68
LA CIUDAD GEOGRAFÍA URBANA

Proceso urbanizaciónespañai.1pps

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

LA CIUDAD

GEOGRAFÍA URBANA

Page 2: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

GEOGRAFÍA URBANALOS TEMAS QUE APARECEN EN LA PARTE SUPERIOR DE LA PÁGINA CORRESPONDEN AL

TEMARIO DE PAEG. EN LA PARTE INFERIOR SE ORGANIZA LA MATERIA DE ESTUDIO DEL PRIMER TEMA CON EL DESARROLLO A SEGUIR.

EL TEMA I SE DESARROLLA EN DOS ARCHIVOS DE PPS: PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA I.1 Y PROCESO DE

URBANIZACIÓN EN ESPAÑA I. 2I/ EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑAa) Concepto de ciudad y morfología urbana.b) Etapas del crecimiento urbano (la ciudad en la Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea) y transformaciones recientes (reforma interior, ensanches, periferia. . .).

II/ LA RED URBANA ESPAÑOLA

a) Características y condicionantes de la red urbana.

b) La jerarquía urbana. c) Las funciones urbanas. d) La sociedad, la cultura urbana y problemas de

las ciudades.I.1/ EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA (archivo I.1 de pps) a) Concepto de ciudad y morfología urbana1. COMPLEJIDAD DEL FENÓMENO URBANO. CONCEPTO DE CIUDAD. 2. MORFOLOGÍA URBANA. -EL PLANO. CRITERIOS de ANÁLISIS de PLANO URBANO y PAUTAS para el correcto COMENTARIO DE UN PLANO -CONCEPTOS DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. b) Etapas del crecimiento urbano en EspañaLA CIUDAD EN LA EDAD ANTIGUA, MEDIA, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

I.2/ EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA (archivo I.2 de pps) -EL PLANO. PARTES DEL PLANO Y CARÁCTERÍSTICAS. -ANÁLISIS DE PLANOS URBANOS. BARCELONA, MADRID, VALENCIA Y TOLEDO.

Page 3: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA.

A. I.1a) Concepto de ciudad y morfología urbana

IMÁGENES:Fotografías

propias, mapa de España y planos de ciudades

(cartografía: Aguilar y/o ed. de diversas

administraciones públicas)

vistas aéreas deGoogle Earth.

Dibujos editados.

Page 4: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

El concepto de ciudad resulta difícil de definir; la ciudad es una realidad compleja, integrada por diversos y diferentes elementos y en constante cambio. Geógrafos, urbanistas, sociólogos y economistas, entre otros, no han llegado a un acuerdo unánime para decir qué es una ciudad. sin embargo todos reconocen a la ciudad como el órgano esencial del espacio urbano. Una ciudad es una agrupación de habitantes y casas, pero esta definición también sería válida para un pueblo. ¿Cuándo un núcleo habitado deja de ser pueblo y pasa a convertirse en ciudad? La separación entre lo rural y lo urbano viene dada por los siguientes criterios cualitativos: El paisaje urbano está más humanizado que el rural. En la ciudad los habitantes desarrollan principalmente funciones no agrícolas. El espacio urbano está densamente poblado y edificado. La ciudad es un centro económico y de servicios públicos que ejerce su influencia más allá del territorio que ocupa. La estratificación social y la división del trabajo es mayor en la ciudad que en los pueblos.Por otra parte, el criterio cuantitativo no es universal; en España, según el INE, un municipio que tenga más de 10.000 habitantes es considerado como una ciudad y considera población semiurbana a los municipios entre 2.000 y 10.000, y rurales los inferiores a 2.000 habitantes. Pero el criterio cuantitativo tiene escaso valor, como no sea de carácter puramente administrativo; por ejemplo, en el Sur hay municipios de más de 10.000 habitantes que por su morfología -edificaciones y trazado viario- y su dedicación agroganadera no son ciudades; en el Norte, por el contrario, asentamientos de menos de 10.000 habitantes son ciudades por su morfología y por desempeñar funciones administrativas o comerciales. Además, en el caso de España, hay que tener en cuenta la evolución histórico-política ya que los reyes han otorgado a muchas localidades el título de ciudad a lo largo de los siglos y muchas de ellas, en la actualidad, no pasan de ser simples pueblos. Lo que de verdad caracteriza a una ciudad o a un espacio urbano como tales, son las funciones que realiza, ligadas a los sectores secundario y terciario y aunque parezca una simpleza, se caracteriza aún más por aquellas que no realiza o cuya representación en el conjunto de actividades económicas es muy escasa y residual: las propias del sector primario.

1. COMPLEJIDAD DEL FENÓMENO URBANO. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CIUDAD.

Page 5: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

Sencillamente, se podría definir la ciudad como

una aglomeración humana ocupada en actividades no

agrícolas que ejerce su

influencia al espacio

circundante, aunque la

realidad no es tan simple ni lo ha

sido a lo largo de la Historia, siendo

motivo de reflexión de relevantes

personalidades que han

intentado explicarnos,

desde diferentes puntos de vista,

lo que ellos entendieron que era y/o debía de ser una ciudad.

Page 6: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

La histórica “ciudad” de FRÍAS, al norte de la provincia de Burgos en la actualidad es un pueblo que apenas rebasa

los 300 habitantesCalleja en la ciudad de Toledo

* Los textos que aparecen a continuación, son complementarios y pueden emplearse para prácticas de

comentario

Page 7: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

ALGUNAS DEFINICIONES DE CIUDAD

FRANCESCO DI GIORGIO MARTINIFue, pues, natural y conveniente para los hombres vivir en congregación y sociedad. y no cada padre de familia separadamente. Y más número y multitud ... hicieron una unión donde el uno por el otro pudieran pasar más cómodamente el breve curso de su vida. Y esta unión se llama ciudad o castillo cuando está rodeada de murallas para protección de todos los contrarios, ya que la ciudad no es tal sin sus ciudadanos unidos: así, después de las normas precedentes, parece necesario declarar como tales aquellas partes que se destinan al decoro, utilidad y comodidad de los habitantes. (De Tratatto di Archítettura -1482-. Edición de Turín, 1841, al cuidado de C. Promis y C. Saluzzo; libro 111. prólogo, pág. 191.)

Page 8: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

(De I Quattro Libri -1570-, edición en facsímil Hoepli, Milán, 1951, libro 11. 12, pág. 46.)

LEON BATTISTA ALBERTI La Ciudad según sentencia de los Filósofos es como una casa grande, y viceversa, la casa es una pequeña Ciudad; ¿por qué no diremos nosotros que los elementos de aquélla son como pequeñas casas, como el Patio, las Logias, la Sala, el Pórtico y otras cosas semejantes? Las cosas públicas pertenecen a todos los ciudadanos; es sabido que la importancia y la razón de hacer una Ciudad debe ( ... ) ser ésta: que los habitantes vivan en paz y, en lo posible, sin incomodidades, libres de toda molestia. Y sin duda se deberá considerar y nuevamente examinar desde el principio en qué lugar, en qué situación y con qué murallas se debe hacer.

(De Reaedificatoria. Florencia, 1485, libros I y IV.; 1ª versión castellana: Madrid, 1582. Ed. Facsímil en Albatros Ed., Valencia, 1977.)

ANDREA PALLADIO

Y finalmente al elegir el sitio para

la construcción de la Villa se han de hacer todas

aquellas consideraciones que se hicieron

para elegir el sitio para la ciudad: puesto que la

Ciudad no es otra cosa que una

casa grande y, al contrario, la casa,

una ciudad pequeña.

