18
Indicaciones: para mantener la actividad cerebral, estimula las neuronas del cerebro, antidepresivo, energetizante. Según manuscritos antiguos, nuestros indios del valle de Caracas, lo utilizaban como planta medicinal panacea, o sea, que servía para cualquier tipo de enfermedad, era su gran secreto de salud hasta que dicha planta fue erradicada totalmente de Latinoamérica. Actualmente se están haciendo investigaciones muy amplias de las verdaderas propiedades curativas y preventivas; sin embargo ya se tienen algunos logros y la NASA en los estados unidos la utiliza en capsulas que les dan a los astronautas para mantener en perfecto estado su actividad cerebral. En Venezuela es un monte despreciable hasta el momento. Cultívela, consúmala, aprovéchese de sus propiedades y comience a apreciarla. GUlA DE PLANTAS MEDICINALES Helena Szymczuk LA PIRA Nombre científico: Amaranthus tricolor L. (Fan). Amaranthaceae). Otros nombres: Bledo, Amaranto, Caracas, Pira de conejo. Uso: Se utiliza la planta entera, en infusiones, las hojas en ensaladas, las semi1las como cereal. Propiedades: Vegetal panacea, seudocereal, carbohidratos, proteínas, Lípidos, vitaminas, 103 minerales conocidos hasta el momento. Herbácea, pequeña de fácil cultivo, tallos blandos de colores diversos, flores pequeñas en espigas. Inversiones Helena Szymczuk, C.A. Calle Chama, entre Motatán y Caroní. Qta. Daliser. Colinas de Bello Monte Caracas - Venezuela Teléfonos: 0058-212-752.16.67 - 752.63.65 Fax: 0058-212-752.5835

Primeros Calendario Mayas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prehistoric Monuments

Citation preview

Page 1: Primeros Calendario Mayas

Indicaciones: para mantener la actividad cerebral, estimula las neuronas del cerebro, antidepresivo, energetizante. Según manuscritos antiguos, nuestros indios del valle de Caracas, lo utilizaban como planta medicinal panacea, o sea, que servía para cualquier tipo de enfermedad, era su gran secreto de salud hasta que dicha planta fue erradicada totalmente de Latinoamérica. Actualmente se están haciendo investigaciones muy amplias de las verdaderas propiedades curativas y preventivas; sin embargo ya se tienen algunos logros y la NASA en los estados unidos la utiliza en capsulas que les dan a los astronautas para mantener en perfecto estado su actividad cerebral. En Venezuela es un monte despreciable hasta el momento. Cultívela, consúmala, aprovéchese de sus propiedades y comience a apreciarla.

GUlA DE PLANTAS MEDICINALES Helena Szymczuk

LA PIRA

Nombre científico: Amaranthus tricolor L. (Fan). Amaranthaceae). Otros nombres: Bledo, Amaranto, Caracas, Pira de conejo. Uso: Se utiliza la planta entera, en infusiones, las hojas en ensaladas, las semi1las como cereal. Propiedades: Vegetal panacea, seudocereal, carbohidratos, proteínas, Lípidos, vitaminas, 103 minerales conocidos hasta el momento. Herbácea, pequeña de fácil cultivo, tallos blandos de colores diversos, flores pequeñas en espigas.

Inversiones Helena Szymczuk, C.A. Calle Chama, entre Motatán y Caroní. Qta. Daliser. Colinas de Bello Monte

Caracas - Venezuela Teléfonos: 0058-212-752.16.67 - 752.63.65

Fax: 0058-212-752.5835

Page 2: Primeros Calendario Mayas

GUlA DE PLANTAS MEDICINALES AMARANTO CHENOPODI0 PHASEOLUS AMARANTO CHENOPODIO

PHASEOLUS TEOCINTE SETARIA PHASEOLUS ESP AMARANTO HEL1NTUM

La declinación del cultivo del amaranto, podría deberse, en gran parte, a la prohibición del mismo; dictada por los españoles, en virtud del importante papel que jugaban las semillas de la planta; en las ceremonias religiosas indígenas (Sauer J; 1950, 37: 561-632; Dressler, 1958: 121; Wolf, 1972: 53-54).

