15
OAXACA. Los Estados. Libro del I.M.M.S. Síntesis hecha por Alma Leal Benavides. Lic. En Historia. Libro en la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana. Oaxaca se localiza en la parte sur del territorio nacional, colinda al norte con los Estados de Veracruz y Puebla, al este con el de Chiapas, al oeste con el de Guerrero y al sur con el Océano Pacífico. Siendo uno de los estados más grandes de la República Mexicana, con una extensión territorial de 95,364 Km.cuadrados, su población está compuesta por 2 millones 369 100 Habitantes (censo de 1980) clima subtropical de altura y el subhúmedo mesotermo. El nombre de Oaxaca, se deriva del vocablo “huaxyacac, nombre que se le dio a la región que fundaron los indígenas, y que significa “en la nariz de los huajes” o “en la punta de los huajes”. ANTECEDENTES HISTORICOS. El territorio fue habitado en la época prehispánica por grupos emigrantes del norte, este y oeste del país, de los cuales destacaron los zapotecas y mixtecos, los primeros habitaron los valles fértiles de la parte oriental, y los mixtecos poblaron la parte montañosa occidental de la entidad. En octubre de 1521, llegaron a conquistar Oaxaca un grupo de españoles bajo las órdenes de Francisco de Oroaxo, y fue hasta 1522 cuando el ejército de Pedro de Alvarado logró consumar la conquista. 1

Oaxaca from travel and books

Embed Size (px)

DESCRIPTION

This is a syntesis from a great book published by the Institution called IMSS, which I studied in the library of the Mexican History Museum, about Oaxaca.

Citation preview

Page 1: Oaxaca from travel and books

OAXACA.Los Estados. Libro del I.M.M.S.Síntesis hecha por Alma Leal Benavides.Lic. En Historia.Libro en la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana.

Oaxaca se localiza en la parte sur del territorio nacional, colinda al norte con los Estados de Veracruz y Puebla, al este con el de Chiapas, al oeste con el de Guerrero y al sur con el Océano Pacífico.

Siendo uno de los estados más grandes de la República Mexicana, con una extensión territorial de 95,364 Km.cuadrados, su población está compuesta por 2 millones 369 100Habitantes (censo de 1980) clima subtropical de altura y el subhúmedo mesotermo.

El nombre de Oaxaca, se deriva del vocablo “huaxyacac, nombre que se le dio a la región que fundaron los indígenas, y que significa “en la nariz de los huajes” o “en la punta de los huajes”.

ANTECEDENTES HISTORICOS.

El territorio fue habitado en la época prehispánica por grupos emigrantes del norte, este y oeste del país, de los cuales destacaron los zapotecas y mixtecos, los primeros habitaron los valles fértiles de la parte oriental, y los mixtecos poblaron la parte montañosa occidental de la entidad.

En octubre de 1521, llegaron a conquistar Oaxaca un grupo de españoles bajo las órdenes de Francisco de Oroaxo, y fue hasta 1522 cuando el ejército de Pedro de Alvarado logró consumar la conquista.

En la época colonial, la mayor parte del territorio formaba parte del marquesado del Valle de Oaxaca, constituido como Estado Feudal por el rey de España a favor de Hernan Cortés.

EL TERRITORIO MEXICANO. LOS ESTADOS.

La red Hidrográfica de Oaxaca se halla supeditada como es natural, a los condicionantes orográficos.Cuatro son los sistemas fluviales importantes: ríos Verde, y Tehuantepec que desaguan en el Pacífico, y Papaloapan y Coatzacoalcos, con múltiples afluentes originados en las sierras oaxaqueñas, que descargan sus aguas hacia el Golfo ya en tierras plenamente veracruzanas. “En su curso medio, los ríos corren por valles estrechísimos, verdaderos cañones muy profundos y de paredes abruptas, en su curso anterior, sus valles son amplios y poco inclinados”.