Page 9: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

MAX WEBERSe puede intentar definir una «ciudad» de modos muy diversos. Todas las ciudades tienen en común solamente el hecho de ser en todos los casos un asentamiento circunscrito (al menos relativamente), es decir, un «burgo», y no una o más viviendas aisladas. Al contrario, en las ciudades (aunque no solamente en ellas) las casas suelen estar puestas una junto a otra y hoy, por regla general, muro con muro. Según la concepción habitual, al término «ciudad» va ligada una característica puramente cuantitativa: es un pueblo grande (... ) El tamaño por sí sólo no es decisivo en todos los casos. Si se trata de definir la ciudad desde el punto de vista puramente económico. podemos decir que constituye un asentamiento cuyos habitantes obtienen sus rentas primordialmente, no de actividades agrícolas, sino de actividades industriales y comerciales. Sin embargo, no sería oportuno denominar «ciudades» a todos los pueblos de esta especie ( ... ) Se podría agregar como característica adicional una cierta «multilateralidad» de la actividad a la que se dedican; pero tampoco esta característica parece de por sí adecuada para constituir por sí sola un elemento decisivo(...) la siguiente característica que se debe añadir para hablar de «ciudad» es la subsistencia de un intercambio de bienes no solamente ocasional, sino también regular ... es decir, la existencia de un mercado. Pero no todos los «mercados» hacen, sin más, una «ciudad» del lugar en que se desarrollan.(...) Hablamos de «ciudad» en sentido económico solamente en los casos en los que la población residente en el lugar cubre una parte económicamente relevante de sus necesidades cotidianas en el mercado local, y esencialmente con productos que la población residente en el lugar y la de los alrededores ha producido o, si no, se ha procurado por medio de la venta en el mercado. Toda ciudad, en este sentido, es un «lugar de mercado». (...) En algunos casos se tiene más o menos una ciudad de consumidores. O bien, al contrario, la ciudad puede constituir una ciudad de productores: en tal caso el aumento de la población y de su capacidad adquisitiva se funda en el hecho de que tienen allí su sede fábricas y manufacturas(...)Como esta ciudad industrial, así también la ciudad de los comerciantes se contrapone a la ciudad de los consumidores( ... ). (De Die Stadt. Archiv 1Ur Sozialwissenschaft.... XLVII, 1920.)

Page 10: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

La ciudad es un instrumento de trabajo. Generalmente las ciudades no cumplen esta función. Son ineficaces: desgastan el cuerpo, mortifican el espíritu. El desorden que siempre reina en ellas es ofensivo, su decadencia hiere nuestro amor propio y ofende nuestra dignidad. No son dignas de su época: ya no son dignas de nosotros. (...) ¡Una ciudad! Es la afirmación del hombre sobre la naturaleza. Es un acto humano contra la naturaleza, un organismo humano de protección y trabajo. Es una creación, la poesía es obra humana, una serie de relaciones establecidas entre imágenes perceptibles. La poesía de la naturaleza no es más que una construcción del espíritu. La ciudad es una imagen sugestiva que estimula nuestro espíritu. ¿Por qué hoy la ciudad no es todavía una fuente de poesía? (De Urbanisme. París, 1925)

LE CORBUSIER

Y esto lo decía Le Corbusier … ¡¡En 1925!!

Page 11: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

LEWIS MUMFORD

(De The culture of

cities. 1938. Versión

castellana: La cultura de las ciudades. Emecé Ed.,

Buenos Aires. Trad. Carlos María Reyles, pág.

15, Introducción)ZAMORA

La ciudad constituye un hecho de la naturaleza. lo mismo que una cueva o un hormiguero. Mas también es una obra de arte consciente, y continuo, que incluye dentro de su armazón comunal, muchas formas de arte más simples y más personales. La mente adquiere forma en la ciudad y, a su vez, las formas urbanas condicionan la mente. El espacio, lo mismo que el tiempo, se reorganiza artísticamente en las ciudades, en las líneas periféricas y en las siluetas de los edificios. Al elegir los planos horizontales y los picos verticales, al utilizar o rechazar un lugar natural, la ciudad conserva la huella de una cultura y de una época y la relaciona con los hechos fundamentales de su existencia. La cúpula, el capitel, la avenida abierta y el patio cerrado nos revelan no solamente las diferentes disposiciones físicas, sino también las concepciones esencialmente diferentes del destino humano. La ciudad es de utilidad física para la vida colectiva y un símbolo para aquellos movimientos colectivos que aparecen en circunstancias favorables.

Page 12: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

HENRI LEFEBVREPuesto que ella misma está ligada a las fuerzas productivas, la ciudad es la sede de «lo económico» y de su monstruosa potencia. En la ciudad, en el curso de la historia (de su historia), el valor de cambio ha ido imponiéndose poco a poco al valor de uso; esta lucha se inscribe en los muros de la ciudad, en los edificios, en las calles: las ciudades llevan su huella y dan testimonio de ella. La ciudad es igualmente la sede del poder político que garantiza el poder económico del capital, protege la propiedad (burguesa) de los medios de producción y la regula, impidiendo los excesos y la violencia. El Estado dispone de muchos medios: el ejército, la policia y también la economía política y la ideología (...). La ciudad permite además la lucha política contra el poder político, reagrupando a la población, concentrando, junto con los medios de producción, también las necesidades, las reinvindicaciones, las aspiraciones. Bajo este enfoque, presenta una contradicción que no puede desaparecer (...).

(De La pensée marxiste et la ville, París, 1972.)

PIERRE LAVEDAN Nos parece que la definición de ciudad puede tener una doble fórmula: 1) Se da la ciudad cuando el hombre domina la naturaleza y se arriesga a liberarse ... 2) Esta difícil victoria sobre la naturaleza no puede ser obtenida por un individuo que actúe aislado. De aquí el segundo carácter de la ciudad: un organismo en el que cada parte está siempre sometida a la ley ( ... ) La vida urbana acaba por recluir tanto al individuo como a la naturaleza en un laberinto de prohibiciones. Algunas de ellas nos parecen tan obvias que no nos damos demasiada cuenta, como por ejemplo la obediencia a las normas de la circulación. La civilización urbana está basada, pues, en una doble vejación impuesta tanto a la naturaleza como al individuo. Adelantamos una Objeción. ¿Se trata sólo de la ciudad o bien se puede afirmar lo mismo también para el campo? Hoy, las fábricas introducen una escena urbana en los vallados de la montaña; la agricultura se industrializa; las autopistas (…) la noción de región urbana y las directrices que ella implica condicionan el campo tanto como la ciudad, y hace tiempo que se ha comenzado a hablar de urbanismo rural. Pero cuando la distinción campo-ciudad se haya perdido, querrá decir que ya no habrá campo y que toda la superficie del mundo habrá sido urbanizada. (De Géographie des Villes, París, 1936, pág. 318.)

Page 13: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

EL ESPACIO URBANO. AGLOMERACIONES URBANAS. DEFINICIÓN de CIUDAD, CONURBACIÓN, ÁREA METROPOLITANA y MEGALÓPOLIS.

