6

Click here to load reader

Presentación1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación1

• ICONOGRAFÍA

LINA MARÍA HENAO OSORIO

DÉCIMO A

RELIGIÓN

JUAN CARLOS PATIÑO

I.E.PBRO.ANTONIO JOSÉ BERNAL LONDOÑO

Page 2: Presentación1

LA ULTIMA CENA: Es una pintura mural original, hecha entre 1495 y 1497, ejecutada al

temple y oleo sobre dos capas de preparación de yeso, extendidas sobre enlucido. Mide

460cm de alto por 880cm de ancho.

Page 3: Presentación1

ANALISIS DE LA ULTIMA CENA

La pintura refleja los últimos días de la vida de Jesús,escogida en un momento crítico del renacimiento, tal vez

por sugerencia de los dominicos.

Esta basada en Juan 13:21, en el cual Jesús anuncia queuno de sus discípulos le traicionaría.

Leonardo representa el momento de consternacióndespués del anuncio intentando reflejar los movimientosdel alma, las reacciones que adoptan cada uno de los doceapóstoles: unos se asombran, otros se levantan de lamesa, otros se espantan y Judas el traidor retrocede alsentirse aludido.

Leonardo pretende darle mayor centralidad y atención aJesús, colocándolo en la mitad y distribuye a susapóstoles en grupos de tres a lado y lado, y destacados encolores rojo y azul.

La escena esta bañada con el resplandor de los ventanalesdel fondo, lo que centra aun mas la atención en Jesús, yaque el del centro tiene forma de arco enmarcándolo.

Page 4: Presentación1

Las triadas de los apóstoles, siguen un esquema de

triadas platónicas. De izq. a der. La segunda triada muestra

a Judas, que rompe la triada por su traición, y lo coloca

fuera de ella, la tercera triada refleja el amor platónico, el

amor es el deseo de la belleza, la esencia de Dios es amor

y el alma va hacia su amor embriagada de belleza, la cuarta

triada, muestra a Platón, Ficino y quizá el propio Leonardo,

trata del dialogo filosófico que lleva a la verdad de Cristo.

En la obra aparecen Jesús y los discípulos sentados, con

un paisaje de fondo que refleja el paraíso.

Los apóstoles son de izq. A der.: Bartolomé, Santiago el

menor, Andrés, Judas Iscariote con pelo y barba negra,

Simón Pedro, Juan, Cristo en el centro, Tomas, Santiago el

mayor, Felipe, Mateo, Judas Tadeo y Simón el celote al

final.

Page 5: Presentación1

ENTREGA DE LAS LLAVES A SAN PEDRO, del Perugino: Se encuentra en la

capilla Sixtina, hecha en el siglo XV, marcada hacia una tendencia naturalista

de las formas, ejecutada sobre una superficie bidimensional que permite ver la

belleza de lo natural y lo humano.

Page 6: Presentación1

ANALISIS DE LA ENTREGA DE LAS LLAVES A SAN PEDRO

Muestra la belleza sensible, con los movimientos delcuerpo de cada persona dentro de la obra.

El artista trata de imitar la naturaleza, aunque el modelo dela obra no es un referente real.}

El artista aporta belleza a esta obra, dando armoníacromática, y a las proporciones sujeto a objetividad de lasleyes matemáticas y geométricas.

El espacio y la perspectiva es otro aspecto que brindabelleza a la obra gracias a su disposición tridimensional,haciéndolo claro sobre una superficie bidimensional.

Los espacios donde se encuentra cada elemento queocupa la obra tiene la sensación visible de ser infinito,continuo y homogéneo.

Se puede observar la obra como una ventana a través de lacual se mira hacia atrás, y se observan distintos planos ydimensiones dentro de ella.