidad, pero dado que esa realidad no es algo inmediato, necesita ser demostrada a partir de los principios.

El método racionalista es deductivo, hace derivar de los principios o verdades innatas el sistema completo de verdades. Estas ideas innatas están en la mente independientemente de la experiencia.

CARACTERISTICAS Confianza total en el conocimiento racional Minusvaloración del mundo sensible. Es limitado, engaña y conduce al error. Afirma la existencia de ideas innatas que están en la mente,

independientemente de la experiencia. Afirma la necesidad de una ciencia universal, como las matemáticas. El mundo es racional, nada es casual ni fortuito. Lo podemos conocer por la

razón.

4. Renato Descartes

4.1 VIDA:

Nace en 1596, en Turena, de familia noble y acomodada que le permite después dedicarse al estudio. Estudia en el colegio de los jesuítas de “La Fleche”. Es formado en la filosofía escolástica aristotélica. Allí percibe la inconsistencia y confusión del saber de su tiempo. De ahí que se dedique a buscar el fundamento sólido.

Nunca se casó, aunque tuvo una hija natural. En 1629 se retira a Holanda, donde es acusado de ateísmo y condenada su filosofía, más tarde es nuevamente acusado, y luego va a Suecia para buscar un lugar donde pensar con libertad. Allí

2

Page 3: LeccióN 5. FilosofíA Moderna

Lección 5. Filosofía ModernaDescartes, Spinoza, Leibniz

escribe sus principales obras. El Fue un filósofo, matemático y hombre de ciencia. Su obra tuvo gran repercusión en filosofía y matemáticas, aplicó el álgebra a la geometría. La reina Cristina de Suecia, interesada en recibir clases de filosofía, le llamó a Estocolmo, la dureza del clima le ocasionó la muerte en 1650.

4. 2 EL METODO CARTESIANO

Punto de partida: Descartes quiere llegar a distinguir lo verdadero de lo falso y poder encontrar así el fundamento sólido de la certeza, que es la idea clara y distinta. El se encuentra en una profunda inseguridad. Nada le parece merecer confianza. Todo el pasado filosófico se contradice. “Hay que poner en duda todas las cosas, siquiera una vez en la vida”. Es una duda metódica, porque sólo es instrumento para alcanzar la verdad, para elaborar la filosofía. No es una duda escéptica, porque esta es estacionaria, mientras que en Descartes, es un método para edificar y repensar la filosofía.

De qué duda Descartes: Duda de los sentidos: Estos nos engañan, nos llevan al error. No podemos

fiarnos de ellos. Duda del mundo exterior: A veces es imposible distinguir la realidad exterior

del sueño. Cómo podemos estar ciertos de que exista ese mundo exterior? Con el sueño y la alucinación las cosas parecen reales y no lo son.

Duda de los propios razonamientos: Mi entendimiento se puede equivocar cuando razona.

Descartes pretende llegar a una verdad que pueda ser creída por sí misma, independientemente de toda tradición o autoridad. Y una verdad de la que se deduzcan las demás verdades. Unicamente si encuentra algún principio del cual no quepa duda, lo aceptará para su filosofía.

Las reglas del Método: Evidencia: No hay que admitir nada que sea dudoso. Sólo lo que es claro. Análisis: La evidencia sólo la podemos tener de las ideas simples. Hay que

reducir las ideas compuestas a simples. Después revisarlas para estar seguros de no errar.

COGITO ERGO SUM:Hay una certeza que resiste todos los ataques de la duda y de los

escépticos: es el hecho simultáneo del propio pensamiento y de la existencia. Puedo dudar de todo, pero no puedo dudar de que estoy dudando. Puedo pensar que no existe Dios, que no existe el mundo, las cosas… Pero no puedo pensar que yo, que pienso estas cosas, no existo al mismo tiempo que las pienso.1

1 “Advertí que, mientras quería pensar que todo era falso, era totalmente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y observando que esta verdad: pienso, luego existo, era tan firme y tan segura, que ni siquiera las más extravagante suposiciones de los escépticos eran capaces de echarla abajo, juzgué que podía sin escrúpulo recibirla como el primer principio de la

3

Page 4: LeccióN 5. FilosofíA Moderna

Lección 5. Filosofía ModernaDescartes, Spinoza, Leibniz

Para dudar hace falta pensar, y para pensar hace falta existir. Aunque me engañe al pensar las cosas, tengo que admitir que yo soy un ser que pienso, por lo tanto un ser que existe. Esa realidad puede contra todas las dudas. Esta es la idea clara y distinta, evidente, la base firme para construir todo el edificio de la filosofía. De donde se pueden deducir todas las verdades.