“De estos cañones, que en tramos parecen tallados de la mano del hombre, el más notable es el de Tomellín, larga y angosta hondonada que comunica los valles de Oaxaca y

1

Page 2: Oaxaca from travel and books

Tehuacan: utilísima vía natural, aprovechada para tender sobre ella los rieles del ferrocarril Mexicano del Sur.

...población numerosa en la época pre-hispánica, y para el lujo, y ornato de las elites sociales y las cúpulas gobernantes y religiosas, tanto del mundo antiguo como del periodo colonial.

En materia de riqueza forestal, hemos visto, ha sido y es de tal cuantía la de los bosques de altura, que ello ha hecho posible, el funcionamiento de la importante fábrica de papel de Tuxtepec.

Desde tiempos remotos eran afamadas y muy apreciadas las maderas finas y los árboles raros o exóticos de las florestas tropicales oaxaqueñas.

...que describían la manera exitosa de que la ciudad de Achiotlan (en la alta mixteca) había resistido a los ataques de Moctezuma II.

Nos referimos al fabuloso sabino o ahuehuete, orgullo y atracción del pueblo de Santa María del Tule-a corta distancia al sureste de la ciudad de Oaxaca- y uno de los portentos, a nivel mundial del reino vegetal.

Arbol monstruoso,-observó un curioso- de enorme magnitud, y en cuyo ahuecado tronco caben 25 hombres.

...confirma la hipótesis de geólogos y geógrafos de que este valle fue, en tiempos pre-históricos, una cuenca lacustre que al irse desecando...

“Para ir a Mitla-escribe Charnay...se esconde entre bosquecillos de guayabas, chirimoyas y granados el bonito pueblo de Santa María del Tule.. El añoso árbol llamado sabino, que da sombra al patio de una capillita, es conocido en toda la República.

Los indios cuidan mucho de que ninguna mano profana cause daño en el vetusto monumento, y rodean al sabino de una supersticiosa veneración, como hacen con cuanto tiene relación con su pasado. Nadie lo visita sino acompañado por ellos.

Afirma Sahagún que en el gran mercado de Tlatelolco, a la vera de Tenochtitlán, eran muy cotizados los cacaos oaxaqueños de Tuxtepec, Tututepec y Huatulco.

Abundaban las semillas, frutos y yerbas comestibles. La sal, de calidad óptima, se recogía en crecidos volúmenes de los ricos depósitos de las albuferas y costa del Istmo de Tehuantepec.

Era muy afamada la de un lugar al que los españoles denominaron Salina Cruz.

En cuanto al dulce, la miel de abeja compensó la falta de caña de azúcar introducida, como bien se sabe, después de la conquista.

2

Page 3: Oaxaca from travel and books

Es tierra muy poblada y rica, do hay minas de oro y plata y muchos morales, por los cuales aquí se comenzó primero a criar seda en cantidad en esta Nueva España.

Sale tan buena, que dicen los maestros que la tonoci es mejor que la joyante de Granada.

Por supuesto que el gobierno español, al advertir que la seda de Nueva España hacía competencia a la producida en la península ibérica, ordenó bárbaramente la destrucción de los morales del Virreinato.

En el rubro de la minería Oaxaca fue, de tiempo inmemorial, importante productor de metales preciosos sobre todo oro.

“un noble tan importante y considerado como don García Manrique, conde de Osorno y Presidente del Consejo de Indias, obtuvo una concesión por 20 años, para saquear tumbas, se le prorrogó y confirmó en 1538.”

Y el Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado por Carlos V a Cortés, mucho tenía que ver con la riqueza metálica de las tierras concedidas.

Y aunque durante la Colonia disminuyó considerablemente la producción de este metal, todavía en la época porfiriana se registraba la entidad entre las principales regiones auríferas del país.

Aparte, Oaxaca ha sido-y en parte lo es hoy-rica en yacimientos de

Mármol cuarzo jaspe hierro plomoMercurio yeso cal criaderos de arcilla de muy alta calidad y de “carbones y aceites minerales” uranio.