Los hombres de la yuca y el maíz' Mario Sanoja

Profesor del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales FACES de la Universidad Central de Venezuela.

Monte Ávila Editores

El amaranto, conjuntamente con otras plantas domesticadas, como pimientos (chile) y la calabaza, aparecen en la Fase El Riego, alrededor de 5.000 a 7.000 a.C. Al parecer, la planta era cultivada en huertos estaciónales conjuntamente con las calabazas y pimientos, y contribuían --aunque con una pequeña parte- a la subsistencia géneral de la población (Smith, 1967: 225-239). También esta presente en Tamaulipas, alrededor de 150 a.C. conjunta mente con el girasol (Helianthum sp.) y otras plantas domesticadas (Kaplan y McNeish. 1960).

Aunque ha sido poco reseñado en los estudios sobre domesticación de plantas en Mesoamérica, la gran importancia del Amaranto (A. leucocarpus S. Watt; A. cruentus L.; Huahuatli, bledo, alegría, amaranto) en México está claramente indicada en la lista de tributos que debían ser pagados anualmente al emperador

Moctezuma, donde se estipulaba la entrega del equivalente de 700.000 Kg. de "uahuatli" (Amaranto), contra 980.000 Kg. de maíz y 855.000 de frijoles.

Otra prueba de la antigüedad y la importancia de su cultivo, podría verse en las evidencias que muestran para el valle de México un aumento marcado en el polen de Amaranto que precede al del polen del maíz, lo cual podría interpretarse en el sentido de que el amaranto pudo haber sido cultivado antes del maíz. El A. leucocarpus es todavía cultivado en extensas áreas de México y Guatemala. El A. cruentus también

es cultivado en ambas regiones, aunque es más importante en Guatemala.

Page 3: Primeros Calendario Mayas

GUlA DE PLANTAS MEDICINALES

Al igual que el amaranto, el quenopodio (Chenopo dium Nuttalie Safford; nahuatl: cuachuzontli, epazote; maya: lucum xiu) sobre el cual no existen al parecer evidencias de utilización o cultivo temprano, es todavía cultivado y comido o utilizado en la medicina popular, por las poblaciones indígenas mexicanas. (Wolf 1.972: 53-54). De las dos plantas, anteriormente mencionadas, El Amaranto es la que presenta evidencia más antigua de utilización por parte de los Antiguos Agricultores Meso-americanos. El girasol (Helianthum sp.) parece haber sido incluido en la subsistencia de los aborígenes mexicanos hacia comienzos de la Era Cristiana, contrastando esto con las informaciones que indican un origen muy temprano para esta planta en el este de Norteamérica e incluso la existencia de un centro de domesticación de la misma en esa región. El quenopodio, por su parte, aunque ampliamente uti1izado actualmente por los aborígenes mexicanos, tiene relación con el C. quinua, de los Andes Centrales de Suramérica, sugiriéndose la posibilidad de una difusión temprana de dicha planta hacia Mesoamérica. (Dressler, 1953; Wolf, 1959: 53-54). Por otra parte, el (quenopodio parece haber sido utilizado de forma temprana por los aborígenes del este de Norteamérica, planteándose también la necesidad de estudiar la existencia de intercambios entre Mesoamérica y

Norteamérica a este nivel.

Los hombres de la yuca y el maíz'

Mario Sanoja

La presencia de posibles formas tempranas de trabajo agrícola debe haber sido relativamente efectiva, ya que muchas de aquellas plantas ya mencionadas, como por ejemplo el amaranto, tienen una productividad por área cultivada que puede llegar a ser superior a la del maíz (Jones, 1950). La efectividad de los granos autóctonos de Norteamérica, parece haber sido conocida desde periodos muy tempranas, como lo testimonia el hallazgo de piedras y manos de moler en Graham Cave, Missouri, alrededor de 7.300 a.C., y en el abrigo: Moudock fechado entre 5.000 y 6.000 años a.C. (Fowler, 1957), aunque la mayoría de las evidencias excavadas tenderían a ubicar el inicio de la horticultura o protohorticultura alrededor de finales del segundo milenio y comienzos del primer milenio A.C. Así, vemos que los trabajos de Jones (1936) sobre el material botánico excavado por Webb y Franhauser en el abrigo de Newt Kash, Manifee County, Kentucky, en depósitos que contenían gran cantidad de material fecal, revelaron la presencia de semillas de quenopodio asociada con restos de calabazas, taparos (gourds) e Iva annua, sugiriendo que se podría tratar ya de plantas cultivadas en un momento que fue posteriormente fechado en 700 a.C., esto es, Woodland Temprano (Yarnell, 1965).