4.3 ANTROPOLOGIA CARTESIANA

Yo estoy cierto de que existo, sólo en la medida en que pienso. Puedo dudar de que exista mi cuerpo, o el mundo, ya que los sentidos me pueden engañar, de los único que estoy cierto es de que yo pienso. El pensamiento es distinto del cuerpo y existe aunque el cuerpo no exista. Del cuerpo puedo dudar y es posible que no exista, pero no del pensamiento, por lo tanto es una sustancia, es decir no necesita del cuerpo.

A la sustancia pensante se le llama alma, por tanto existe el ama independientemente del cuerpo. Cuerpo y alma son dos sustancias separadas, que pueden existir la una sin la otra, pero sin embargo están unidas por un YO. El mismo YO que piensa es el que sufre, el que habla, el que crece, muere. Esa unidad es accidental, no sustancial como decía Aristóteles2

Al ser corpóreo, Descartes le llama res extensa. La idea de extensión, clara y distinta puede fundamentar las deducciones de ña geometría, pero no es suficiente para afirmar la existencia del mundo Griego.

4.4 INFLUECIAS E IMPORTANCIA DE DESCARTES

Descartes inicia la filosofía moderna, se le considera el fundador del racionalismo y del idealismo. Situado en la encrucijada del siglo XVII tuvo una importancia decisiva por el giro que imprime el pensamiento europeo, rompe con el pasado y se enfrenta con sus propias fuerzas ante el porvenir, inicia un modo de pensar independiente, establece unos principios cuyas consecuencias son incalculables. Establece la primacía del sujeto sobre el objeto, de la conciencia sobre el ser. La autonomía del pensamiento humano es un síntoma de modernidad. No obstante queda encerrado en el cogito, recurre a Dios como fundamento último, cayendo en un círculo vicioso.

filosofía que buscaba” DESCARTES, Discurso del Método, AT, VI, p. 32 2 “Examinando después con atención qué era yo y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno, y que no hubiera mundo ni ningún lugar en el que yo estuviera… conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza no era más que pensar, y que para ser no necesita de lugar alguno, ni depende de cosa alguna material. De suerte que este yo, es decir, el alma, por la que yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo, e incluso más fácil de conocer que éste, y que aunque el cuerpo no existiese, ella no dejaría de ser todo lo que es. DESCARTES, Discurso del Método, AT, VI, pp. 32, 33

4

Page 5: LeccióN 5. FilosofíA Moderna

Lección 5. Filosofía ModernaDescartes, Spinoza, Leibniz

Descartes influyó grandemente en Malebranche, Pascal. Spinoza y Leibniz, toman de él la idea de sustancia. Newton da un giro a la física del racionalismo cartesiano que concebía el universo como una gran máquina. Kant intenta superar el racionalismo cartesiano y el empirismo de Hume.

Texto de René Descartes

René Descartes: superación de la "duda hiperbólica"

Así, pues supongo que todo lo que veo es falso, estoy persuadido de que nada de cuanto mi mendaz memoria me representa ha existido jamás, pienso que carezco de sentidos, creo que cuerpo, figura, extensión, movimiento, lugar, no son sino quimeras de mi espíritu. ¿ Qué podré, entonces, tener por verdadero? Acaso esto solo: que nada cierto hay en el mundo. Pero ¿ qué sé yo si no habrá otra cosa, ¿No habrá un Dios, o algún otro poder, que me ponga en el espíritu estos pensamientos? Ello no es necesario: tal ves soy capaz de producirlos por mí mismo. Y yo mismo, al menos, ¿ no soy algo? Ya he negado que yo tenga sentidos ni cuerpo. Con todo, titubeo, pues, ¿ qué se sigue de eso? ¿ Soy tan dependiente del cuerpo y de los sentidos que, sin ellos, no puedo ser? ya estoy persuadido de que nada hay en el mundo; Ni cielo, ni tierra, ni espíritu, ni cuerpos, ¿ y no estoy asimismo persuadido de que yo tampoco existo? Pues no: si yo estoy persuadido de algo, o meramente si pienso algo, es porque yo soy. Cierto que hay no sé qué engañador todopoderoso y astutísimo, que emplea toda su astucia para burlarme. Pero entonces no cabe duda de que, si me engaña, es que yo soy; y, engáñame cuanto quiera, nunca podrá hacer que yo no sea nada, mientras yo esté pensando que soy algo. De manera que, tras pensarlo bien y examinarlo todo cuidadosamente, resulta que es preciso concluir y dar como cosa cierta que esta proposición, yo soy, yo existo, es necesariamente verdadera, cuantas veces la pronuncio o la concibo en mi espíritu. Meditaciones metafísicas, con objeciones y respuestas, Meditación segunda( Alfaguara, Madrid 1977, p. 23-24)