...sino la sustancia tintórea de un animalito minúsculo, la cochinilla “sembrado” en las pencas de una especial clase de nopal, abundante en la mixteca y en las zonas zapotecas.

Francisco Hernández, médico y naturalista, enviado por Felipe II a estudiar la fauna y la flora de Nueva España, los describe así:

“Gusanillos redondos, blancos por fuera y color escarlata por dentro, que a veces nacen espontáneamente y a veces por industria humana, aplicando en determinado tiempo a las tunas semillas del año anterior”.Los indios la llaman nocheztli y nuestros compatriotas cochinilla, nombre derivado quizá del coccum, o grana, del cual son una especie.Color-intenso púrpura-Entre españoles se llama Carmesí.

Como Felipe III, en una ordenanza (de 1620) principiaba con el siguiente acerto

“Uno de los más preciosos frutos que se crían en nuestras Indias Occidentales es la grana cochinilla, mercadería igual con el oro y plata, sobre cuya bondad, beneficio y fidelidad fuimos servidos de cometer al marqués de Guadalcázar, virrey de la Nueva España”.

3

Page 4: Oaxaca from travel and books

Reflexiones de Barbro Dahlgren- etnohistoriadora.

“Resulta fascinante pensar cómo este precioso tinte, obtenido gracias a la paciencia y el esfuerzo del indio mexicano, llegó a ocupar el lugar privilegiado que antiguamente correspondía a la púrpura de TIRO, pues fue empleado para teñir el traje talar de los príncipes de la Iglesia y los mantos de la realeza, hoy todavía usamos la palabra “granado” para significar algo selecto, ilustre y escogido”.

“país de la grana”.

No hay duda que la industria y el comercio de la grana constituyó el giro económico fundamental de Oaxaca durante el período colonial.

Carlos María de Bustamante, oaxaqueño, publicó en 1821 lo siguiente:

“Los estados presentados desde 1758 a 1820-resume-demuestran que en el decurso de 60 años han entrado en la provincia de Oaxaca 95,937.509 pesos, 4 y 3 cuartillas reales, efectivos, no incluyéndose las enormes sumas que habrán ingresado por contrabando(...)

Existían los comerciantes asociados de la siguiente manera:

Consulado de comerciantes de MéxicoConsulado de comerciantes de SevillaConsulado de comerciantes de VeracruzConsulado de comerciantes de Cádiz Finalizamos este rápido esquema del ámbito natural del Estado, recordando que el centro geográfico, cultural, económico y político del mismo es el valle de Oaxaca, donde se alza su hermosa y señorial ciudad capital, fundada por los aztecas a fines del siglo XV, como avanzada militar del Imperio de la Gran Tenochtitlán, con el nombre de HUAXYACAC “que significa en mexicano, en la nariz de los guajes”.

Y de ahí deriva el toponímico, más fácil de pronunciar,

O A X A C A.

AMBITO TEMPORAL

Los principales grupos étnicos existentes en el momento de la llegada de los españoles eran:

Mixe, popoluca, mazateco, chinanteco, huave y, con mucho, los más adelantados y expandidos geográficamente el mixteca y el zapoteca.

Aparte vivían colonias de mexicanos establecidos en Oaxaca desde la segunda mitad del siglo XV, a raíz de las conquistas realizadas por los Tenochcas en el sureste.

4

Page 5: Oaxaca from travel and books

Zapotecas y Mixtecos constituyeron singularmente, las “altas culturas” más y mejor identificadas con el espacio geográfico oaxaqueño.

En particular los primeros, por su más antigua trayectoria y por haber ocupado los valles centrales, es decir, la zona nuclear del actual Estado.

En una época que arqueólogos y etnohistoriadores sitúan varios cientos de años atrás de la era cristiana, “grupos de colonizadores relacionados con los olmecas llegaron a la zona oaxaqueña”: serían los futuros zapotecas, voz nahua con que los designarían los conquistadores mexicas.