Al tratar de aproximarnos al concepto de ciudad, inevitablemente hemos tenido que acercarnos al de espacio urbano, concepto éste mucho más amplio que también recibe el nombre de aglomeración urbana.Una AGLOMERACIÓN URBANA es un espacio fuertemente urbanizado que se origina por la expansión de una ciudad; en todas ellas la periferia tiene un gran desarrollo independientemente del tamaño de la ciudad y un porcentaje elevado de población vive en este sector. Existen varios tipos de aglomeraciones según el tipo de núcleo: a)Las aglomeraciones policéntricas están formadas por una ciudad central y centros secundarios, incluyendo las conurbaciones. La mayor parte se situan en la costa.b) Las aglomeraciones monocéntricas son aquellas en las que la ciudad principal ha transferido el crecimiento hacia las periferias adyacentes formando barrios o ciudades dormitorio; el caso más representativo lo tenemos en Madrid. En las áreas urbanas concentradas la ciudad central aglutina más del 90% de la población total y las áreas suburbanas están poco desarrolladas. En su mayoría son propias del interior.

UNA CIUDAD es -indudablemente- un espacio urbano pero éste último no siempre coincide con una ciudad ya que puede exceder los límites del municipio; la continuidad de las edificaciones casi nunca reflejan la distribución administrativa de ese espacio. Una CONURBACIÓN es un conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus márgenes, que al

crecer acaban formando una unidad funcional.Asimismo, se entiende por AREA METROPOLITANA una unidad territorial dominada por una gran ciudad o metrópoli en cuyo entorno se integran otros núcleos de población, formando una unidad funcional, con frecuencia institucionalizada.Vemos que la definición es prácticamente la misma; en realidad la diferencia se debe a diferentes criterios a nivel internacional. El término conurbación es propio de paises anglosajones y el de área metropolitana se aplica con frecuencia a las grandes concentraciones urbanas europeas. Quizá la conurbación sea más compacta y no quede apenas espacio suburbano, aunque suele conservar grandes espacios reservados a zonas verdes que, no lo olvidemos, forman parte del espacio urbano. En ocasiones, es posible constatar un diferencia real e importante que se da cuando esa unidad funcional de la que hablamos tiene reflejo en las instituciones; esto significa que existen uno o más órganos de carácter público y muchas veces político y administrativo, creados para intervenir y tomar decisiones sobre todo el territorio que forma esa unidad funcional. El ESPACIO SUBURBANO es el espacio exterior de la ciudad, el que entra en contacto con las áreas suburbanas de otras ciudades y, a veces, en contacto ya con los espacios rururbanos propios de localidades rurales; es la influencia contínua y directa que ejerce la metrópoli sobre todos estos núcleos (ciudades y pueblos) la que proporciona unidad a este territorio al que denominamos área metropolitana. Actualmente, este espacio exterior tiende a dividirse en dos cinturones o coronas; recibe el nombre de ÁREA SUBURBANA la zona interna o más cercana, que circunda el espacio central de la ciudad, mientras que el segundo cinturón o corona, el más alejado del centro o zona externa, recibe el nombre de ÁREA PERIURBANA.En una conurbación, aunque suele existir una ciudad que destaca por encima de las demás, las diferencias de categoría y jerarquía no se marcan tanto como en un área metropolitana. A veces una conurbación puede formar parte de una gran área metropolitana; es el caso de la conurbación Bilbao-Baracaldo dentro del área metropolitana de Bilbao; esta última incluye una serie de localidades urbanas importantes a ambos lados de la ría del Nervión.

Cuando la extensión del espacio urbano abarca una gran región con multitud de núcleos urbanos tanto pequeños como grandes y sin perder la noción de espacio urbanizado a lo largo y ancho de cientos de km, estamos ante una MEGALÓPOLIS. Tan sólo Cataluña se acerca a esta tipología; en realidad, no puede decirse que exista ninguna megalópolis en España, al menos de forma clara.

Page 14: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

BARCINO, ANTIGUO CAMPAMENTO MILITAR ROMANO, SE HA TRANSFORMADO CON EL TIEMPO EN UNA IMPORTANTE AGLOMERACIÓN URBANA; EN LA ACTUALIDAD SE EXTIENDE ENTRE LAS DESMBOCADURAS DEL LLOBREGAT Y EL BESÓS FORMANDO UNA CONURBACIÓN CON HOSPITALET DE LLOBREGAT, SANT ADRIÁ DE BESÓS y BADALONA –AL MENOS-. LA CONURBACIÓN DE BARCELONA, JUNTO A OTRAS LOCALIDADES, ES EN LA ACTUALIDAD UNA IMPORTANTE ÁREA METROPOLITANA.

Page 15: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

LA SITUACIÓN Y EL EMPLAZAMIENTO , íntimamente asociados, confieren al plano su

originalidad.

La extensión y la forma de la ciudad se moldean dentro del marco físico.

Morfos significa forma; la morfología

urbana estudia el aspecto externo de la

ciudad, es decir la forma que tiene el plano. Lo habitual en las ciudades españolas, como

en las europeas, es que el plano actual sea el resultado de una yuxtaposición

de planos correspondientes a

épocas diversas aunque también

hay notables excepciones como el caso de Cádiz.

A la derecha, plano de Barcelona en el que se aprecia la yuxtaposición de planos originados en épocas diversas, que es lo más frecuente.

2. MORFOLOGÍA URBANA

Page 16: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

EL ANÁLISIS DE MORFOLOGÍA URBANA COMIENZA POR ESTABLECER:

La situación y el emplazamiento La FORMA que presenta; (se explica en la siguiente presentación de pps). PARA ELLO EXAMINAREMOS EL PLANO ATENDIENDO A DIFERENTES CRITERIOS:

1º Según la tipología. Tipos de plano. Los tipos de plano se explican con el PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA. SE ESTUDIARÁN TODOS LOS TIPOS DE PLANO YA QUE ES IMPRESCINDIBLE UN CONOCIMIENTO BÁSICO DE TIPOLOGÍA URBANA PARA REALIZAR UN COMENTARIO ADECUADO DE CUALQUIER PLANO. 2º Determinando las distintas PARTES DEL PLANO y explicando los aspectos más relevantes de cada una de ellas: CASCO ANTIGUO, ENSANCHE Y PERIFERIA. Se estudia en el siguiente archivo de pps (Proceso UrbanizaciónEspaña. I.2)3º Concretando la distribución de los elementos básicos en la morfología urbana: LAS EDIFICACIONES. De este análisis se puede prescindir, al menos en detalle. No obstante, al tratarse de elementos básicos en morfología urbana, para su estudio, conviene enumerarlos junto a una breve explicación. A su vez, el análisis de las edificaciones de una ciudad atiende a dos criterios: por el tipo de edificación y por su organización en los distintos elementos urbanos. En la página siguiente aparecen explicados aunque se advierte que se trata de información complementaria ya que su análisis no es el más importante.PAUTAS PARA UN CORRECTO COMENTARIO DE PLANO

URBANO1. Comentar las características específicas de la situación y el emplazamiento de la ciudad atendiendo a los detalles que puedan observarse en el plano.2. Determinar las distintas partes del plano: CASCO ANTIGUO, ENSANCHE y PERIFERIA.3. Establecer a qué tipología urbana corresponde cada parte del plano explicando las características de cada una de ellas y su evolución histórica.

Page 17: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

SE ADVIERTE QUE NO ES NECESARIO REALIZAR UNA CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS URBANOS DE FORMA GLOBAL. SOLO EN AQUELLOS CASOS EN QUE ALGUNO DE ELLOS ADQUIERA ESPECIAL RELEVANCIA ES

CONVENIENTE COMENTARLO; por ejemplo el caso de LA PLAZA en los CASCOS HISTÓRICOS y LA MANZANA en los ENSANCHES.