5

Page 6: LeccióN 5. FilosofíA Moderna

Lección 5. Filosofía ModernaDescartes, Spinoza, Leibniz

5. Spinoza:

5.1 VIDA:

Nació en Amsterdam (Holanda) en 1632. Procedía de una familia judía española, emigrada tiempo atrás a Portugal y luego a los Países Bajos. Por sus opiniones religiosas fue expulsado de la sinagoga, y desde entonces tuvo más relación con medios cristianos, aunque no profesó esta religión. Fue siempre enfermizo, modesto y con gran necesidad de independencia. Escribió casi todo en latín, salvo algunas obras en holandés. Es un ejemplo extremado de la tendencia racionalista y matemática, llevada incluso a la forma externa de la filosofía. Murió joven, en 1677.

5.2 METAFISICA.

Punto de partida: Spinoza se encuentra inserto en una tradición filosófica múltiple, las ideas cartesianas, el escolasticismo, tiene también contacto con las fuentes hebreas, la tradición griega, las ciencias contemporáneas.

La sustancia: La noción clave para articular el sistema de Spinoza en su desarrollo deductivo es la de sustancia. Por ella entiende: “Lo que es en sí y se concibe por sí, esto es, aquello cuyo concepto no necesita, para formarse, del concepto de otra cosa”.3

Esta definición parte del mismo concepto cartesiano, pero da un paso adelante en el planteamiento de Descartes, y lleva a la unicidad de la sustancia identificada con Dios. “No puede darse ni concebirse fuera de Dios sustancia alguna”. 4 De aquí se deduce que Dios es único, es decir, que no hay en la naturaleza mas que una sustancia. Para Descartes la sustancia es aquello que sólo necesita el concurso de Dios para existir, pero para Spinoza la sustancia es un ser plenamente y totalmente independiente, que se basta a sí mismo. La sustancia es concebida sin referencia a ningún otro ser, lo cual equivale a afirmar que tiene en sí misma su razón de ser.

De aquí se desprende entonces, que Dios es el único ser, la única sustancia, porque él no necesita de nada para existir. Dios no puede producir otros seres, pues serían otras sustancias, y se acaba de demostrar que sólo hay una sustancia. Qué son entonces las demás cosas que existen?

Los atributos: Es lo que el entendimiento percibe de la sustancia como constituyente de su esencia. Hay infinitos atributos, pero el intelecto no conoce más que dos el pensamiento y la extensión. Cada uno de los atributos expresa una esencia eterna e infinita de Dios, que es el único ente necesario. Afirma Espinoza, que la materia es la misma en todas partes y que no hay en ella partes distintas, si

3 DESCARTES, Etica, I, definición III4 Ibidem, Etica I, prop. 14

6

Page 7: LeccióN 5. FilosofíA Moderna

Lección 5. Filosofía ModernaDescartes, Spinoza, Leibniz

no es en cuanto la concebimos como afectada de diversas maneras, de donde se sigue que entre sus partes hay una diferencia modal solamente y no real. Esta idea de Spinoza lleva a un panteísmo, es decir se niega la trascendencia de Dios respecto del mundo, para él, el mundo y Dios es lo mismo. Todas las cosas proceden de Dios, El es el origen de todas las cosas; pero por otro lado Dios no engendra nada distinto de El, porque entonces sería otra sustancia.

Los modos: Son las afecciones de la sustancia. Para Spinoza los modos son determinaciones finitas de la sustancia, no tienen otra realidad. Los modos constituyen el mundo. El mundo material es el conjunto de los modos de la extensión divina, el mundo espiritual, el conjunto de los modos del pensamiento divino.

5.3 ETICA DE SPINOZA

Spinoza en su Etica, niega la libertad del hombre como libre albedrío o poder de elegir, el hombre está sometido a un determinismo. La Etica para él consistirá entonces únicamente en explicar en que consiste la felicidad del hombre, no en indicar los medios de conseguirla. Las nociones de responsabilidad, de bien y de mal, quedan excluidas de su Etica. Para Spinoza, hay tres tipos de vida, que corresponden a los tres géneros de conocimiento:

1. La servidumbre: El hombre es esclavo de sus pasiones porque sólo tendrá ideas inadecuadas sobre las cosas. El hombre se cree libre y sin embargo se ve arrastrado por la necesidad

2. La libertad: La vida humana si se basa en el conocimiento es libre. La pasión se convierte en acción cuando es comprendida. Cuando el hombre sabe lo que es, sabe que no es libre, y no se siente obligado o coaccionado, sino determinado según su esencia; por esto la razón de libertad. El ser del hombre, que es un modo de la sustancia, consiste en no ser libre y en saberlo, en vivir en Dios. Obedecer a Dios es la libertad.