“Entre los lugares que escogieron para establecerse estaba un cerro de difícil acceso, al pie del cual se extendía un fértil valle. Mientras los agricultores se dedicaron a sembrar en tan productivas tierras, el grupo dirigente empezó a rellenar con tierra la meseta para que tuviera el declive apropiado, a levantar edificios en el centro ceremonial y a esculpir bellos relieves en muros de piedra. Así fue creciendo lo que sería la hermosa Monte Albán”.

Es pues Monte Albán- sitio así llamado por los españoles del que extrañamente se desconoce su nombre en lengua indígena-la primera metrópoli oaxaqueña.

Ya desde sus inicios mostró esta ciudad el refinamiento y la cultura de sus constructores.

Según el arqueólogo Ignacio Bernal, “ se caracterizó por una fina cerámica elaborada con sentido imaginativo y en la que se encuentran reminiscencias olmecas: tumbas de piedra, monumentos recubiertos de grandes lozas con grabados que representan figuras humanas(...)Y también glifos y numerales que demuestran el conocimiento de la escritura y calendario”.

Concluye dicho autor:

“A los anónimos habitantes de Monte Albán cabe el señalado honor de haber sido-hasta donde llegan nuestras noticias- los primeros americanos que dejaron documento escrito”.

Coetánea de Teotihuacan-mediados del primer milenio de nuestra era-Monte Albán recibió influencias de esta gran metrópoli.(Teotihuacan).

Entre los años 800 y 1000 Monte Albán logró una muy buena síntesis de sus propios elementos tradicionales y de sus nuevas ideas, con las influencias recibidas del exterior.

Se reconstruyó íntegramente la gran plaza- la más bella de América y podemos decir que se inició el estilo zapoteca, que habría de durar hasta la conquista.

Características de Oaxaca son las grandes tumbas, la erección de estelas desconocidas en Teotihuacan, un sistema de escritura basado en los anteriores, y las famosas urnas zapotecas, que se han esparcido por los museos del mundo.

5

Page 6: Oaxaca from travel and books

...el espacio zapoteca en las últimas décadas de la era prehispánica se hallaba ya muy “mexicanizado”, tanto por la presencia de colonias y guarniciones militares enviadas desde el Anáhuac, como por el empuje en la región de la fuerza política económica del imperio de Tenochtitlán.

La ciudad de Zaachila fue la postrera capital o corte del “reino zapoteca”. Gobernaba ahí, casi en calidad de subordinado del poderoso Moctezuma, el rey Cosijopii- último de una larga dinastía-cuando sobrevino la conquista española.

La otra etnia o cultura sobresaliente de Oaxaca era la de los MIXTECOS...ubican su génesis en el mítico CHICOMOZTOC-punto de partida de la diáspora de las siete tribus Nahualtlacas- y reconocían como inspirador de sus movimientos y “civilidad” al dios caudillo Quetzalcóatl.

El hecho es que los mixtecos arribaron a la región occidental de Oaxaca, donde se aposentaron, cuando los valles centrales ya estaban ocupados por los zapotecas.

...-son muchos los “reinos” mixtecos que florecieron o decayeron desde, digamos, el siglo VII de la era actual hasta la conquista hispánica.

Los más importantes, o por lo menos, los que más “historia antigua” nos han legado fueron, según Caso, los de

Apoala, Yolotepec, Tilantongo, “Montaña que escupe”, Teozacoalco, Tututepec, “Cerro de la Máscara”, Yanhuitlán, Coixtlahuaca, Zacatepec, etc.

Y de ellos se consideran como más destacados por su organización sociopolítica, recursos económicos y vida espiritual y artística, los de Tilantongo y Tututepec.

De las genealogías gobernantes de estos reinos, reconstruidas con erudición y detalle que pasman por el mismo Caso, en su impresionante libro póstumo Reyes y reinos de la Mixteca, lleva hacia atrás la historia de las dinastías hasta el año 816 en el caso de Tilantongo y más todavía hasta 692 en el de otros “reinos”.

