24

PercepcióN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PercepcióN
Page 2: PercepcióN
Page 3: PercepcióN

La mayor parte de las información que recibimos es a través del sentido de la vista, por ello la percepción visual es fundamental para el aprendizaje y la construcción del conocimiento. Nuestra visión va más allá de la captación mecánica, nuestro sistema perceptivo es capaz de abstraer, géneros, relacionar…Los ojos captan información a través de la luz, que es transportada por unas células nerviosas al cerebro. Allí es interpretada y analizada y donde le damos un significado final a partir de nuestras experiencias. El grado de semejanza que una representación tiene con el representado es el grado de ICONICIDAD.A mayor grado de iconicidad.Los diferentes grados de iconicidad no implica una diferencia en la calidad de las imágenes. La posibilidad de múltiples representaciones de la realidad es enriquecedora.

Page 4: PercepcióN

LA PERCEPCIÓN es un proceso activo por el que interpretamos el mundo exterior, a través de los sentidos, en el que intervienen nuestra experiencia y aprendizaje.

El 40% de lo que percibimos es a través de la vista.

El 30% por el oído.

El 15% por el tacto.

El 10% por el olfato.

El 5% por el gusto.

De toda la información que podemos recibir, sólo percibimos una parte ya que nuestra percepción es selectiva y subjetiva.

Un niño percibirá a su padre por los elementos que le interesan de él, las manos y la cabeza.

Entre las teorías de la percepción, asociacionistas, cognitivitas o funcionalistas, destacan una promovida por un grupo de

Page 5: PercepcióN

pensadores centroeuropeos denominada “GESTALT” (foma en aleman) que mantenía que lo que se percibe se hace de manera global y no por medio de la suma de sus diferentes elementos.

En una imagen, la percepción de la misma es la organización de todos sus elementos entendidos como una unidad, de forma que si alteramos uno de ellos cambiamos el sentido total de la imagen.

El cerebro trata de dar sentido a las imágenes captadas por los ojos, cuando estas son ambiguas, el cerebro da diferentes versiones. Es el caso de las ilusiones ópticas.

Las ilusiones ópticas en la apreciación del tamaño.

Page 6: PercepcióN

Ley de figura y fondo.

• Tiene contornos definidos y esta más estructurada.

• Se percibe más próxima al sujeto que el fondo.

• Parece cerrado sobre si misma.

• Esta influenciada por el fondo que la envuelve

• Carece de contorno preciso.

• Es uniforme.• No posee una estructura

formal. • Se percibe más lejano y

envolviendo la figura.• Su superficie es mayor y

más precisa.

Page 7: PercepcióN

Ley de proximidad.

• Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos. Se produce de modo automático, sólo por una resistencia del perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura.

Page 8: PercepcióN

Ley de igualdad o equivalencia

• Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma.

Page 9: PercepcióN

Ley de Prägnanz (de la buena forma)

• Su significado es “forma que transporta la esencia de algo”. Es la tendencia de una forma a ser más regular, simple. Por eso la asociamos a la expresión de “buena forma”.

• Ya Goethe observó que la imagen consecutiva de un cuadrado tiende a hacerse circular; primero se debilitan sus ángulos y se embota, simplificándose la forma al convertirse en otra mejor, como es el círculo. Este es un hecho no sólo perceptual sino filosófico, estético y físico.

Page 10: PercepcióN

Ley del cerramiento.

• La línea es una creación del dibujo, una abstracción, se asocian al límite de una superficie, formando su contorno.

• Las líneas que circundan una superficie son captadas más fácilmente como unidad o figura. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.

• Cuando las formas aparecen cerradas se convierten en entidades autónomas sin una continuidad con las próximas; al no estar cerradas se prolongan en el espacio vacío que las separa, y las imágenes se agrupan en una sola figura.

Page 11: PercepcióN

Ley de la experiencia.

• Ley muy discutida porque ataca cuestiones de fondo. El papel que desarrolla la madurez y la experiencia en el proceso de la visión no es simple, pero su experimentación con seres humanos conlleva serias implicaciones. A las ideas nativistas que la Gestalt retoma de Descartes, Kant…se oponen las empiristas. Las teorías trasaccionalistas, defienden la percepción como un producto del proceso de aprendizaje.

• Desde el punto de vista biológico, el sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior; podemos quedar en que el choque con las realidades formales, y la función, han ido configurando la propia estructura del órgano perceptor.

Page 12: PercepcióN

Ley de simetría.

• La ley de simetría es trascendental, desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza.

• Es una ley muy arraigada en el ser humano, cuya propia estructura fisiológica también es simétrica. De las cosas naturales pasamos a las obras realizadas por el hombre, vuelve a chocarnos esta persistente forma que vas desde el templo griego, catedrales góticas, a las obras más avanzadas de la ingeniería naval. Quizás sea la gravedad, el equilibrio, la aerodinámica y otras leyes, las que impongan necesariamente esta forma funcional, pero también tenemos que tener en cuenta tantas obras cuyas simetrías no tienen justificaciones funcionales.

Page 13: PercepcióN

Ley de continuidad

• Se constituye con elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas. Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. Toma propiedades de la ley de buena forma al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas.

• Tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estar se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación. Precisamente es en esta forma taquigráfica como se proponen en las representaciones perspectivas la clave del “etcéteras”, que inducen al espectador de un conjunto a la idea de concreción en formas continuadas y semejantes a otras que son correctas y definidas.

Page 14: PercepcióN

Ley de figura-fondo

• Esta ley es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.

• Tiene especial importancia para muestro estudio sobre la percepción y posterior representación del espacio pictórico. Formas planas sobre un fondo, obtienen la percepción “en profundidad”, que traslada la figura a un primer término, fuera del plano real de la representación, y deja el fondo a cierta distancia indefinida. Se organiza así, con simples formas bidimensionales que operan en el plano, una nueva dimensión de relieve que se estructura en la dirección perpendicular al plano.

Page 15: PercepcióN

Ley de la aproximidad

• Ante estímulos semejantes aquellos que se hallen más próximos entre si tienden a percibirse como una figura.

Page 16: PercepcióN

Ley de la semejanza.

• Las cosas parecidas o semejantes perciben juntas como la parte de un mismo conjunto.

Page 17: PercepcióN

Ley de contraste

●Los elementos que se diferencian de los demás, se perciben más claramente. Los contrastes pueden ser de color, textura, forma, etc.

Page 18: PercepcióN

Ley de inclusividad.

• Los elementos del exterior de la figura son incorporados a la misma generando confusión en el espectador. Muy usada en publicidad.

Page 19: PercepcióN
Page 20: PercepcióN
Page 21: PercepcióN
Page 22: PercepcióN
Page 23: PercepcióN
Page 24: PercepcióN

ACTIVIDADES QUE PROPONDRIA:

• Intentaría que los alumnos creasen sus propios dibujos, los cuales tuviesen varias percepciones, parecido al dibujo expuesto que son dos caras pero también puede ser una copa.

• Le pondría diapositivas en las hubiese distintas perspectivas, que la misma imagen escondiese diferentes formas, para así hacerles ver que cada persona ante la misma imagen, ve cosas diferentes.