SEGÚN EL TIPO DE EDIFICACIÓN CABE DIFERENCIAR CUATRO GRUPOS:EDIFICIOS ANTIGUOS. se localizan en los centros históricos de las ciudades y pueden ser viviendas, palacios, iglesias, ayuntamientos, hospitales, universidades, museos, etc.EDIFICIOS EN BLOQUE. Están formados por edificios de varias plantas y en muchos casos se trata de torres de gran altura. Este tipo de construcción surgió a finales del XIX como edificio de oficinas pero su uso se ha generalizado también para viviendas.VIVIENDAS UNIFAMILIARES. Son construcciones aisladas o adosadas de una o dos plantas que suelen estar ajardinadas y localizadas en la periferia de las ciudades.EDIFICACIONES DE CRECIMENTO ESPONTÁNEO O CHABOLAS. Se levantan en las afueras de las ciudades en lugares donde no existen infraestructuras urbanas y se construyen con materiales de deshecho.

LAS EDIFICACIONES

Por elementos urbanos entendemos los componentes materiales de la ciudad, entre los que destacamos: LA CASA, en la que observamos una clara diferenciación y separación entre los locales profesionales y las viviendas. La casa presenta una diversa tipología según su altura, el número de viviendas que albergue, su aspecto estético, su separación/no separación de las zonas verdes, su proximidad/no proximidad a otras casas, etc LA MANZANA o cuerpo de edificios delimitado por calles. Su tipología está en función del número de edificios que acoge, de la forma de su perímetro (con chaflán, sin él. .. ), etc ... LA CALLE, que presenta una gran variedad, según alinee manzanas o espacios, según su anchura (callejón, calle, avenida ... ), según su función (peatonal o no), según su forma (bulevar, calle, etc ... ), etc ... LA PLAZA: consiste en el ensanchamiento de una calle o un espacio amplio en el cruce de dos o más calles. Tiene carácter organizador del espacio, porque suele tener un carácter centralizador-organizador de la vialidad de la zona en la que se ubica, lo que le otorga un rango superior sobre ese espacio. EL BARRIO: es la unidad básica de la vida urbana y está constituido por un número importante de manzanas. Sus señas de identidad son un pasado común (época de crecimiento, función, problemas similares ... ) y poseer una dotación de servicios básicos que permiten a sus habitantes satisfacer sus necesidades cotidianas. EL DISTRITO: es una división administrativa intermedia entre el barrio y la ciudad, sin demasiada transcendencia en lo sociológico.

Page 18: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.SITUACIÓN

Es la posición que presenta la ciudad dentro de un contexto regional amplio. La tipología es variada y las más típicas son:Posición de encrucijada: en cruce de caminos.Posición ribereña cuando se encuentra junto a un río.Posición costera, tanto con salida fluvial -estuario, ría o delta-como si se encuentra en un accidente costero destacado.

EMPLAZAMIENTO

Es la ubicación precisa en un marco

topográfico concreto. La variabilidad de los

tipos de emplazamiento es mucho mayor al depender de una

condiciones físicas que, en ocasiones,

son únicas e irrepetibles.

Golfo de Rosas en la Costa Brava catalana; a la derecha, Rosas; a

la izquierda, Empuriabrava. P. siguiente, Toledo.

Page 19: Proceso urbanizaciónespañai.1pps
Page 20: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

Situada en la costa

asturiana, parte del primitivo

emplazamiento de Gijón ocupó un pequeña

península, propicia para la instalación de un puerto que con el tiempo se

convirtió en uno de los ejes de la

actividad de esta ciudad

cuyo desarrollo ha estado ligado a la

minería y a la industria. En la vista aérea se

aprecia el descomunal crecimiento producido

desde el último tercio del siglo XX y una de las consecuencias

más importantes, la construcción del nuevo puesrto de

Gijón , visible a la izquierda,

que contrasta con el diminuto

puerto en el primitivo

emplazamiento.

Page 21: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

La ciudad de Cádiz -Gades o Gadir- fundada por los fenicios goza de un emplazamiento único sobre una situación privilegiada. Por este motivo, no se nos han conservado restos muy antiguos, ya que los distintos niveles correspondientes a etapas sucesivas se han ido superponiendo sobre el primitivo asentamiento .

PLANO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE CÁDIZ Y DEL RESTO DE LOCALIDADES QUE RODEAN LA BAHÍA;

SE OBSERVA QUE EL CRECIMIENTO URBANO AÚN NO SE HABÍA EXTENDIDO POR El ISTMO.

Page 22: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

LA CIUDAD DE HUELVA SE ENCUENTRA SITUADA EN LA COSTA SUROCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, ENTRE DOS VÍAS FLUVIALES: EL TINTO Y EL ODIEL Y EMPLAZADA –PRECISAMENTE- ENTRE

AMBAS DESEMBOCADURAS.

Page 23: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

ZARAGOZA: POSICIÓN DE ENCRUCIJADA.

Page 24: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

IMPRESIONANTE EMPLAZAMIENTO DE CUENCA SOBRE LAS HOCES DEL HUÉCAR Y

EL JÚCAR. PLANO DE LA CIUDAD, ARRIBA A LA IZQUIERDA, EN EL QUE SE APRECIA LA UBICACIÓN DEL CASCO ANTIGUO (COLOR más OSCURO) ENTRE LOS DOS RÍOS.

Page 25: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

LA CIUDAD EN LA EDAD ANTIGUA, MEDIA, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.

PLANO Y VISTA DE BURGOS EN EL SIGLO XVI

El burgo * sobre su impresionante emplazamiento en la cima de la colina, dominando el paso sobre el río Arlanzón; la ciudad baja, dentro del perímetro amurallado, se desarrolló entre el río y la pendiente que desciende de la ciudadela.

*En la Edad Media, fortaleza construida por los nobles feudales para vigilar los territorios de su jurisdicción, donde se asentaban grupos de comerciantes, artesanos, etc.; con el desarrollo de estos asentamientos se produjo el llamado renacimiento de las ciudades en la baja Edad Media que tuvo lugar a partir del siglo XIII.

b) Etapas del crecimiento urbano

Page 26: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

LA CIUDAD PREINDUSTRIAL. DESDE

LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XIX

Lo que hoy conocemos con el nombre de CASCO ANTIGUO se corresponde con la CIUDAD PREINDUSTRIAL, aquella existente antes de iniciarse los profundos cambios operados durante los siglos XIX y XX motivados por la revolución industrial. En los cascos antiguos han quedado reflejados los distintos intereses urbanísticos propios de cada etapa histórica. En esta etapa se utiliza energía de origen animal y humano y las herramientas son manuales.

Plano actual de CÁDIZ, la ciudad más

antigua de Occidente.

Page 27: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

CÁDIZ en la actualidad

Abajo, detalle del casco antiguo. Con

posterioridad, se ubicó el ensanche en el istmo.

Page 28: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

ROMA

PLANO IDEAL DE CIUDAD ROMANA FUNDADA SEGÚN EL RITO ETRUSCO

PLANO TÍPICO DE CAMPAMENTO

ROMANOEn ambos casos se trata de PLANOS ORTOGONALES; un tipo de plano similar, racional y organizado, también fue desarrollado en Grecia y lo veremos reaparecer en numerosas ocasiones a lo largo de la Historia.