Caso observaba que aunque ésta (la conquista) “fue implacable en Oaxaca y en la Mixteca, como en toda Mesoamérica, sin embargo, la pluralidad hizo indispensable que se continuara el régimen de señoríos independientes sometidos a autoridades indígenas, que los españoles llamaron cacicazgos y que, aun bajo el control de los funcionarios españoles, conservaron siempre cierta independencia y privilegios”.

En rigor lo que apunta Gay es que el cacique, fuese de origen mixteco o zapoteca, no era “señor de horca y cuchillo”, sino una autoridad que actuaba de acuerdo con la voluntad general del pueblo, y a esto se le nombra, lisa y llanamente Democracia.

En 1502 subió al trono de Tenochtitlán Moctezuma II, que siguió la política expansiva de sus antecesores, intensificando entre los señoríos oaxaqueños el proceso de mexicanización

6

Page 7: Oaxaca from travel and books

por medio de conquistas efectivas, o de alianzas impuestas, o preservando las autonomías locales a cambio de tributar a la gran metrópoli de Anáhuac.

...en 1519-el decimoséptimo año del reinado de Moctezuma- ,cuando aparecieron en la costa de Ulúa los navíos de Hernán Cortés.

La conquista española de Oaxaca, como la de las otras “naciones” indígenas del sureste, hasta Cuzcatlán (El Salvador) e Hibueras (Honduras) es una consecuencia directa e inmediata de la de Tenochtitlán.

Aunque por lo pronto y por oposición de Cortés no prosperó este primer intento dominador, es obligado señalar, de acuerdo con Bernal Díaz, que en una fecha tan temprana como Diciembre de 1519, cinco españoles (Pizarro, Barrientos, Escalona, Heredia y Cervantes) iniciaron la conquista de Oaxaca por su rumbo septentrional, es decir por las zonas Tuxtepecana y chinanteca.

Esta pequeña pero productiva expedición pionera marca el principio del fin de la independencia de los señoríos autóctonos oaxaqueños.

Ya en 1520 durante las operaciones militares de Cortés sobre Tenochtitlán varias decenas de españoles, teniendo Tuxtepec como centro, recorrían el norte de Oaxaca en busca de oro y de aliados indígenas enemigos de los Mexicas.

Y a medida que Cortés iba recibiendo noticias concretas de la geografía y el potencial humano y económico de estas regiones, más polarizó su interés en ellas.

Pero aguardó a concluir la campaña de Tenochtitlán para iniciar de manera formal y sistemática la conquista de Oaxaca.

Entre fines de 1521 y principios de 1522 Cortés dispuso en tres frentes, casi simultáneos, la “operación oaxaca”: norte, centro y sur.

Gonzalo de Sandoval, en cuya hueste iba Bernal Díaz, dirigiéndose hacia Coatzacoalcos incursionó por la región chinanteca, tuxtepecana y mije, sometió pueblos y llevó a cabo los primeros repartimientos de ellos entre sus soldados.

Francisco de Orozco, partió de Tepeaca, la base más cercana a la Mixteca, penetró a los valles centrales de los que tomó posesión casi sin resistencia, fue el primero en llegar a Huaxyacac, futuro asiento de la capital de toda la provincia-donde, según tradición se dijo la primera misa en la navidad de 1521.

Cosijoeza, rey de Zaachila, y Cosijopii, su hijo, rey de Tehuantepec, le rindieron pleitesía.

Pero la más importante fue la expedición cargada hacia el litoral del Pacífico Pedro de Alvarado.

7

Page 8: Oaxaca from travel and books

Tres objetivos precisos llevaba Alvarado: someter la provincia de Tututepec-uno de los reinos mixtecos, tentador por sus riquezas de oro-, sentar un “Real” en Tehuantepec zona ya intuida como la más próxima al “Mar del Norte”, y tomar posesión de “la Mar del Sur”.