Page 4: Primeros Calendario Mayas

GUlA DE PLANTAS MEDICINALES

LOS Valles Andinos y la Costa Central del Perú El amaranto, era una de las plantas comestibles más difundidas en el Nuevo: Mundo, siendo utilizada para la subsistencia de las comunidades indígenas precolombinas desde períodos muy tempranos. A este respecto, Sauer (19;32), formuló la existencia de cuatro centros distintos para la domesticación y el cultivo del amaranto, a saber: 1) 'México y el suroeste de los Estados Unidos. 2) Guate mala (A. cruentus). 3) La región andina (A. caudatus) y 4) Argentina (A. edulis). En relación a la propuesta de Sauer, podemos señalar que los trabajos realizados por el grupo de McNeish en la región de Ayacucho, Perú (McNeish, 1970, 1977; Bender, 1975: 197), han permitido señalar ya la presencia temprana del amaranto en los restos arqueológicos asociados con la Fase Piki, 5.500-4.300 a.C., conjuntamente con restos de auyama (calabaza), quinua (Chenopodium quinua) y pimentones (Capsicum), así también como artefactos líticos posiblemente utilizados para procesar granos: manos, piedras de moler y morteros. .

Los hombres de la yuca y el maíz'

Mario Sanoja

CENTROS AUTOCTONOS DE SEMICULTURA TEMPRANA (5000 AC • 1000 AC) AMARANTO CHENOPODIO PHASEOLUS MAIZ PRIMITIVO (CONFITE MOROCHO)

Page 5: Primeros Calendario Mayas

GUlA DE PLANTAS MEDICINALES

El Suroeste de Norteamérica De manera relativamente similar a Mesoamérica, las poblaciones aborígenes que habitaban la región del sur oeste de Norteamérica iniciaron el proceso hacia el establecimiento de formas agrícolas incipientes, desde períodos muy tempranos, quizás desde finales del Arcaico. Según Haury (1962:115), es muy probable que alrededor de 4.000 años a. C., los individuos de la denominada Cultura Cochise hubiesen comenzado a practicar el, cultivo o el protocultivo de especies nativas tales como el amaranto y el quenopodio, e incluso a desarrollar todo el complejo de artefactos para moler y procesar las semillas de dichas plantas. Esta experiencia con la manipulación de plantas y la posesión de los implementos para procesar los alimentos vegetales, predispuso posteriormente a aquellos grupos de individuos para una fácil y rápida aceptación de otras plantas productoras de granos como el maíz y los frijoles y el desarrollo de métodos apropiados para el cruce y la hibridación de plantas que permitiesen obtener especies más productivas.

Los hombres de la yuca y el maíz

Mario Sanoja

AMARANTO CHENOPODIO PHASEOLUS MAIZ PRIMITIVO (N AL TEL) TEOCINTE SETARIA PHASEOLUS ESP AMARANTO

HELlAtHUM SP. MAIZ PRIMITIVO (NAL TEL) TEOCINTE

HELlAtHUM ESP. IVA ANNUA

AMARANTO CHENOPODIO

Page 6: Primeros Calendario Mayas

Primeros Calendarios Mayas

20... PROVINCIA Lunes 22 de marzo de 1999 8 "EL MUNDO"

Primeros Calendarios Mayas están en Venezuela En petroglifos de más de 15 mil años de antigüedad

