3
Ribosomas Organelas más numerosas No tienen una membrana, sino por dos subunidades cada una formada por un complejo de RNA ribosómico y proteínas Estos dan inicio a las proteínas, es decir ensamblan los aminoácidos La distribución de los ribosomas en una célula depende del modo como se utilicen las proteínas recién sintetizadas: - Esta en todo el citoplasma cuando las proteínas sintetizadas son para uso de la misma célula, Ej. hemoglobina (glóbulos rojos inmaduros) - Están en el retículo endoplasmático cuando deben elaborar material que debe ser exportado hacia la membrana o hacia fuera Ej. colágeno, enzimas digestivas, hormonas o mucus Vacuola (tipo de vesícula de plantas y hongos), su membrana se conoce como tonoplasto. Llenas de fluido Función: Una célula vegetal joven tiene muchas vacuolas, para cuando envejezca sus vacuolas se habrán fusionado en una grande central, que dará soporte a la hoja incrementa el tamaño celular y la superficie expuesta; mantienen la turgencia celular y pueden almacenar temporariamente nutrientes o productos de desecho Retículo endoplasmático Es la mayor parte del sistema de endomembranas. Son sacos aplanados, tubos y canales conectados entre si. El RE rugoso y el liso son continuos RE rugoso: con ribosomas adheridos. Presentes en células que exportan proteínas. Continuo con la membrana externa de la envoltura nuclear. Tiene sacos grandes y aplanados llamados cisternas. La síntesis de una proteína comienza en el citoplasma con la síntesis de una guía, formada por aa hidrofóbicos (secuencia señal) RE Liso: sin ribosomas COMPLEJOS DE GOLGI Son centros de compactación y distribución. Formado por sacos aplanados, limitados por membranas, apilados unos sobre otros y rodeados por túbulos y vesículas. Recibe vesículas del RE, modifica sus membranas y sus contenidos e incorpora los productos terminados en vesículas, que van a la superficie celular y al exterior de la célula.

Organelas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organelas

Ribosomas

Organelas más numerosas

No tienen una membrana, sino por dos subunidades cada una formada por un complejo de

RNA ribosómico y proteínas

Estos dan inicio a las proteínas, es decir ensamblan los aminoácidos

La distribución de los ribosomas en una célula depende del modo como se utilicen las

proteínas recién sintetizadas:

- Esta en todo el citoplasma cuando las proteínas sintetizadas son para uso de la misma célula,

Ej. hemoglobina (glóbulos rojos inmaduros)

- Están en el retículo endoplasmático cuando deben elaborar material que debe ser exportado

hacia la membrana o hacia fuera Ej. colágeno, enzimas digestivas, hormonas o mucus

Vacuola (tipo de vesícula de plantas y hongos), su membrana se conoce como tonoplasto.

Llenas de fluido

Función: Una célula vegetal joven tiene muchas vacuolas, para cuando envejezca sus vacuolas

se habrán fusionado en una grande central, que dará soporte a la hoja incrementa el tamaño

celular y la superficie expuesta; mantienen la turgencia celular y pueden almacenar

temporariamente nutrientes o productos de desecho

Retículo endoplasmático

Es la mayor parte del sistema de endomembranas. Son sacos aplanados, tubos y canales

conectados entre si.

El RE rugoso y el liso son continuos

RE rugoso: con ribosomas adheridos. Presentes en células que exportan proteínas. Continuo

con la membrana externa de la envoltura nuclear. Tiene sacos grandes y aplanados llamados

cisternas.

La síntesis de una proteína comienza en el citoplasma con la síntesis de una guía, formada por

aa hidrofóbicos (secuencia señal)

RE Liso: sin ribosomas

COMPLEJOS DE GOLGI

Son centros de compactación y distribución. Formado por sacos aplanados, limitados por

membranas, apilados unos sobre otros y rodeados por túbulos y vesículas.

Recibe vesículas del RE, modifica sus membranas y sus contenidos e incorpora los productos

terminados en vesículas, que van a la superficie celular y al exterior de la célula.

Page 2: Organelas

Celulas animles contienen de 10 a 20 CG, mientras que vegetales contienen varias centenas

LISOSOMAS

Vesícula relativamente grande formada en el complejo de golgi.

Bolsa membranosa que contiene enzimas hidrolíticas implicadas en la degradación de

proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y lípidos. Trabajan en un pH 5.

PEROXISOMAS

Vesícula grande y que contiene enzimas oxidativas que remueven el hidrógeno de pequeñas

moléculas orgánicas y lo unen a átomos de O formando peróxido de hidrógeno (tóxico para

células). Otra enzima, la catalasa, escinde inmediatamente el peróxido de hidrógeno en agua e

H, evitando cualquier daño.

Abundantes en células hepáticas, participan en desintoxicación de algunas sustancias como

etanol.

MITOCONDRIAS

Es una de las organelas más grandes de la célula. Ahí se degradan moléculas orgánicas

liberando la energía química contenida en sus enlaces mediante un proceso que consume O: la

respiración celular. La E es almacenada en ATP. Las mitocondrias se encuentran agrupadas en

áreas celulares de alto requerimiento energético, es así que mientras más requerimientos

energéticos tenga una célula más mitocondrias contendrá.

Diversas formas desde casi esféricas a cilindros muy alargados. Rodeadas por dos membranas,

la más interna se pliega hacia adentro, crestas. Cuanto más activa es la mitocondria tiene más

crestas. Se reproducen por fisión binaria

PLÁSTIDOS

Se encuentran en células de plantas y algas. Organelas limitadas por dos membranas

concéntricas. Tienen un sistema de membranas internas que pueden estar intrincadamente

plegadas.

Los plástidos maduros pueden ser de 3 tipos: leucoplastos, cromoplastos y cloroplastos.

Leucoplastos: leuco (blanco), almacenan almidón o proteínas o aceites. Son numerosos en

órganos de almacenamiento como raíces (nabo) o tubérculos (papa).

Cromoplastos: chromo (color), contienen pigmentos, colores naranja y amarillo brillante de

frutas, flores, hojas en otoño y zanahorias.

Cloroplastos: chloro (verde), contienen clorofila, en donde se produce la energía química a

partir de E lumínica, fotosíntesis. Rodeados por dos membranas, más una tercera interna

tilacoide.

Centriolo

Page 3: Organelas

La función principal de los centriolos es la formación y organización de los

microtúbulos que constituyen el huso acromático durante la mitosis.