Page 29: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

CIUDADES DE FUNDACIÓN ROMANA

ZARAGOZA

Page 30: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

reconstrucción del plano romano

MÉR IDA

Page 31: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

BARCELONA Izquierda, reconstrucción del campamento romano; abajo plano y vista aérea del sector en que se ubicó el antiguo campamento militar, de nombre BARCINO. Derecha, abajo, vista aérea del conjunto del Casco Antiguo de Barcelona en el que el sector de origen romano ocupa una pequeña parte.

Page 32: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

INFRAESTRUCTURAS DE ACONDICIONAMIENTO Y

ABASTECIMIENTO DE LAS CIUDADES:

LAS OBRAS PÚBLICAS ROMANAS POR EXCELENCIA. ACUEDUCTOS DE SEGOVIA (izquierda) y Mérida (p. sig.); ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES: LA RED DE ALCANTARILLADO DE ITÁLICA, CON SU CLOACA MÁXIMA Y OTRAS SECUNDARIAS (arriba), SIN OLVIDAR MURALLAS COMO LAS DE LUGO (p. siguiente).

Page 33: Proceso urbanizaciónespañai.1pps
Page 34: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

CIUDADES ISLÁMICAS Y CRISTIANASLA CIUDAD MEDIEVAL

En ambos casos mal saneadas, de PLANO APIÑADO IRREGULAR (algo más ordenado la ciudad cristiana) y amuralladas; calles estrechas de ejes quebrados y frecuentemente con pasadizos. El sucesivo amurallamiento con el consiguiente derribo de la muralla anterior derivó en el plano radioconcéntrico en el caso de las ciudades europeas. Las ciudades islámicas mantienen un plano característico con doble amurallamiento.Estudiaremos la ciudad de Toledo como ejemplo. En el sur de Europa apareció, en la baja Edad Media un plano singular, regular y amurallado que tendrá especiales repercusiones; se trata de las BASTIDAS.Abajo, izquierda, plano de Sevilla; derecha, reconstrucción de ciudad medieval cristiana.

Page 35: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

SEVILLA

casco antiguo

Page 36: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

LA CIUDAD MEDIEVAL ISLÁMICA

La ciudad medieval islámica. Las ciudades que durante la Alta Edad Media española quedaron bajo dominio musulmán supieron mantener una importante actividad comercial durante este período que, lógicamente, quedó reflejado en el trazado urbano. Son ciudades sin aparente planificación previa, llenas de laberintos de calles y callejuelas con apenas espacios libres. Tienen un plano irregular que parte de un núcleo central amurallado, la medina, en el que se encuentran la mezquita y el zoco (el mercado); fuera de los muros están los arrabales, también amurallados y con su propia mezquita. Las casas, casi sin huecos hacia las calles, se abren a un patio interior. Todavía se pueden observar restos de este plano en varias ciudades y/o barrios islámicos, como, por ejemplo, en los barrios granadinos de Axares y la Cucaracha, en el de la mezquita de Córdoba o en la Cuesta de la Vega-La Almudena de Madrid.

«En las ciudades islámicas, un alcázar o alcazaba, protegía la ciudad o medina, amurallada, en la que se situaba la mezquita mayor, la alcaicería, los baños, etc. Fuera del recinto de la medina podía haber arrabales. La trama viaria estaba integrada por algunas calles principales con un trazado sinuoso que, desde el centro, conducían a las puertas de la muralla; de aquellas derivaban otras, secundarias, más estrechas, de las que salían numerosas y muy angostos callejones en fondo de saco, llamados adarves. Las plazas estaban ausentes, reduciéndose a simples ensanchamientos, aprovechados para situar mercados (suq o zoco).» Adaptación del libro de Geografía de España de Gil Olcina y otros. Ed. Ariel Geografía. 2001.

Page 37: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

CÓRDOBA

Page 38: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

En el Norte de España, a lo largo del Camino de Santiago, surgen las llamadas CIUDADES

ITINERARIAS DE TRAZADO LINEAL: una calle central y alargada que atraviesa todo el

itinerario urbano (Puente la Reina, Logroño, santo Domingo de la Calzada ... ).

En 1850, la ciudad de Logroño, a la derecha, presentaba un aspecto no muy diferente del que debió tener en época medieval; es perfectamente

reconocible, el PLANO LINEAL en la zona marcada en rojo.

LA CIUDAD MEDIEVAL CRISTIANA El desarrollo comercial de los siglos XI y XII, junto con la función militar que en la Alta Edad Media habían desempeñado las ciudades, contribuyen a que las ciudades cristianas españolas se extiendan más allá de los limites de las murallas. El plano es muy variado pero algo más regular que el de la ciudad islámica.

Page 39: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

En las ciudades castellanas (Ávila, Salamanca, Soria,

Palencia, Segovia ... ) se agrupan varios núcleos próximos e

independientes organizados en

torno a una parroquia -más

tarde aparecerá la catedral-; una

muralla común -que incluye huertas,

pastos y terrenos libres- los rodea.

Las calles importantes partían del núcleo central en dirección radial hasta las puertas

del recinto amurallado, otras calles secundarias

dispuestas en circulas

concéntricos unían estas radiales. A este pIano se le conoce con el

nombre de RADIOCONCÉNTR

ICO Vitoria y Pamplona son los

mejores ejemplos.

Derecha, vista aérea de

Salamanca.

Page 40: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

Los planos radioconcéntricos

más típicos no abundan en

España. El más representativo es el

de la ciudad de VITORIA, bastante bien conservado

como puede apreciarse en la

vista aérea y plano.

CIUDADES DE PLANO

RADIOCONCÉNTRICO

Page 41: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

Izquierda, detalle del Casco Viejo de PAMPLONA. A la derecha, vistas aéreas del Casco Viejo de

PAMPLONA Y VITORIA. En ambos casos puede apreciarse el PLANO RADIOCONCÉNTRICO.

Page 42: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

Según A. E. J. Morris, en el plano de Santa Fe, ciudad campamento de los RRCC durante el sitio a Granada, se contienen algunas de las principales características recogidas en las leyes de Indias dictadas por Felipe II para la fundación de colonias en territorio americano. Santa Fe no es una bastida franconavarra pero todo apunta a que estas ciudades del norte de España inspiraron la creación de tal campamento; la tradición asegura que los planos de la bastida de Briviesca, en Burgos, fueron el modelo para la creación del campamento militar de Santa Fe, luego transformado en ciudad. Abajo, a la izquierda, aspecto de bastidas francesas. A la derecha –arriba- plano de Villareal de los Infantes y abajo planos de Briviesca y Santa Fe.

Una singularidad medieval: las BASTIDAS franconavarras

Page 43: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

RENACIMIENTO: TEORÍAS URBANÍSTICAS QUE RARA VEZ FUERON PUESTAS EN PRÁCTICA. Las murallas de la ciudad ideal forman un perímetro estrellado y contienen un plano ordenado; unas veces en damero o cuadrícula y con más frecuencia, ajustándose a ejes radiales. En realidad, son otras consideraciones de carácter teórico y a las que ya nos hemos referido, las que realmente influyeron en la creación de ciudades de nueva fundación; es posible encontrar interesantes ejemplos que reflejan cierta influencia de estos modelos, como en el caso de la ciudad de Lima, fundada por los españoles, cuyo plano aparece abajo a la derecha.