Por GILBERTO RiVERO NUÑEZ Cualquier persona que se pasee por los libros de la historia colonial de Venezuela, se admira de saber que aquí nacieron tantos hombres valiosísimos y hoy día se tiene una crisis por no haber tenido el valor y la visión de esos próceres. Como si los nombres de Bolívar, Miranda, Sucre, Mariño, Urdaneta y muchos otros, no bastasen, también Venezuela tuvo sus héroes indígenas: Tamanaco, Guaikaipuro, Mara, Terepaima, Tiuna y Paramakoni, en fin, personajes que harían sentir orgulloso a cualquier raza por su heroísmo y amor por su tierra. Pues bien, como si ya eso no fuese suficiente, investigadores de renombre nacional e internacional, han determinado que los primeros calendarios mayas están en Venezuela, algo insólito para quienes todavía dudan que esa raza indígena estuvo asentada en el país. A principios de 1998, en una normal excursión de niños escolares hacia lo alto de la serranía del Ávila, concretamente en lo que se denomina La Fila de la India, en lo alto de Guatire, encontraron lo que puede considerarse el más antiguo de los calendarios mayas conocidos hasta ahora, en un bloque de granito de dos metros y medio de diámetro, una especie de petroglifo cuyo surco tiene hasta un centímetro y medio de seccionado, muestra de que fue realizado por el hombre. Conviene recordar que las manifestaciones más características o emblemáticas de la Civilización Maya han sido su sistema numérico y su revolucionario calendario. Respecto al sistema de calendario, éste sincronizaba el ciclo solar y el lunar con los de Venus y la Constelación de Orión. El calendario maya era, si cabe la definición, sólo una “tabla" que servía para conocer el día del año en que se encontraban y las labores y actividades que se debían realizar, con apenas observar la configuración dada por las posiciones de salida y puesta del Sol, la Luna y sus diferentes fases (menguante, creciente, llena), así como el lugar en el firmamento ocupado por Las Pléyades y Orión en el momento del ascenso de Venus.

Claro está, dicho de esa forma pareciera muy sencillo, y como si fuese alguna ocurrencia de un indígena muy sabio y observador.

Page 7: Primeros Calendario Mayas

Primeros Calendarios Mayas

Pero en realidad es el resultado de millones de observaciones de los astros y, en paralelo, de los recurrentes cambios que tenían lugar en la naturaleza y en las tareas comunales, yesos análisis no pudieron hacerse en años, sino a través de toda una tradición de miles y miles de años, según explica el investigador Miguel Ángel Prieto. Hasta hace dos décadas se tenía el criterio que la civilización maya como tal se había originado apenas entre el primer y segunda milenio antes de la era cristiana, es decir, unos cuatro mil años atrás. También se creía que las pocas tradiciones orales conser vadas entre los maya-quiché de Guatemala eran las reunidas en el libro "Popul Vuh" y el "Chilam Balam", y no eran más que mitos. Para refrescar esos conocimientos vistos en castellano, los "mitos" expresados en esos libros se refieren a los remotos antepasados de los maya de Guatemala y precisaban que los "Primeros Mayas" procedían de un lejano país llamado "Maya", situado al este del "mar de Veragua" (interpuesto entre el país de Quiché y La GoaJira). Esos "mitos" hablaban del ancestral pueblo de los primeros "mayas del Oriente", quienes les llevaron los conocimientos adquiridos desde el inicio de los tiempos. Lo más sorprendente es que se ha comprobado que no eran mitos muchas de esas cosas, y el sistema numérico maya de puntos y barras ha sido identificado en numerosos petroglifos venezolanos hechos en rocas de granito, algunos con más de 15 mil años de antigüedad. Respecto a los calendarios expuestos en esos petroglifos que datan de más de 15 mil años, fue en 1971 cuando el ex director del Museo de Ciencias, José María Cruz, los descubrió, pero en medio de la bonanza petrolera, no se consideró importante y se abandonaron sus estudios, para ahora ser descubiertos por estos niños. En tiempos de Constituyente, y cuando representantes indígenas formarán parte de la Asamblea Nacional para elaborar la Constitución de la República del 2000 ¿qué mejor homenaje que priorizar los vestigios de nuestros antepasados?