3. La eternidad: Es el conocimiento que produce en el hombre la felicidad. Pero eternidad no se trata de inmortalidad del alma para Spinoza, porque entonces sería una sustancia que subsiste por sí misma, y esta sólo puede ser Dios. El conocimiento de Dios es el supremo bien y la virtud suprema del hombre, es su mayor felicidad.

7

Page 8: LeccióN 5. FilosofíA Moderna

Lección 5. Filosofía ModernaDescartes, Spinoza, Leibniz

6. Gottfried Wilhelm LEIBNIZ (Godofredo Guillermo Leibniz)

6.1 VIDA

Nació en Leipzig en 1646. Su padre era profesor de moral y de derecho en la Universidad. En 1664 hace el doctorado en filosofía y en 1666 el doctorado en derecho. Luego estudia matemáticas en Jena. Estudió y conoció muy bien la literatura y la filosofía antigua. También conoció los modernos: Bacon, Campanella, Descartes, Hobbes, Kepler, Galileo etc. En 1676, descubre el cálculo infinitesimal a la vez que Newton. Se suscitó una gran polémica entre los partidarios de ambos, parece que el descubrimiento se hizo de un modo independiente y sin influencia de uno en otro. Volvió a Alemania y fue nombrado bibliotecario de Hannover, donde vivió casi siempre. Muere en 1716 en medio de un gran abandono.

La obra de Leibniz es extensísima y abarca los temas más dispares: filosofía, historia, lógica, medicina, física, biología, paleontología, jurisprudencia, matemáticas, etc. El desarrolló una intensa actividad política y diplomática. Leibniz poseía un afán verdaderamente enciclopédico, que unía a un conocimiento profundo de los temas que trataba. “Leibniz es el resumen superior de su época entera”. 5

6.2 LA METAFISICA DE LEIBNIZ

Lo esencial se reduce a tres puntos:

1. Las posibilidades o esencias : Un posible para Leibniz, es lo que no implica contradicción, es lo no imposible, y en definitiva lo meramente pensable,6 porque lo que es intrínsecamente contradictorio es imposible. Para juzgar si una esencia es posible realmente, es decir si algo puede existir, es necesario tener en cuenta los demás posibles a los cuales está vinculada. Para Leibniz los posibles tienden a la existencia, más o menos, en la medida de su perfección. Lo difícil es comprender cómo una esencia que no existe puede tener una tendencia a existir. Esto se aclara porque Leibniz considera que los posibles están en la mente de Dios.

5 MARIAS Julián, Historia de la Filosofía, Ed. Manuales de la Revista de Occidente, Madrid, 1970, p.2306 “Llamo posible a todo lo que es perfectamente concebible y que por consiguiente, tiene una esencia, una idea, sin considerar si el resto de las cosas le permite llegar ser existente.” Carta de Leibniz a Bourguet, diciembre de 1714, en GP, III, pp. 573-574. También en SANZ SANTACRUZ Victor, Historia de la Filosofía Moderna, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1991, p. 176

8

Page 9: LeccióN 5. FilosofíA Moderna

Lección 5. Filosofía ModernaDescartes, Spinoza, Leibniz

2. Las mónadas : Este término etimológicamente procede del griego (monos) que significa unidad. Leibniz por esto entiende una sustancia simple que integra los compuestos, simple, es decir sin partes. Además de la simplicidad y unidad, la mónada se define por su inextensión, indivisibilidad, inmaterialidad.. Las monadas son los verdaderos átomos de la naturaleza y en una palabra, los elementos de las cosas. La metafísica de Leibniz es pluralista, porque las mónadas son sustancias simples que entran a formar los compuestos. “La unidad, que es lo que más propiamente define a la mónada, tiene como consecuencia la independencia y autonomía de ésta. No pueden sufrir alteración o cambio por obra de otra criatura y tampoco tienen comienzo ni fin, son eternas e incorruptibles: sólo pueden ser aniquiladas por Dios, que las ha creado. Todas las mónadas son diferentes entre sí y su diferencia se basa en un principio interno que constituye la fuerza activa de cada una y que se identifica con ella. Las mónadas están sujetas a un cambio continuo que se sigue de ese principio interno.

9