Page 44: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

(Archivo Nacional, Ms, 3017; mencionado en L, Benevolo, Historia de la arquitectura del Renacimiento, Ed, Gustavo Gili, Barcelona, 1981, págs, 616-617,)

Las Leyes de Indias de Felipe IIcontienen una serie de recomendaciones básicas para la fundación de las nuevas

coloniasAl llegar a la ciudad donde deba establecerse el nuevo emplazamiento (deseamos sea una ciudad abierta que pueda ocuparse sin molestar a los indios o con su consentimiento) debe trazarse el plano sobre el terreno, con sus plazas, calles y solares, a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor y sacando desde ella las calles a las puertas y caminos principales, y dejando tanto compás abierto que aunque la población vaya en gran crecimiento, se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma (... )la plaza central debe estar en el centro de la ciudad y debe tener una forma oblonga, con una longitud que equivalga, al menos una vez y media a su anchura, porque esta proporción es la más indicada para las fiestas en las que se usan caballos y para celebrar otros actos ... la amplitud de la plaza debe ser proporcionada al número de los habitantes, teniendo presente que las ciudades de las Indias, aun siendo nuevas, están destinadas a crecer; y es de suponer que, sin duda, crecerán. Por eso la plaza debe ser proyectada en proporción al posible crecimiento de la ciudad. No debe tener menos de 300 pies de ancha, ni debe ser más ancha de 500 pies y más larga de 800. Una plaza bien proporcionada de regular tamaño, debe tener 600 pies de larga y 400 de ancha. Las cuatro calles principales deben salir de la plaza, desde el punto medio de cada uno de los lados de ésta, y dos calles más saldrán de cada una de sus esquinas. Las cuatro esquinas deben estar orientadas hacia los cuatro puntos cardinales porque, de esta manera, las calles que salgan de la plaza no estarán expuestas directamente a los cuatro vientos principales. Toda la plaza y las cuatro calles principales que parten de ella, estarán cubiertas por soportales, muy convenientes para los comerdantes que allí se concentran (...). Las ocho calles que converten en los cuatro ángulos de la plaza, deben desembocar en ella sin quedar obstaculizadas por los soportales. Estos deben terminar en los ángulos, de manera que las aceras de las calles queden alineadas con las de la plaza. Las calles deben ser anchas en las regiones frias, estrechas en las cálidas; pero para la defensa de la ciudad, allí donde se usen caballos, convendrá que sean anchas (...). En las ciudades del interior, la iglesia no debe estar dentro del perímetro de la plaza, sino a una distancia tal, que la haga parecer independiente, separada de los otros edificios, de manera que pueda ser vista desde los alrededores. Asi resultará más bella y más grandiosa. Deberá alzarse sobre el nivel del suelo, de manera que la gente tenga que subir una porción de escaleras hasta llegar a la entrada (...) El hospital de los pobres, destinado a enfermos no contagiosos, será construido en el lado norte para que quede orientado hacia el sur (...) Los solares edificables alrededor de la plaza principal no deben ser adjudicados a particulares, sino reservados para la iglesia, las casas reales, los edificios municipales, los comercios y las viviendas de los comerciantes, que deben ser las primeras en construirse (...). Los restantes solares por edificar serán sorteados entre aquellos colonos que estén autorizados para construir alrededor de la plaza principal. Los solares que no sean asignados, deberán reservarse para aquellos colonos que pueden venir más tarde, o bien para disponer de ellos a nuestro gusto. Los solares y edificios de la parte alta deben ser dispuestos de manera que las habitaciones reciban aire del sur y del norte (...) Las casas (de los españoles) deben estar previstas para servir de defensa contra todos aquellos que traten de provocar desórdenes o de ocupar la ciudad (...) Todos los edificios, en lo posible, deben ser uniformes, para que la ciudad resulte bella (...). Debe ser asignado a cada ciudad un terreno para uso común, de proporciones convenientes, a fin de que, aun creciendo mucho, exista siempre en ella suficiente espacio libre para el solaz y esparcimiento de sus habitantes y para el pasto del ganado, sin interferir las propiedades privadas.

Page 45: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

Vista de Santo Domingo a finales del siglo XVII, no muy diferente del aspecto que debía de presentar en 1586. En página siguiente, a la derecha croquis de La Habana levantado por los franceses en 1762; a la izquierda, planta de la ciudad americana de Trujillo.

Page 46: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

TRUJILLO

LA HABANA

Page 47: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

Santiago de Chile

Cuzco

Buenos Aires

Page 48: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

CIUDADES CANARIAS

Al haberse desarrollado

tras la conquista,

finalizada en el siglo XV, sus

planos evidencian la

puesta en práctica de todas estas

orientaciones urbanísticas. A

la derecha plano y vista aérea de Las

Palmas; abajo, plano y vista

aérea de Santa Cruz de Tenerife.

Page 49: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

Mientras tanto, en la capital del imperio había que conformarse con crear amplios espacios centrales, recogiendo una tradición muy anterior: la de las plazas porticadas. Las plazas mayores de Valladolid –en elsiglo XVI- y sobre todo de Madrid –siglo XVII- y Salamanca –siglo XVIII- son un buen ejemplo.Tres aspectos del Madrid de los Austrias con la Plaza Mayor. A la izquierda, dibujo de la PLAZA MAYOR madrileña antes de incendierse; abajo, a la izquierda, aspecto que presenta en la actualidad tras ser construída de nuevo.

Page 50: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

La Revolución Industrial, que empieza a cristalizar en Inglaterra durante el siglo XVIII, no se desarrolla en España hasta bien avanzado el XIX. La ciudad va a sufrir importantes modificaciones debidas a los cambios que conllevan el paso de la etapa preindustrial a la industrial, suponiendo una profunda transformación en el paisaje urbano. La oferta de trabajo en la naciente industria genera un éxodo del campo a la ciudad y un espectacular crecimiento demográfico. La fábrica es el nuevo elemento del panorama industrial urbano. Las primeras fábricas se instalaron extramuros de las ciudades, próximas a las vías de comunicación para facilitar el transporte de los productos. Aparecen los barrios obreros, donde la presencia de una abundante mano de obra se convirtió en un factor desencadenante del emplazamiento industrial. El excesivo liberalismo económico* del momento hace que esas primeras barriadas obreras tengan unas pésimas condiciones para ser habitadas. No existe ningún tipo de planificación urbana, se construye donde y como se puede. Ante esta situación de hacinamiento, tanto la clase trabajadora como la burguesía empresarial (que veía peligrar sus propios intereses) demandan soluciones. Éstas serán de dos tipos:

- Soluciones utópicas. Este tipo de soluciones propuestas por autores socialistas utópicos* como Fourier, Owen o Richardson, están desligadas del crecimiento de la ciudad y de la realidad de su problemática. Son soluciones casi irrealizables. Sin embargo, algunas de las ideas urbanísticas-utópicas de E. Howard* sobre la ciudad-jardín se desarrollan en La Ciudad Lineal, promovida por Arturo Soria (1882) en el nordeste de Madrid.