Page 8: Primeros Calendario Mayas

Primeros Calendarios Mayas

Raiza Loaiza G

El punto más alto de la cordillera de la costa lleva el nombre de

“naguatá” que significa “Sierra de naguas” en honor a los antiguos

monumentos en forma de pirámide destinados a la

observación astronómica en un principio y luego, sirvieron como marco de ceremonias religiosas. Estas formaciones constituyen

una aproximación a los orígenes de la arquitectura maya.

Los mapas de cartografía nacional indican que la serranía más elevada de la cordillera de la costa es aunque es más usual en muelles de estas representaciones señalar el punto más elevado de la sierra con el nombre de Naiquatá, nombre de una familia indígena y poblado litolarense. Naguatá significa "Sierra de Naguas", en honor a antiguos monumentos (Naguas) destinados a la observación astronómica y que de acuerdo a tradición escrita y oral fueron construidos por el pueblo antecesor los Maríches denominado Maya o pueblo de la Sierra Madre. Para el investigador Miguel Ángel Prieto, existen varías versiones sobre este aspecto, pero todas coinciden en señalar que Naguatá fue el primer centro de expansión del pueblo de la sierra, que originalmente era un centro de enseñanza y de observación astronómica, y luego paso a ser un lugar destinado a las ceremonias donde los Maríches y sus descendientes acudían anualmente.

Page 9: Primeros Calendario Mayas

Primeros Calendarios Mayas

La tradición Mariche sugiere que las formas de aquellas construcciones estaban inspiradas en las mismas formas de la naturaleza. “A partir de 1991 comencé a visitar esa zona para documentar la tradición, estudiar los " lineamientos de aquella arquitectura y estimar su verdadera antigüedad." En la bibliografía especializada consultada por Prieto, se señala que esas "formas de la naturaleza" surgen de la Geología Estructural y el Ávila no es un accidente orográfico aislado; es la cadena litoral de una gran cordillera, inicialmente extendida desde Trinidad y la Península de Paria hasta las serranías de Falcón, surcada en toda su longitud por un sistema de fallas verticales Este-Oeste, cuyo colapso o hundimiento dio origen a las fosas tectónicas que sostienen a los valles de Valencia, Aragua, Caracas y los Valles del Tuy. Colapsos más recientes del sistema (hace unos 11 mil años) dieron origen a la Fosa de Cariaco, la Boca de Dragos y el Corredor de Bonaire. En este sentido descifra el investigador que ese sistema de fallas en el terreno tiene el aspecto de gradas naturales que las, antiguas comunidades indígenas utilizaron para establecer sus campos agrícolas terraceados o Guanapes. También ingeniosos muros de contención articulados, llamados "Taca" ,que permitían. retener la tierra dejando pasar el agua proveniente de las quebradas, que era conducida por curiosos dispositivos de piedra. Naguatá forma un Macizo montañoso granítico del tipo conocido como "Domo de Exfoliación" que al quedar libre de los sedimentos naturales que lo cubrían se expandió ligeramente, formando planos .de fractura; denominados Diaclasas que son horizontales en el centro y se acuestan hacia los lados, formando ciertos, ángulos regulares. Memorizar éstos ángulos facilita la búsqueda de marcas, estructuras de piedras superpuestas, losas y muros que se salen del patrón natural.

Page 10: Primeros Calendario Mayas

Primeros Calendarios Mayas

PIRAMIDES LISAS Y ESCALONADAS

Cuenta la leyenda que tres horas antes del amanecer, Ia brisa del mar despierta a unos pájaros que interrumpen el silencio nocturno con sus trinos, al mismo tiempo que Venus se asoma sobre la silueta del Ávila.

Los antecesores de los Maríches' llamaban a estas aves TORONO-ICU (Ave que canta a ICUICUIU) y los, Maríches y Guaiqueries Ie decían" Toronoico (Ave-Culebra). En estos hechos cotidianos de un mundo ancestral, nació lo que

seria el Mito maya-quiche de lcoquih (Venus) Y la serpiente emplumada de Kukulkan, allí tomó un carácter conmemorativo la construcción, esmerada de basamentos piramidales nagua, los que en la Sierra Madre Venezolana tenían funciones cotidianas

A partir de esta tradición indígena Prieto destaca que la meteorización física y química moldea la roca granítica dándole formas terminantes muy notables: pirámides de caras en unos casos lisas y escalonadas

en otros, cuyas cúspides aparecen truncadas. Formaciones estas que tienen ver con la diaria alternancia, que se produce al menos cien días al año entre el asoleamiento diario y la congelación nocturna del agua que la penetra, el granito va siendo desintegrado en granos. Así esta superficie lisa

de cualquier escarpado, al verse sometida a estos procesos naturales, sufre el desprendimiento de

bloques prismáticos que continúan siendo moldeados para formar "arepas" "platos" "bolas" y "pilares".