Cortés, complacido, escribía al emperador el 15 de mayo de ese año, resumiendo los logros de su lugarteniente:

“Que toda la provincia (de tututepec) estaba tan pacífica que no podía ser más, y que tenían sus mercados y contratación como antes, y que la tierra era muy rica de oro de minas, y que en su presencia (de Alvarado) le habían sacado una muestra, la cual me envió, y que tres días antes (circa, 1 de marzo) había estado en la mar, y tomado posesión de ella por vuestra majestad, y que en su presencia habían sacado una muestra de perlas, que también me envió, las cuales, con la muestra de oro de minas, envío a vuestra majestad”.

Alvarado a quien Cortés premió con la enorme encomienda de Tututepec intentó fundar una “Villa de Españoles” en las vecindades de la antigua capital indígena, con el nombre de Segura de la Frontera, pero lo caluroso y maligno del clima hizo que los primeros pobladores la abandonaran, trasladándose al valle de Oaxaca, donde las condiciones de vida eran infinitamente más benignas.

El título de Villa se le asignó oficialmente en 1526, elevado al rango superior definitivo de ciudad, por cédula de Carlos V, firmada en Medina del Campo, el 25 de abril de 1532.

Por bula del papa Paulo III, el 21 de junio de 1535, al erigir el obispado de Oaxaca, elevaba a la ciudad de Antequera a la categoría de “Catedral” o cabeza de la nueva diócesis.

El régimen colonial se instituyó sobre tres soportes básicos:El monarca, por medio de autoridades subalternas, el clero, regular y secular, y la encomienda, que luego deviene (en otras formas) de explotación socioeconómica.

La evolución e imbricación de estos tres poderes-el civil, el eclesiástico y el económico-. Y de la comunidad a la que rigen e involucran, explican el desarrollo histórico de Nueva España, en general, y de Oaxaca en particular.

Después del gobierno de Cortés, de los oficiales reales y de la Audiencia de México, en 1535, con la llegada del primer virrey, Antonio de Mendoza, se consolida el sistema político novohispano.

Un registro que en forma de diario hizo Carlos María de Bustamante, correspondiente a los sucesos de Septiembre de 1821, da escueta noticia de su liquidación:

“Día 25. Salió de esta capital por el camino de Puebla para embarcarse en Veracruz, el conde de Venadito, último virrey, gobernador y capitán general de Nueva España, a los 300 años, un mes y quince días de haber planteado España su dominación en México”.

8

Page 9: Oaxaca from travel and books

Aunque es ampliamente conocido, no podemos omitir el dato de haber sido Oaxaca la tierra que dio al país a los dos políticos más sobresalientes de la segunda mitad del siglo XIX.

Benito Juárez y Porfirio Díaz.

Benito Juárez, en dos ocasiones-con un intervalo de ostracismo que le ocasionó el presidente Santa Anna-desempeñó la gubernatura: 1847-52 y 1856-57, y en ambas, sobre todo en la segunda, ensayó dentro del ámbito local algunas de las medidas “reformistas” que luego aplicaría desde la jefatura de la nación, y que harían, todavía en vida pero más póstumamente, célebre su nombre y mitificado su renombre.

Discípulo, en más de un sentido, y rival de Juárez, Díaz, que se distinguió en la carrera de las armas, nunca ocupó la gubernatura de Oaxaca, pero fue en su terruño, donde empezó a cosechar laureles militares, durante la guerra contra la Intervención y el Imperio, que luego capitalizaría en el espacio político.

La rebelión tuxtepecana lo elevó en 1876 a las cimas del poder.

En virtud de un movimiento armado había ascendido a la presidencia, 35 años después, a consecuencia de otro-la revolución maderista-,descendía de ella.

El Estado de Oaxaca, como el resto del país, se vio sacudido y afectado por la revolución de 1910. Después de una década de violencia y lucha armada empezó la recuperación, entrando el país en la vía de la “institucionalidad” al finalizar los años veinte.

FIN DE LA SÍNTESIS HECHA POR

Alma Leal Benavides.

9

Page 10: Oaxaca from travel and books

10