- Soluciones reales. Consisten principalmente en obras de reformas en el interior de los cascos antiguos (abastecimiento de aguas, redes de alcantarillado, mataderos públicos, traslados de los cementerios a las afueras ... ) y la realización de los ensanches de población, es decir, el derribo de la muralla o la cerca y la expansión de la ciudad más allá de la misma. La aparición de proyectos de ensanches se generalizó a partir de 1850, destacando, entre otros, los ensanches de Barcelona de IIdefonso Cerdá (1860), el de Madrid de Carlos M.a de Castro (1860) y el de San Sebastián/Donostia de Cortázar (1864). Una de las características más singulares de los ensanches es el trazado ortogonal de su plano, que facilita los desplanzamientos en el interior de la ciudad. Por otra parte conviene dejar claro que la escasa fuerza de la industrialización española de la segunda mitad del s.XIX y lo reducido de la burguesía realmente industrial hicieron que el número de ciudades propiamente industriales fuera muy pequeño, sobre todo en relación con otros territorios tales como Inglaterra, Bélgica o determinadas regiones alemanas. Fue la burguesía comercial la que siguió dominando la mayor parte de las ciudades y. por lo tanto, la que impuso sus nuevos criterios de organización del espacio urbano. Se buscó la belleza estética y el racionalismo. El ensanche debía ser una expresión de su poder político y económico. Y en función de esto debía realizarse su planificación. Aunque ésta dejara fuera al sector secundario. Únicamente importaba que las fábricas estuvieran fuera del centro, donde no molestaran, pero no se indicaba dónde, no se especificaban áreas concretas.En conjunto, el asentamiento industrial en España no propició la creación de nuevas ciudades, sino que se "retocaron" las existentes. Desde entonces hasta la segunda mitad del siglo XX, el proceso de urbanización ha estado supeditado a los avatares de la propia historia (Guerra Civil, crecimientos marginales, migraciones ... ).

LA CIUDAD INDUSTRIAL. LOS ENSANCHES.

Page 51: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

Barcelona y el ensanche Cerdá, perfectamente visible desde foto satélite

Tanto el ensanche de Barcelona como el de Madrid y Valencia se estudian detalladamente en el archivo I.2.

Page 52: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

La Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid Aunque su construcción se relaciona con los orígenes de la periferia madrileña, su

estudio debe integrarse dentro de la ciudad industrial; sin considerarse propiamente un ensanche, quizá sea el proyecto que aportó soluciones reales a las necesidades

derivadas de la industrialización.

Page 53: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

OTROS ENSANCHES DEL SIGLO XIX

En el resto de España los planes de ensanche se generalizaron a partir de los ochenta, aunque hubo ciudades que hicieron sus primeros proyectos en la década de los cincuenta. Por ejemplo, Santander, empezaba a urbanizar la zona de la bahía en 1853, comenzando lo que más terde sería el ensanche de la ciudad. En 1858, Valencia contaba con su primer plan de ensanche, aunque fracasó, pues no fue aprobado por el Gobierno y tampoco la burguesía valenciana mostró interés por el proyecto; hasta 1884 no se proyectó un nuevo ensanche.

BILBAO fue otra de las primeras ciudades españolas en planificar su ensanche. Acabada la Primera Guerra Carlista y establecidas las aduanas en la costa, el País Vasco conoció un período de recuperación económica ligado a las actividades comerciales primero y a las industriales después que requirieron la ampliación urbanística de la ciudad. En 1861 el ingeniero encargado de fijar los nuevos límites jurisdiccionales y realizar el Plan de ensanche fue Amado Lázaro, quien diseñó una nueva ciudad, literalmente hablando, en la otra orilla del río Nervión. Su proyecto, sin embargo, no fue aprobado por el Ayuntamiento, por considerarlo inviable económicamente y por la gran anchura de sus calles y amplitud de sus plazas y jardines; en realidad este proyecto fracasó porque había sido realizado sin tener en cuenta los intereses inmobiliarios existentes, es decir, la especulación y los intereses particulares y porque las poblaciones próximas a Bilbao tampoco estuvieron de acuerdo ya que les afectaba directamente. En 1869 un equipo formado por el arquitecto Severino Achúcarro y los ingenieros Pablo Alzola y Ernesto Hoffmeyer recibieron el encargo de planificar el ensanche que no se aporbó hasta 1876. El nuevo Plan, sin embargo, estaba muy influenciado por el de Lázaro, organizándose el conjunto a partir de dos grandes avenidas que se unían en una gran plaza, la Plaza Elíptica. De esta forma, se conseguía una gran cruz que fragmentaba el ensanche en cuatro sectores. Además, se proyectó un gran eje central, la Gran Vía, que unía el Centro Histórico, a través del puente de El Arenal, con el extremo oeste del ensanche, con el punto de acceso a la dársena portuaria. Por lo demás, se repitió el trazado en cuadrícula y se dio gran importancia a las comunicaciones tanto internas como externas, siguiendo el modelo de Cerdá.

El centro del ENSANCHE de BILBAO: La Plaza Elíptica

Page 54: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

Otros modelos de ensanche; plano de Bilbao y foto satélite

Page 55: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

Izquierda, San Sebastián en el siglo XIX (1862); derecha, en la

actualidad

VITORIA en 1865 SAN SEBASTIÁN había sido prácticamente destruida en 1813 durante la guerra de la Independencia a lo que había que sumar los destrozos de las Guerras Carlistas; en esta situación la corporación municipal, insistiendo en el carácter mercantil de la ciudad, solicitó el derribo de las murallas para que la ciudad dejara de ser plaza de guerra. Levantada la vieja ciudad al pie del monte Urgull, no le quedaba más remedio que extenderse en el espacio comprendido entre la margen derecha del río Urumea y la Bahía de la Concha, concretamente en el vacío dejado por las antiguas murallas. El modélico ensanche de San Sebastián se planteó como una ciudad total, donde el emplazamiento establecía un espacio definido con unidad de contenido; para ello se delimitaron tres tamaños de calles, estableciendo la dirección de las mismas, preferentemente al Sur y al Este; se planteó la necesidad de comunicar la estación de ferrocarril con el nuevo centro y de afianzar la conexión con la ciudad vieja; también se primaba el carácter armónico del nuevo planeamiento en función de la propia belleza del emplazamiento y se tenía muy en cuenta todo lo referido a las infraestructuras viarias. El proyecto aprobado fue el del arquitecto Antonio Cortázar basado en la importancia concedida a las infraestructuras, a la ordenación ortogonal de las calles y al uso de nuevos recursos técnicos e ideas innovadoras en las condiciones higiénicas.

Aparece también el principio de la especialización

funcional, y, sobre todo, social de la ciudad; por un lado, la ciudad aristocrática,

turística y de clases medias; por otro, la

ciudad obrera, completado todo ello

por el carácter suntuario que la

ciudad necesitaba para acrecentar su

prestigio.

Page 56: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

TARRAGONA y algunas poblaciones próximas a Barcelona que experimentaron un fuerte crecimiento demográfico como consecuencia de la expansión industrial también proyectaron

sus propios ensanches. Fueron los casos, entre otros, de SABADELL, MATARÓ Y TARRASA. También llevaron a cabo sus propias planificaciones urbanas antes de finalizar el

siglo, GIJÓN, CARTAGENA, ALICANTE O PAMPLONA, como reflejo del proceso de modernización que se estaba produciendo en España durante la Restauración. Evidentemente, la mayor parte de las ciudades españolas no necesitaron de un ensanche hasta el siglo XX, algunas, hasta bien entrado el siglo.

PLANO DE TARRAGONA DE UNA GRAN REGULARIDAD TANTO EN EL

CASCO ANTIGUO, COMO EN EL ENSANCHE Y EN LA PARTE QUE CORRESPONDE A LA PERIFERIA

MODERNA.

Page 57: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

El crecimiento de las ciudades de Tarrasa y Sabadell, que en la actualidad forman parte del área metropolitana de Barcelona, está ligado al crecimiento industrial del siglo XIX; este crecimiento derivó en la planificación de importantes ensanches con planos ortogonales, tal como se aprecia en el mapa y en la vista aérea que corresponde a Sabadell.