Page 11: Primeros Calendario Mayas

Primeros Calendarios Mayas

A este moldeado natural de caprichosas formas se agrega la intervención de los Maríches y sus ancestros, logrando rostros y formas escultóricas muy notables, tanto por su escala como por su calidad expresiva. Originalmente los nagua tuvieron terraza plana con bateas (Patna) que eran usadas para calentar alimentos con la energía solar acumulada en la superficie rocosa. Concluye Miguel Ángel Prieto que en los Naguas existe un orden arquitectónico ancestral, que fue nuevamente seguido en los basamentos de la civilización Maya-Quiche, unos 400 años antes de nuestra era.

Page 12: Primeros Calendario Mayas

Labrado de la piedra entre Los Maríches

Labrado de la piedra Entre Los Maríches y sus antecesores

Entre los antecesores de Los Maríches, los llamados "Maya de MAYAIMARAGUA el "Pueblo de La Sierra Ma dre", el trabajo del labrado de la piedra alcanzó niveles de desarrollo dignos de estudio, con técnicas propias, originales, que fueron heredadas por Los Maríches. Estas técnicas, aún no descritas, eran tan antiguas como los petroglifos mismos.

Por: Arq. Miguel Ángel Prieto Fundador del Centro Arqueológico Karimao de Petare -Edo. Miranda

RECIPlENTES DE PIEDRA (1) Pilón de piedra, Las Tapias, río Guaire. (2) Batea seca. Naguatá. El Ávila. (3) Piedra de moler. Colección Salomón Rojas. (4) Batea de fermentación. Cueva La Julia. El Ávila (5) Recipiente de granito. Colonia Tovar. (6) Batea de Calentamiento o Cocina. Tácata.

5

Page 13: Primeros Calendario Mayas

ARTEFACTOS LABRADOS DE PIEDRA CORTADOR DE LÁMINAS DE PIEDRA:

a) Pedal, b) Contrapeso, c) Guaral limador, d) Placa Lícita Alada Tipo Murciélago y detalle del corte.

Labrado de la piedra entre Los Maríches

(f).MORTERO DE PIEDRA (g) del tipo usado por los Piaches para la elaboración de medicamentos o fármacos. Sección que muestra la cavidad de molido y de recolección (h). Majadera

(i) decorado.

En la tradición que conservan descendientes de Los Maríches, se mencionan técnicas que abarcan, desde la alteración plástica de la superficie de la piedra por aserramiento, la elaboración de envases fijos y portátiles de diversos tamaños y formas, así como el labrado de figurinas estelas v estatuas; también la elaboración de artefactos distintivos, sofisticadas armas arrojadizas v labrados decorativos de carácter miniaturista. En este resumen sólo se incluyen, entre los descritos por las fuentes de tradición indígena, aquellos artefactos expuestos o existentes en el terreno.

(e) ROTOR EXCENTRICO de piedra y su funcionamiento

H

F

Page 14: Primeros Calendario Mayas

Labrado de la piedra entre Los Maríches LOS PETROGLlFOS Podemos considerar los petroglifos como un trabajo de labrado. Las diversas fuentes tradicionales coinciden en darle e! carácter de una simple "remarcacion” hecha anualmente, lo suficientemente fuerte como para hacer visible el trazo inicial como una línea blanca. En una experien cia realizada sobre varios tipos de rocas duras, se ha obtenido que, para producir ese efecto de "línea blanca" sobre e! granito natural, es preciso profundizar l/lO de milímetro, usando un raspador de Cuarzo, Sílex, Obsidiana o Jaspe.

De allí que e! tiempo empleado para profundizar el surco deba estimarse en función de una sección "extraída" de 1/ 10 de profundidad por 1/ 10 de 'anchura por alto. La elaboración' de! YU CUR (surco) se iniciaba con una primera marca hecha con cualquier pulpa vegetal suculenta, repasada de modo tal que el líquido macerado penetrase en los granos superficiales de la roca. Seguidamente e! trazo era repasado con una mezcla de saliva v ácido vegetal, que actuaba como "digestor", liberando los primeros granos de Cristal, que ya podían ser retirados con un frotado suave. La tradición de remarcacion de los emblemas de familia se conservó hasta fines del siglo pasado.

Page 15: Primeros Calendario Mayas

Labrado de la piedra entre Los Maríches

LOS PILONES DE PIEDRA Aparte de los tradicionales pilones de madera, hechos ahuecando un tronco de árbol, los antecesores de Los Maríches usaban pilones de maíz, con mortero vertical elaborados de "una roca caliza que se extraía en ciertas cuevas con corrientes de agua". Estos pilotes, verticales; llamados CHAPCHAMTO PO, se elaboraban perforando la roca caliza con la PARACA o rotor, con ayuda de agua y arena. El hueco era ensanchado luego con raspadores de cuarcita. Por lo general estos pilones tenían un uso comunal v entre Los Maríches adquirieron carácter ceremonial o conmemorativo. Además de los pilones existían otros, morteros de menor capacidad, según su función, fuera la de moler granos alimenticios, fármacos o tintes. Por lo general, los morteros destinados a moler semillas de preparados medicinales, tenían formato muy pequeño; en unos casos tenían forma de cubo, con recipiente cónico v un orificio purgador, aunque en otros casos tenían forma de pequeña "bandeja" rectangular elaborada con una piedra plana. En los trabajos de decorado y labrado de estas piezas, especialmente las de piedra dura, se usaron puntas de cuarzo diamante Uno de estos pilones de piedra se encuentra en el interior de una cueva próxima al río Guaire, en el sector Las Tapias de Las Filas de Maríches

Page 16: Primeros Calendario Mayas

(A). EL BUDARE Las piedras cóncavas de moler maíz recibirían el nombre de PUTARI, término que últimamente se adoptó tanto para las bandejas de amasar hechas de madera tallada o las bandejas de hornear, también cóncavas y echas con barro cocido, llamadas ARIPO, Un tipo muy común de PUT ARI consistía en una piedra caliza, previamente ahondada por el paso del agua en algún raudalAún hoy se puede. Conseguir este tipo de piedras cantos rodados a orillas de algunas quebradas. Para su uso doméstico, la piedra de moler, al igual que el ARIPO, eran sostenidos en un asiento de tres patas, llamado PUTACA-(distinto de la NACA de dos patas, o la CURACA de cuatro patas.

Labrado de la piedra entre Los Maríches

La molienda se efectuaba con ayuda de una piedra a modo de rodillo, cuyo trabajo iba desgastando progresivamente la cuenca del PUTARI hasta que en un momento dado se perforaba. En los antiguos centros habitados suele encontrarse este tipo de molinos desechados. Otra forma común de molino de maíz consistía en una laja de piedra, que se volvía cóncava bajo el efecto del "rodillo" de piedra. Entre las rescatadas por el arqueólogo Aléxis Rojas, director de! Museo Arqueológico de Marapa, existen algunas que tienen petroglifos en su parte inferior, identificando a sus usuarios

(B). LA BATEA DE FER MENTACION A objeto de producir ciertas reacciones químicas, como la preparación de medicamentos, algunos maestros o Piaches, usaban bateas cóncavas de planta circular y sección esférica, provista de un surco tangente al borde superior, cuyo, propósito era extraer la nata o espuma de la reacción. Una de estas bateas se conserva en el interior de una pequeña cueva en la quebrada La Julia del P.N. El Ávila, bajo cuidado de unos descendientes que viven en Petare.