Page 58: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ENSANCHE DE PAMPLONA FUE MÁS LARGO; INICIADO EN EL SIGLO XIX, SE LEVÓ A CABO EN DOS FASES Y NO SE COMPLETÓ HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX. EN EL PLANO DE ABAJO SE OBSERVA LA TOTALIDAD DEL ENSANCHE Y SE SEÑALAN LAS DOS FASES DE SUS CONSTRUCCIÓN. A LA IZQUIERDA, VISTA AÉREA DE PAMPLONA.

Page 59: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

El ensanche de VALENCIA y especialmente el sector construido durante el siglo XIX, resulta insignificante y minúsculo si lo comparamos con otros ensanches contemporáneos y sobre todo con el total urbanizado de la propia ciudad de Valencia, como puede apreciarse en el plano inferior.

Page 60: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

CIUDADES DE INDUSTRIALIZACIÓN RECIENTE Y ESCASA

Su plano evidencia la falta de ensanche; son ciudades que se han

mantenido hasta hace muy pocos años con la

configuración que alcanzaron en la Edad

Media y que mantienen cascos antiguos casi

intactos y, como en el caso de Segovia, de gran valor histórico artístico y por tanto turístico. Por

otra parte, al tratarse de sociedades muy tradicionales, la

degradación en barrios de mala nota ha sido mínima. A la derecha,

SORIA; izquierda y arriba, SEGOVIA, plano y

vista aérea.

Page 61: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

TRES FACTORES HAN CONTRIBUIDO AL CRECIMIENTO EN SUPERFICIE DE LAS CIUDADES: 1)desarrollo del sistema de trasportes, tanto colectivos (tranvía, trolebús y autobús, metro y ferrocarriles de cercanías) como individuales (automóvil), que ha hecho posible una mayor movilidad de la mano de obra y la separación del lugar de residencia del de trabajo. 2)especulación del suelo urbano, debido a la creciente demanda del mismo, lo que ha dado lugar a la expulsión de la población obrera hacia zonas periféricas (ciudades-dormitorio) y a la localización de las industrias que precisan espacios fuera del casco urbano. 3) búsqueda de nuevos espacios residenciales para las clases acomodadas en lugares agradables y alejados del centro de la ciudad. EL RESULTADO DE TAL PROCESO HA SIDO LA CRECIENTE DIFERENCIACIÓN DEL ESPACIO URBANO BASADA EN: - uso diferenciado del espacio urbano según sus funciones; cada zona de la ciudad desempeña predominantemente una de las tres actividades urbanas básicas: residencial, productiva o industrial y terciaria (división funcional de la ciudad). - diferenciación o segregación social de la ciudad, por la que cada zona de la ciudad, a tenor del precio del suelo urbano, alberga grupos sociales diferentes; así, sólo los sectores con elevados ingresos podrán ocupar las áreas bien equipadas, mientras que los grupos sociales con rentas más bajas se verán progresivamente desplazados hacia las áreas más deficitarias y deprimidas de la ciudad donde los precios del suelo sean asequibles a sus posibilidades económicas.

Si la ciudad industrial se caracterizaba por la concentración en el espacio de las fábricas y de las viviendas de los obreros, a partir del siglo XX la ciudad adoptará nuevas formas de acuerdo con los cambios experimentados por la producción económica. La ciudad continuará absorbiendo la mayor parte de los excedentes demográficos provocados por el descenso de la mortalidad y el constante crecimiento de la población europea a lo largo del siglo XIX, pero ahora ya no será sólo la industrialización la causa fundamental de la atracción de población. El nuevo siglo ha visto cómo la ciudad, lugar de nacimiento de la fábrica, se convierte progresivamente en un centro de control de la producción, del mercado, de la comunicación y de la publicidad, así como la sede de esferas directivas de la Administración, de la política y de la investigación. Todo ello repercute directamente en la concentración urbana, puesto que conlleva una abundante oferta de empleo en el sector terciario.

LA CIUDAD POSTINDUSTRIALFISONOMÍA QUE PRESENTAN LAS CIUDADES ESPAÑOLAS EN LA

ACTUALIDAD

EL TEJIDO URBANO ACTUAL TIENE UNAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS QUE DIFIEREN DE LAS CIUDADES DE ETAPAS ANTERIORES, SON LAS SIGUIENTES: - La industria ha abandonado la ciudad, en la que predomina el sector servicios. - Las ciudades nuevas están sujetas a una estricta planificación. - Se produce la descongestión de los núcleos centrales de las ciudades. Han surgido áreas residenciales para las clases económicas pudientes (La Moraleja o El Viso son ejemplos de la periferia madrileña) y ciudades dormitorios para las clases trabajadoras (casi toda el área Metropolitana de Madrid o de Barcelona). - El crecimiento urbano ha traspasado los límites de la antigua ciudad, dando lugar a la aparición de conurbaciones y grandes áreas metropolitanas. - En los bordes de las grandes urbes, junto a las vias de comunicación, se han ido creando grandes complejos comerciales y de ocio. - Desmantelamiento y desarticulación de los tejidos industriales de la etapa anterior. - Descentralización productiva de la industria en los espacios periurbanos: reducción del tamaño de las empresas. - Nuevos sectores industriales ligados a las nuevas tecnologías. - Evolución estructural del sector terciario. - Continúa el despoblamiento de la ciudad central. - Nuevos espacios residenciales ligados a la clase media. Suburbanización en viviendas unifamiliares. Las siguientes imágenes muestran la evolución del plano en varias ciudades españolas. En rojo, se muestra la ciudad hacia 1850; en naranja, hacia 1915 y en rosa, hacia 1980.

Page 62: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

PAMPLONA, junto con Vitoria, es un excelente ejemplo de urbanismo moderno; en ambos casos además del notable valor estético que poseen, han dado respuesta a las necesidades planteadas por el crecimiento de la ciudad, aplicando en las partes más antiguas, planes de rehabilitación destinados a conservar y mejorar los valores histórico-artísticos y que se suman a la extraordinaria funcionalidad que posee la ciudad actual.

Page 63: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

VITORIA

Page 64: Proceso urbanizaciónespañai.1pps
Page 65: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

El puerto de Alicante ha

tenido notable relevancia

histórica; a las actividades portuarias

tradicionales se han sumado en

la actualidad otras de carácter

industrial. No onstante, las

funciones realmente

importantes se relacionan con el sector terciario y

muy especialmente

con todas aquellas

actividades ligadas al sector

turístico, no tanto por la

importancia que en este sector tiene la propia

ciudad de Alicante, como

por haberse convertido en

cabecera regional de este

tipo de actividades.

ALICANTEEl crecimiento reciente se

refleja en el plano si comparamos el núcleo originario y el primer

ensanche -construido a partir de 1887- con todo el crecimiento posterior.

Page 66: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

VISTA AÉREA DE ALICANTE

Page 67: Proceso urbanizaciónespañai.1pps

VALLADOLID

Aspecto que presentaba la

ciudad de Valladolid hacia 1980; este plano

no refleja la realidad actual,

pues tras haberse convertido en la

capital de la C. A. de Castilla y León, el crecimiento ha sido imparable al

sumar las funciones

administrativas a las propias de un centro industrial

importante y, sobre todo, un

centro cultural de especial

relevancia. Ciudad

universitaria y centro artístico alberga uno de

los archivos históricos

nacionales más importantes como es el de la antigua

Chancillería al que debe

añadirse el que se encuentra en la

pequeña y próxima localidad

de Simancas.

Arriba, plano de Valladolid; en p. siguiente, vista aérea.

Page 68: Proceso urbanizaciónespañai.1pps