BATEAS DE PIEDRA En muchas fuentes de la tradición Mariche y Guaiquerí el nombre PATMA (hueco) quedó para referirse últimamente a las piedras de moler, aunque una fuente tradicional en Guatire conserva una versión muy distinta. Según ésta los PATMA, hechos por antiquísimos maestros en superficies rocosas, como bateas, en forma rectangular, cilíndrica o como "pisadas de vaca", "servían, de acuerdo a su tamaño y su ubicación, para calentar oenfriar líquidos durante ciertas ceremonias comunales" y "las más pequeñas se usaban para acelerar el crecimiento de ciertas raíces o tubérculos, antes de ser repartidas entre los agricultores para la siembra".

Page 17: Primeros Calendario Mayas

Labrado de la piedra entre Los Maríches

La superficie interna de estas bateas fijas (rectangular, cilíndrica, etc.) es mucho mayor que las correspondientes a pilones v budares del mismo tamaño. Era importante que tuvieran mayor superficie interna para lograr una mayor área de contacto entre la roca (cuarcita) y el líquido que se colocaba en estos recipientes (agua), porque lo que se buscaba era facilitar la transferencia de energía entre ambos materiales. Cuando la batea era hecha en una roca, expuesta al sol durante el día, se utilizaban para calentar líquidos. El agua, cuya capacidad de absorber calor era muy grande, al ser vaciada en la batea después del mediodía. le era transferido el calor acumulado en la roca durante la mañana. Con, la menor cantidad posible de agua se obtenía la mayor transferencia de calor y la mayor elevación de temperatura. El volumen restante de la batea era ocupado por los alimentos a ser calentados, envueltos en hojas. Cuando las bateas estaban hechas a orillas de una corriente de agua fría, sobre una superficie de roca a la sombra, humedecida por aquella, cumplían una función inversa: el agua de la batea absorbía todo el calor de alimentos o bebidas, congelándolos. En la elaboración de estas bateas se tomaba como referencia una rotura o una depresión natural en una amplia superficie plana de roca. Sus contornos eran profundizados formando un surco rectangular y extrayendo lascas en su interior. Se estima que la tarea de elaboración de una de estas bateas, turnando varios artesanos, debía ser entre dos y tres semanas continuas de trabajo.

Page 18: Primeros Calendario Mayas

Labrado de la piedra entre Los Maríches

El cortador de piedra se describe como "guaral" de fibras gruesas de Cocuiza impregnadas con una resina natural. Antes de secar el guaral, era entorchado con polvo de cuarzo, que quedaba adherido en la resina como una superficie de lija. Para mover el guaral, cortador de piedra YUCUR TOPO, se alternaba el peso de un petate de piedras en un extremo con el impulso del pedal bajo el peso de una persona en el extremo opuesto (ver dibujo). Este artefacto producía unos cortes parecidos a los de una sierra o segueta, que todavía se observan en diversos puntos con rocas cortadas en El Ávila y en otros lugares de la Serranía Litoral. En el Litoral Central, (Quebrada Seca) una fuente de la tradición indígena señala que, para cortar maderos v piedras blandas se usó otro guaral parecido, cuyo entorchado no era de cocuiza, sino de un coral córneo filamentoso llamado "Látigo de Mar”. (Antipatario de la especie Stichopathes Lutkenii)

EL PEDAL Y EL CORTADOR DE PIEDRA Otras fuentes de la tradición Mariche describen un dispositivo como un pedal grande y pesado, hecho de laja de piedra, el cual servía para impulsar el movimiento en diferentes tipos dé artefactos domésticos, entre ellos el Telar (TAPICHEM), un Sebucán o exprimidor de pulpa vegetal (TENEQUlCH) y un artefacto cortador de piedra (CU CURTOPO). Estos dispositivos de impulso o contrapeso, recibían el nombre genérico de CHAMCHIMATO PO (D). En 1990, dentro del cauce seco de una quebrada, en un terreno que forma parte de la parcela educacional situada entre las calles 5 v 6 de La Urbina Norte (donde se hallan 2 canchas deportivas) se halló uno de estos artefactos, hecho de laja de piedra, de medio metro de longitud y unos 10 Kgs. de peso. Su forma es parecida a la hoja de una pala o escardilla actual, pero con una prominencia, donde iba amarrado el guaral (e),